|
1.- Breve introducción
La verdad sobre el caso Savolta, es
una novela de Eduardo Mendoza publicada en
1975. En el ambiente histórico, su
publicación coincide con la muerte de
Francisco Franco. Cabe destacar su
importancia en el aspecto literario, ya que
supone un cambio en la narrativa española.
Con esta novela se vuelve a una novela más
tradicional, alejándose de la novela
experimental que se había estado
escribiendo.
2.- El entramado histórico social
- Se cuentan unos hechos acaecidos en
Barcelona entre 1917 y 1919 por Javier
Miranda que está en un juicio (que se
celebra para poder cobrar el seguro de vida
que dejó Lepprince para Mª Rosa Savolta) en
Nueva York en 1927. Luego toda la novela
está basada en el recuerdo.
- En la novela se plasma la situación
política del momento:
• Restauración: Alfonso XIII (1902-23) (que
sale en la obra con su mujer Victoria
Eugenia como personaje invitado a una fiesta
por Lepprince), turno de partidos
(conservadores -tras Cánovas, Francisco
Silvela, Antonio Maura, Eduardo Dato- y
liberales -Sagasta, Segismundo Moret, Juan
Canalejas, conde de Romanones-).
• Neutralidad española en la 1ª G.M. La
industria resultó beneficiada (siderurgia,
armas, navieras...).
• Guerra en Marruecos (1912-21).
- Y la situación social:
“A decir verdad, la situación del país en
aquel año de 1929 era la peor por la que
habíamos atravesado jamás: las fábricas
cerraban, el paro aumentaba...”
La explotación obrera era palpable. Con la
llegada de Lepprince a la fábrica “la
empresa duplicó y triplicó los beneficios...
multiplicando la jornada laboral hasta dos y
tres horas, renunciando a las medidas más
elementales de seguridad.”
• Desarrollo del movimiento obrero que
promueve una huelga general ante las pésimas
condiciones laborales que arrastran y el
enriquecimiento de la burguesía:
- Anarcosindicalismo: CNT. Grupos
anarquistas permanecen escondidos; Nemesio
Cabra recorre algunos de estos lugares
durante toda la obra. Pretendían utilizar la
huelga como arma revolucionaria para acabar
con el sistema capitalista y el Estado.
- Socialismo: aparece menos en la
novela. Movimiento más moderado y realista,
deseaban un cambio en el sistema.
• En la novela aparece la situación de
Barcelona durante la huelga general de 1917,
los atentados de 1918 (a obreros por parte
de matones a sueldo y a empresarios por
parte de anarquistas), los movimientos
feministas (ese camión de mujeres que
practica el amor libre), el tema del
nacionalismo, que en muchos casos se basa
sólo en el interés ”Traicionarían a Cataluña
por España si eso les reportara un interés
personal”, (la Lliga Regionalista de Cambó,
“¡Fora el castellans!”) el republicanismo de
Lerroux:
“...jóvenes gritando “¡España republicana!”
por lo que supuse que eran los jóvenes
bárbaros de Lerroux”
El panorama social es completo y los
personajes ejercen una función
representativa de clase. Además los nombres
son simbólicos y fijan algún aspecto de su
carácter.
- La alta burguesía se refleja en los
directivos de la empresa, marcados por la
ambición de poder: Claudedeu (“clavo o llave
de Dios”, conservador inflexible y de
modales burdos; Parells, liberal de trato
distinguido, el único obstáculo de Lepprince
dentro de la empresa; Lepprince (“el
Príncipe”), el gran personaje de Mendoza.
Envuelto en un halo de misterio, es un
amoral trepador, sigue fríamente sus planes
de poder sin reparar en la entidad moral de
los medios, lleva una doble vida, siempre
llena de lujos y utilizando a todos en su
beneficio.
- El comisario Vázquez y el abogado
Cortabanyes (“Cortacuernos") representan al
funcionariado. El primero sacado de
la novela policiaca, meticuloso y obsesivo.
El segundo, colaborador oscuro de la
corrupción del poder, retrata la hipocresía,
pues bajo esa aparente bondad
roñoso-paternal esconde un pozo de
inconfesables suciedades.
- El grupo de los asalariados se
refleja en los empleados de despacho de
Cortabanyes, especialmente en el narrador de
la novela, en Javier Miranda. Parece un
personaje barojiano, caracterizado por su
abulia y una blanda voluntad que le
incapacita para definir su existencia: “Me
digo que no se puede luchar contra el
carácter y que nací para perder todas las
batallas”. Simpatiza con los argumentos
obreristas de Pajarito de Soto, pero está
deslumbrado por el mundo de Lepprince en
quien ve una manera de ascenso económico. Es
una marioneta manejada por éste, un ser
humano desarraigado, sensible, comprensivo,
tolerante.
