Foro de Realidad y ficción
Estimados amigos:
Os envío las
últimas incorporaciones a la Revista Lindaraja. Se trata
de dos secciones: una sobre la cuestión del fin del arte
y otra sobre Literatura y pensamiento, en la que he
empezado a incluir algunos trabajos reflexivo-literarios
de un sociólogo de Argentina (Universidad de Santiago
del Estero).
Me gustaría que
estos escritos, los de Israel Flores y Jorge Mora sobre
El fin del arte y los de Alberto Tasso en Literatura y
pensamiento, sirvieran para iniciar un diálogo.
http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/fin_arte/fin_arte.htm
http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/literatura_pensamiento/literatura_pensamiento.htm
Un saludo
Mercedes Laguna
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Manuel
Prada, desde
Bogotá, nos envía un mensaje anunciándonos dos eventos
importantes sobre Fenomenología y Hermenéutica:
Gracias por el mensaje y por el
esfuerzo de abrir nuevos espacios de diálogo. Quiero
preguntaros si ya recibisteis la invitación a participar
en el V Coloquio
Latinoamericano de Fenomenología que organiza el Círculo
Latinoamericano de Fenomenología
(podéis ver toda la información en:
www.clafen.org).
Asimismo, la Universidad Andrés Bello de Santiago de
Chile ha enviado la invitación a participar en el
I Congreso Internacional de
Fenomenología y hermenéutica
(http://www.unab.cl/artes-humanidades/default.asp).
Quizás en alguno de estos espacios podamos conocernos
personalmente y conversar sobre nuestro mundo de la
vida.
Con afecto,
Manuel Prada
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Foro de Realidad y ficción
Estimados amigos:
Os envío el enlace de
dos nuevos artículos. Son de un compañero recién
llegado, Fernando José Vergara (desde Chile).
http://www.filosofiayliteratura.org/lindaraja/vergara/vergara_henriquez.htm
La apropiación
de(l) sentido de la comprensión:
lenguaje e
historia
Fernando J. Vergara Henríquez
Modernidad
y nihilismo
Fernando
José Vergara Henríquez
Espero que todos estos escritos
nos sirvan para conversar e ir construyendo diálogos
socráticos desde nuestra modernidad “decaída”.
Un saludo
Mercedes Laguna
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Foro de Realidad y ficción
MENSAJE DE DOMINGO
CÍA LAMANA
IMPRESIONES SOBRE UNA VIAJE A ÁFRICA
A
todos los lectores y
colaboradores del Foro de Realidad y ficción:
Me apetece ponerme en comunicación con vosotros que
acogisteis mi libro NARRACIÓN Y PENSAMIENTO. Ahora quiero
hacer prácticas de lo que allí
reflexionaba, narrando mis impresiones sobre un viaje que
acabo hacer a TANZANIA y ZANZIBAR.
Ha sido un viaje completamente
diferente a otros que había realizado. Antes de
materializar el análisis de lo que he visto y vivido en
quince días, diciendo que a esos poblados que visité les
falta progreso o eso que llamamos "civilización", quiero
decirte que presiento haber vivido otra forma de enfrentarse
a la realidad. No olvidaré nunca la visita a los poblados
masais donde me pude comunicar con los niños de una escuela
silbando o enseñándoles a silbar . En otra ocasión yendo a
cazar pájaros con otro poblado de cazadores, que cerca del
lago Eyasi viven prácticamente "prehistóricamente", en
chozas donde no necesitaban más enseres que unas colchonetas
de mimbres y un par de ollas. Es una gran mentira la
afirmación de Hegel en su Filosofía de la Historia, que
en África se acababa la cultura. En
África comienza otra forma de vivir y
de enfrentarse a la realidad,
otra cosmovisión. Y no niego toda la pobreza y falta de
recursos ("vengan Vds. que saben, a hacer pozos y sacar agua
de la tierra" ,gritaba al periodista Reverte un viejo masai),
la tenebrosa miseria de lo poco que vi en Nairobi, la
ambición de los funcionarios de aduanas tan prepotentes y
ladrones. No niego todo esto, pero te
hago otra pintura que a mí me impresionó.
En Tanzania los parques del
Serengueti - etimológicamente "espacio de infinito" - y el
cráter del N´ Gorongoro, guardan el
habitat de animales que allí vivieron muchos antes que los
humanos lo visitaran con jeeps y escopetas de largo alcance.
Una comida de picnic, con el jeep sin batería, lo hicimos
delante de un hermoso león que esperaba llegara su compañera
con alguna reciente caza, cuando otro jeep nos empujó para
ponernos en marcha nos despedimos de la pareja de leones que
copulaban en nuestras narices.
Más adelante, te encontrabas en el mismo camino-carretera
por donde corría nuestro jeep, toda una manada de jirafas,
presumidas y señoras con sus crías pegadas a sus ubres.
Reagrupadas en rebaños autónomos - es
decir sin pastor ni amo- vas encontrando hasta la saciedad
gacelas, búfalos y elefantes. En el lago Mañara viven más de
un millón de flamencos, que pudimos ver que no contar, a una
corta distancia del lago. Pero la contemplación de los
animales no es una vista de zoo, es comprobar que ellos
habitaron estas tierras antes que el hombre supiera de
ellas, que no fue el hombre el que los colocó allí. La
emigración que millones de ñucs hacen cada año, bajando
desde Kenia hasta el parque Serengueti de Tanzania, no lo ha
programado ningún hombre, es la misma naturaleza de su
instinto la que promueve esos impresionantes viajes de miles
de kilómetros en búsquedas de pastos más frescos. Junto a
ellos, esos animales que contemplas a miles, te
reconoces un trozo de naturaleza y
aparece ese sentimiento que se podría llamar cósmico, al
hermanarte con toda aquella vida animal.
Zanzibar fue otra experiencia de naturaleza
completamente diferente: una isla
paradisíaca con costas de corales y
palmeras miles, cerca del agua
del Indico. Vivimos en unas casitas de la zona preciosas y
en un plan de relax completo, nos organizaron unas cenas al
aire libre, cerca de las piscina, a base de langosta fresca
y peces recién pescados, difícilmente expresable. Y sin
embargo el viaje no ha sido de confort, a excepción de estos
últimos días, ha sido un viaje que cambia las formas y modos
de enfrentarse a la existencia, como os digo.
Me apetecía contaros todo esto,
al tiempo que vuelvo a tener comunicación con vosotros.
Un abrazo
DOMINGO CIA LAMANA
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Foro de
Realidad y ficción
Estimados
amigos:
Os envío los últimos
artículos que he publicado en la Revista Lindaraja. Como
comprobaréis son de tres de nuestros compañeros de Foro:
Nieves, Ismael y Esther.
Un saludo
Mercedes Laguna
Nuevos artículos en la Revista Lindaraja:
Didáctica de la Ética
Doce hombres sin piedad
Esther García-Tejedor
Filosofía de la mente
El problema del cerebro y la mente
Ismael
Suárez Cerezo
¿Herencia cognitiva?
Nieves
García-Tejedor
Reseñas culturales
Leer:
novela
Un día
cualquiera
de Germán Temprano
García
Nieves García-Tejedor.
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Foro de Filosofía (Realidad
y ficción)
Emociones. Pensar. Analizar. Argumentar
Queridos amigos:
Para despedir el
año un mensaje sobre las emociones. Algunos ya lo
recibirán con las primeras horas del 2007; os deseo a
todos buenas nuevas, especialmente, que se
renueven las antiguas, y seamos capaces de ver la cara
buena.
He publicado dos
artículos más de Jean-Luc Petit. Os paso mi traducción
de los primeros párrafos de uno de ellos. Se trata de
una conferencia leída en el 2006: “Las emociones y el
cerebro”.
También he
“subido” algunas pinturas, pasteles y dibujos más.
Le
professeur est content du web.