- El proletariado forma un cuadro sin
individualizar, presente en huelgas,
mítines, ambientes anarquistas,
discursos...Destaca Domingo Pajarito de
Soto, un pseudointelectual bohemio,
idealista desvalido e ingenuo que defiende a
los trabajadores y es incorruptible.
- Los bajos fondos barceloneses, de
los que salen María Coral (belleza
misteriosa, vital y esquiva, cuya ambición
es salir de la miseria al coste que sea) y
Nemesio Cabra (vagabundo con arrebatos de
locura mística, sabe mucho más de lo que
parece pero la policía no lo cree y los
anarquistas lo consideran un chivato).
3.- Aspectos estructurales
3.1. Estructura
Estructura externa. Se divide en dos
partes: I de cinco capítulos y II de diez.
Cada capítulo se compone de secuencias de
número variado: el primer capítulo de la 1ª
parte tiene 35 secuencias, el 2º dos, y el
último una solamente.
Estructura interna. La obra consta de
184 secuencias que se suceden como un
auténtico rompecabezas temporal al estilo de
la novela policiaca (desde la confusión
hasta la claridad final).
- Hasta la secuencia 129 se consigue la
confusión con la técnica de acumulación de
fragmentos que como caleidoscopio
desordenado y caos temporal van aportando
los datos necesarios. A raíz de las
declaraciones de Javier Miranda ante el juez
neoyorquino, se combinan todo tipo de
materiales: recuerdos, cartas (del comisario
Vázquez a Totorno...), artículos de
periódico (fragmentos de La Voz de la
Justicia), documentos judiciales (affidavit
ante el cónsul), notas taquigráficas...
- Desde la secuencia 130 sigue una narración
lineal donde casan todas las piezas sueltas.
Hay un solo hilo argumental que se narra con
los patrones tradicionales de la novela (“el
placer de contar”).
3.2. Tiempo y espacio
La narración se sitúa en un período
convulsivo entre 1917 y 1919 centrado en el
mundo urbano de Barcelona. El narrador
cuenta los sucesos diez años después, en
1927, un ejercicio de memoria que justifica
el desorden temporal del argumento. Mendoza
les da verosimilitud a los sucesos al darles
una cronología precisa.
Así se crea el suspense, con laberintos y
rompecabezas temporales, mezclando el
presente, el pasado y el futuro. Además
corta la acción en su punto más interesante
y comienza a narrarnos otra historia de las
muchas que se entrecruzan (contrapunto). El
autor crea así una atmósfera de
incertidumbre que provoca en el lector ganas
de seguir leyendo con avidez hasta enterarse
de todo.
3.3. Perspectivismo
Al comenzar a leer la novela, no sabemos
quién es el narrador. Hay secuencias en 1ª
persona y otras en 3ª (documentos...). Esto
produce bastante desconcierto porque no
sabemos quién es el narrador-protagonista de
esta historia (Javier Miranda) hasta
bastante avanzada la novela.
Aparecen escritos documentales que
introducen otros puntos de vista: los
escritos de Pajarito de Soto en el
periódico, las cartas del comisario...
Los personajes son descritos desde
diferentes perspectivas, por ejemplo María
Coral es un personaje desvalido para Javier
y una víbora para la dueña del local donde
trabaja.
4.- Aspectos temáticos
Los temas principales que se tratan en esta
novela son:
1. Tema de la ideología política: en
un ambiente de explotación por parte de los
empresarios aparecen diversas ideologías
políticas. De este modo aparecen las
asociaciones anarquistas (pág 111, las
reuniones del mestre Roca); los derechos de
los obreros defendidos, en parte, por
Pajarito (pág 213: “ De Ellos que os
oprimen, os explotan, os traicionan...”).
Sobre este tema aparecen diversas opiniones:
“Los obreros sólo saben hacer huelgas y
poner petardos...”, pág 99 (P. Serramadriles);
“La huelga es un atentado contra el
trabajo... muchos la consideran como medio
de lucha para el progreso”, pág 99 (Lepprince).
También aparece una reflexión sobre la
situación política de aquella época, de
Lepprince (págs. 101-102).
2. Tema del trabajo: Mendoza en la
novela hace referencia al trabajo resaltando
la explotación que en esa época existía
sobre el proletariado: los obreros tenían
que trabajar más para que Lepprince pudiera
exportar las armas a los alemanes. Por ello,
intentan manifestarse en una huelga que no
se llevará a cabo porque Lepprince lo impide
utilizando a unos matones. Ejemplo de este
malestar: el discurso de Pajarito en la
taberna, pág 213; las huelgas donde los
obreros se manifiestan, pág 390 y 392; etc.