Espero que a vosotros
también os guste. Y sobre todo espero que nos sirva de
punto de partida para hablar. De hecho, los dos primeros
párrafos podrían servir para un artículo de crítica en
un periódico, aunque van mucho más allá: enseñan a
pensar (e invitan a leer el artículo completo).
Hay, sobre todo, una idea que
se puede enlazar con el artículo que nos envió el
profesor Luis Vega y con su última intervención: Dice
Jean-Luc Petit: “Esta explotación de las emociones crea
una costumbre y una insensibilidad que tienden a
reforzar en el ciudadano el sentimiento de que no se
puede comprender nada con relación a unos
acontecimientos que le desbordan”. Es necesario pensar,
hacer el esfuerzo de analizar para comprender. “La
argumentación es un recurso necesario”, nos recordaba
Luis Vega; y la tarea del filósofo (que enraíza sus
reflexiones en la tradición, dialogando con ella,
argumentando y contraargumentando) es útil (muchas veces
necesaria) en esta búsqueda de comprensión. “La
filosofía es una tarea comprometida, con repercusiones y
con responsabilidades en el conocimiento y en el
discurso públicos” (Vega dixit).
Os paso los
vínculos
http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/jeanlucpetit/jeanluc_petit.htm
http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/jeanlucpetit/emotions_cerveau.htm
Feliz Noche de Fin
de Año.
Un abrazo
Mercedes Laguna
Nota: hay un artículo de
Luis Vega sobre la “lógica civil” que os recomiendo
(está en el apartado de “Argumentación”
de Realidad y ficción), en el que habla de l necesidad
de una teoría de la argumentación en los estudios
filosóficos:
“No pretendo sustituir la lógica establecida por otro
tipo de estudios y análisis del discurso, sino
complementar esa lógica formalizada, sistemática y
exacta, con una lógica más sutil y contextualizada, más
atenta a la pragmática de nuestras acciones e
interacciones discursivas. […] Creo además que, a través
de la ampliación o complementación de la lógica estándar
con la teoría de la argumentación y en una línea de
atención a los usos reales del discurso, la propia
disciplina podría recuperar el sentido y la
significación que ha venido perdiendo en las últimas
décadas en los estudios de filosofía. Así que mi
propuesta tiene un doble filo: de un lado, sostengo que
la teoría de argumentación es una parte sustancial de la
lógica que deberían saber los filósofos y, por lo tanto,
deberían aprender los estudiantes de filosofía; de otro
lado, afirmo que este conocimiento de la teoría de la
argumentación puede dar sentido, contenido y uso a lo
que ya se haya aprendido de lógica estándar en
filosofía”.
…………………………
Las emociones y el
cerebro
Jean-Luc PETIT
Las emociones están a la orden
del día. Si adoptamos provisionalmente el punto de vista
del lector de periódico o del espectador de los
informativos televisivos (¡un homenaje a Hegel!), podría
parecer que todos –responsables políticos, ONGS
militantes de las buenas causas, periodistas,
anunciantes publicitarios- conspiran para “darnos
emociones”. La emoción parece la marca obligatoria de la
importancia (histórica, lógicamente) de un
acontecimiento. Una creencia que va acompañada de un
empobrecimiento de dichas emociones; los matices
delicados y sutiles de la vida afectiva están siendo
eliminados en favor de conmociones violentas: miedo, y
preferentemente terror y pánico; alegría, o mejor dicho,
alborozo, transporte, júbilo, frenesí. Como los
seguidores de la selección nacional de fútbol bailando
en la avenida de los Campos Elíseos para festejar la
Copa del Mundo. O, en el otro extremo, la multitud presa
del pánico, en las calles de Manhattan, huyendo
desesperadamente de las torres del
World Trade Center,
que se desploman sobre ella.