3. Tema de la sociedad: en la novela
aparece reflejada la sociedad de Barcelona
entre los acontecimientos de la empresa
Savolta. Como anteriormente hemos dicho
aparece la manifestación de los obreros y
todo el ambiente de malestar que se vivía en
aquella época (asesinatos, corrupción, ...).
También en varias ocasiones aparece el tema
de la inmigración en el interior del país:
“Circulaban por entre las barracas hileras
de inmigrantes, venidos a Barcelona...” (pág.
78); “La masa. La componen mayormente los
inmigrantes de otras regiones...” (pág. 91).
Mendoza realiza una división de la sociedad
que aparece en esta novela, apreciándose las
siguientes clases sociales: la alta
burguesía capitalista (Savolta, Lepprince,
Claudedeu,...); la clase media-funcionaria (Cortabanyes,
el comisario Vázquez, ...); clase social
asalariada (Miranda, Serramadriles,...); el
proletariado (Mendoza no concreta estos
personajes, pero podrían integrarse
Pajarito, su esposa,...) y otro grupo
formado por personajes identificados con un
subproletariado alejado del movimiento
obrero y personajes del bajo fondo social:
Nemesio, María Coral...
4. Otros temas que aparecen son: el
amor, manifestado en las relaciones entre
María Coral y Lepprince, Mª Rosa Savolta y
Lepprince (Lepprince se casa con ella para
ascender en la empresa), y María Coral y
Miranda (el cual es un engaño hasta su viaje
a Nueva York). Otro tema que aparece con
menor frecuencia es el de la moral. Aparece
en los discursos de Pajarito (págs: 33, 43,
65).
5.- Aspectos estilísticos: lenguaje y
variedad de estilos
Algunas de las técnicas utilizadas por
Mendoza son: la combinación de capítulos y
secuencias, la caracterización de sus
personajes, la técnica policial, el
tratamiento del tiempo para lograr
verosimilitud y credibilidad, etc. Con estos
procedimientos se aleja del
experimentalismo, utilizando los
procedimientos de la novela tradicional. Así
destaca la gran capacidad narrativa que
concreta una trama y una intriga, a través
de los personajes, el espacio y el tiempo.
Además otra característica de la novela
tradicional es hacerla real y creíble,
mediante los documentos.
Entre las técnicas narrativas
utilizadas por Eduardo Mendoza en esta
novela, cabe destacar:
- Los procedimientos contemporáneos,
caracterizados por: el caos temporal que se
presenta en la novela, la alternancia de
secuencias de origen cinematográfico, el
relato contado desde los diversos puntos de
vista de los personajes.
- La técnica suspensiva, es la que
normalmente utiliza. Se caracteriza por la
aparición imprevista de personajes,
irrupción en las secuencias y el misterio
que predomina a lo largo de toda la
historia. Por ejemplo, al comenzar la obra,
detrás del interrogatorio a Miranda, aparece
una fiesta que el lector desconoce (pág 16);
la aparición de los artículos de Pajarito, a
los que el lector conoce una vez que sabe
que ese lenguaje corresponde a Pajarito (pág
41); la aparición de una carta que Pajarito
de Soto escribe a alguien, cuyo destinatario
y destino no se saben hasta el final,...
- La técnica impresionista y esperpéntica,
Mendoza se muestra influido por Baroja al
utilizar la técnica impresionista. Esta
técnica consiste en la narración ágil y la
descripción con pinceladas. Además los
personajes aparecen como antihéroes y
aparece una mezcla de historias diferentes y
un contraste entre diferentes ambientes (el
ambiente refinado de la casa Savolta, pág
48; el ambiente del cabaret, pág 50-51;
...). También en la novela de Mendoza
aparece la influencia del esperpento de
Valle-Inclán (deformación de la realidad,
reducción al absurdo, animalización,
muñequización y cosificación,
intencionalidad crítica,...), ocultando así
la cruda realidad. Algunos ejemplos de esto
son: la escena del cabaret, págs. 190-192;
la animalización de Pajarito de Soto, pág
72: “...una rana”; el trato a Nemesio, pág
181; la ridiculización de la policía, pág
298: cuando el policía tras discutir con
Parells al no dejarle salir, le dice que si
van a quedarse ahí va al lavabo,...).