Paradójicamente, esta
explotación de las emociones crea una costumbre y una
insensibilidad que tienden a reforzar en el ciudadano el
sentimiento de que no se puede comprender nada con
relación a unos acontecimientos que le desbordan. En
lugar de un interés creciente por los asuntos del mundo,
esta actitud se convierte demasiado a menudo en un
repliegue sobre sí mismo. Pero, aunque estemos hastiados
por el sensacionalismo que nos rodea, las novedades
sobre las emociones, aparecen, sin embargo, en un sector
menos mediático, las neurociencias; son en muchos
aspectos fascinantes para el filósofo:
Por una parte, nos persuaden de
la inminencia de un progreso filosófico mayor: el
derrocamiento por parte de la nueva ciencia de las
emociones de la tradición a causa de la jerarquía del
espíritu –el cuerpo, “el error de Descartes” (y, ya, el
de Platón). Por otra, nos liberan de otro error
enraizado en la tradición, el de creer que las emociones
no serían el reflejo del cuerpo sobre el cerebro
(o el espíritu), un error en el que se tiene el riesgo
de caer –¡en el que se cae fatalmente!– al salir de la
primera equivocación. La controversia sobre la
interpretación de los datos deja de este modo –salvo por
los que no quieren ver más que una perspectiva-
ampliamente abierta la cuestión filosófica de la
esencia de las emociones (¿son “del espíritu”?, ¿son
del cuerpo?). Las neurociencias animan a una a una mayor
reflexión a quienes estén dispuestos a exigir una
doctrina definitiva. Las neurociencias hacen regresar al
filósofo atento a sus progresos a sus propias
perplejidades con respecto a la naturaleza, al origen,
al sentido o el fundamento de las emociones (o de las
pasiones). Mas positivamente, quizá, la lección de las
“neurociencias afectivas” repite, prolonga y refuerza la
de los fenomenólogos que meditan sobre la profundidad
antropológica de la motivación como pasividad
interior –y anterior- a la acción voluntaria.
-
Recuperación del interés por las emociones en la
ciencia positiva.
-
La
« recuperación » de la jerarquía del
espíritu-cuerpo.
-
¿Las
emociones son representaciones del cuerpo?
-
Los
« sistemas emocionales del cerebro ».
-
Emociones y lenguaje.
-
La
expresión de las emociones.
-
Sobre las controversias persistentes.
http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/jeanlucpetit/jeanluc_petit.htm
http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/jeanlucpetit/emotions_cerveau.htm
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Respuesta de Luis
Vega
Gracias
por los buenos deseos y los renovados ánimos.
Aunque,
la verdad, en estos dos últimos días corren malos
tiempos para la lírica y uno podría escribir los
versos más tristes del año.
Con tanta
impotencia como esperanza, un emotivo saludo y un
perplejo sentimiento
Luis Vega
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Foro de Realidad y ficción
Queridos amigos:
Quiero desearos unas felices fiestas. Que el
próximo año venga con buenos aires, tiempo extra y
fuerzas para ver la vida con mirada nueva.
Un abrazo
Mercedes Laguna
FELICITACIÓN
Mensaje de Alejandro Prada (desde Colombia)
Gracias
Mercedes por tu saludo. A todos los compañeros y
compañeras que caminaron este año en la vía de
construcción de un mundo habitable, más humano, a través
del ejercicio del pensar, un saludo desde Colombia,
junto con los deseos de que cada tarea que emprendamos,
juntos o no, redunde en bienestar para cada uno.
Gracias por
su generosa acogida; gracias nuevamente a Mercedes por
sus buenos oficios.
A todos,
felices fiestas.
Manuel Prada
Mensaje de Patricio Mena (desde Santiago de Chile)
Estimados, a Mercedes, gran
artífice de este espacio virtual para el diálogo, y cada
uno de los colegas que buscan también abrir los espacios de
reflexión,
Feliz navidad
Un abrazo
Patricio Mena Malet
Mensaje de Domingo Cía Lamana (desde Barcelona)
Estoy contento por haberos conocido digitalmente.
A ver si este próximo año nos conocemos personalmente.
Bon Nadal y un fuerte abrazo
DOMINGO
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
MENSAJE del Dr.