- Parodia y variedad de estilos, Mendoza al
dotar a su novela de un carácter
esperpéntico, parodia formas de la
narrativa:
a) La novela policial, quienes se
encargan de investigar el caso no llegan a
ver el alcance de sus sospechas. Sólo el
comisario Vázquez parece constituir una
excepción.
b) La novela rosa, tras el desastroso
romance entre Miranda y María Coral, no se
espera que al final acaben juntos y
enamorados.
c) La novela social, a pesar de que recrea
el malestar de la sociedad, utiliza un tono
humorístico en ciertas ocasiones, como las
mujeres que acogieron a Miranda en su
regreso a Barcelona (pág 396-400).
d) Recreación de ambientes, el
despacho de Cortabanyes (pág 82: “La puerta
del gabinete se abrió y la Doloretas y yo
simulamos trabajar”), las tabernas (págs
181-184),...
e) Registros idiomáticos, el registro
del cabaret, en los interrogatorios,...
Otros rasgos estilísticos son:
- La Verdad sobre el caso Savolta no
es una novela lineal, en ella predominan los
saltos temporales, salvo en la II parte a
partir del capítulo VI, donde Mendoza nos
ofrece una narración lineal para llegar al
final de la obra.
- Narrador: en la novela aparece un punto de
vista múltiple, ya que la historia aparece
contada a través de los artículos de
Pajarito, los documentos presentados en el
interrogatorio, etc. Pero, a partir del
segundo interrogatorio (pág 30-31), en el
que se habla del despacho de Cortabanyes,
Miranda empieza a narrar la historia en 1ª
persona como narrador testigo. Aparecen
algunas escenas narradas en 3ª persona que
hacen dudar sobre quién es el autor, como en
las escenas de Nemesio (pág 181-184).
- Diálogos, narración, monólogos y
descripción: el diálogo (págs 137-138) y la
narración (págs 70-80), predominan en toda
la novela. También destaca la descripción de
personas y lugares: descripción de Pajarito
(pág 72), descripción del balneario (pág
296),... Por otro lado, hay que mencionar
los monólogos. Son escasos, y no aparecen
monólogos interiores: “La civilización exige
al hombre...” (pág 28); el monólogo de
Cortabanyes (pág 424-425).
- Espacio y tiempo: la novela transcurre
entre 1917 y 1919, aunque aparecen otras
fechas como 1927, en el interrogatorio y
1926, en el affidávit del comisario Vázquez.
La acción se desarrolla en puntos concretos
como Barcelona, pueblos cercanos a Barcelona
(huida de María Coral y Max), Valladolid o
Nueva York. En cada uno de estos puntos la
novela transcurre en tabernas, la calle,
cabaret, etc.
- Léxico:
- Utilización de distintos registros
lingüísticos: lenguaje formal (lenguaje
pedante de la burguesía, por ejemplo el
diálogo que mantienen las señoras en la
fiesta de Savolta, pág 59-61); lenguaje
coloquial (lenguaje de las clases bajas en
el que se emplea un léxico malsonante y
directo, por ejemplo el lenguaje empleado en
el cabaret: “Está claro que le voy a partir
los morros...” “Si quiere camorra le meto un
tiro en el entrecejo”, pág 53); lenguaje
vulgar incorrecto (lenguaje de personas sin
cultura, por ejemplo el lenguaje de la
Doloretas: “...El Andreu quedó solo, con
todo de enemigos que le andaban detrás...”,
pág 365).
- Utilización de un lenguaje adaptado a cada
profesión o un lenguaje específico: lenguaje
histórico (“... Las fábricas cerraban, el
paro aumentaba...”, pág 185; “...Tras años y
años de lucha cruel, todos los
combatientes...”, pág 314); lenguaje
político (“... Existen dos grandes partidos,
en el sentido clásico del término, que son
el conservador y el liberal...”, pág 101);
lenguaje jurídico (los interrogatorios a
Miranda); lenguaje administrativo
(documentos como el affidávit del comisario
Vázquez, pág 66); lenguaje periodístico (un
artículo donde aparece el traslado del
comisario Vázquez, pág 172; los artículos de
Pajarito, págs 13-14); lenguaje detectivesco
(empleado por el comisario Vázquez);
lenguaje místico utilizado por Nemesio (pág
167: carta de Nemesio al comisario).
- Utilización de voces extranjeras:
camoufflage (pág 13), seirée (pág 37),
affaire (pág 227).
- Nombres de políticos y escritores: Cánovas,
Sagasta (pág 102), Lope de Vega, Calderón (pág
217).
- Metáforas y comparaciones: “Su premeditada
prosopopeya me sugería una serpiente
hipnotizando a un pequeño roedor” (metáfora,
pág 42); “el anarquismo ha muerto como muere
la semilla” (comparación, pág 112).
- Los nombres de los personajes tienen un
significado connotativo: Miranda, hace
referencia a un mirón no implicado en nada;
Pajarito, refleja el carácter de un pájaro
que revolotea; Nemesio Cabra, expresa su
carácter de loco pícaro y místico; etc. |
|
|