Luis Vega Reñón
Respuesta al comentario de
Ángel Domínguez
Siento no haber no haberme enterado antes de los comentarios
que ha tenido la atención de hacer Ángel Domínguez Galán a
mi texto sobre "Filosofía y argumentación". Pero nunca es
tarde si la dicha es buena. Y la dicha, espero, consistirá
en este caso en aclarar algunos puntos que el comentarista
ha juzgado.
Para empezar, me acusa de contradicción entre, de una parte,
mi declaración de no entrar a definir qué es la filosofía y
mi propuesta de que la argumentación es un recurso necesario
si la filosofía se cultiva de determinado modo. No veo la
contradicción. Digo que "trato de examinar una de las
implicaciones de su cultivo como forma discursiva de lucidez
o de conocimiento público". Pues bien, lo que sostengo es
que si
se cultiva en esta línea,
entonces
-o en esa medida-
un recurso necesario es la argumentación. Así pues, se trata
de una propuesta condicionada a esta forma de entender el
cultivo o la práctica de la filosofía que, en modo alguno,
supongo única ni definitoria del filosofar.
Este punto es, por otro lado, el que diferencia mi hipótesis
fuerte
de la hipótesis máxima
que descarto, justamente por pretender identificar filosofía
y argumentación, o suponer que la argumentación define la
filosofía. No hay aquí la presunta "argucia retórica" que
denuncia el comentarista: la hipótesis máxima
y mi hipótesis fuerte
no concuerdan ni teórica ni prácticamente, puesto que, una
vez más, creo que la necesidad del recurso a la
argumentación está condicionada a determinado modo de hacer
filosofía que, ni por asomo, se me ocurre que sea la norma
universal ni la esencia del filosofar -adivine Ud.
qué podría ser esto.
Otro punto en discusión es mi referencia a un dato inicial:
"el fuerte arraigo tradicional de la creencia en cierta
relación entre el discurso filosófico y la práctica de la
argumentación y la contra-argumentación". El comentarista
valora esta referencia como "bajeza de mero sofisma" y
añade: "Considero el recurso a una creencia popular del todo
intempestivo en cualquier contexto filosófico...". Bueno, la
valoración es suya y allá él con sus ideas acerca de altezas
o bajezas y sofismas. Lo que me parece discutible es que
interprete la referencia al "arraigo tradicional de una
creencia" -que puedo datar desde los textos de Platón y
Aristóteles hasta nuestros días-, como la referencia a una
creencia popular. No hablo de creencias populares para nada.
¿Y qué decir acerca de la popularidad de las tradiciones
filosóficas que en el mundo son o han sido?
Me temo, en fin, que la raíz de las discrepancias del
comentarista reside en su concepción de la filosofía como
una actividad muy distinta de la considerada en mi artículo.
Ángel Domínguez está en contra de su consideración como
género académico -alusión que, para su tranquilidad, alude a
la tradición que parte de Kant al distinguir entre
"filosofía académica" y "filosofía mundana"-. Y considera
filosófico "cualquier texto que, independientemente de la
forma en que lo haga, vierta luz sobre lo que hay o qué
pensar acerca de lo que hay, y qué hacer o cómo responder a
las demandas de la situación". Idea esta harto genérica e
imprecisa pues la cláusula "independientemente de la forma
en que lo haga" incluiría desde textos filosóficos hasta
editoriales periodísticos o declaraciones ministeriales u
otras -incluso las que exponen "la filosofía de la
empresa"-, pasando por la poesía o por los diarios de la
adolescencia. Por mi parte, siento no estar de acuerdo con
esta caracterización de la filosofía, como tampoco con la
citada al final: "filosofía será, por tanto, todo aquello
que invente posibilidades de vida" -que a su vez incluye
desde el arte, la música o la danza hasta las ofertas
turísticas, la clonación o las granjas en la Antártida-. Una
razón para no estar de acuerdo con esta concepción del
filosofar, es que me interesan mucho los filósofos y la
filosofía, pero no puedo saber si me interesa alguien que la
practique en los términos expresados por el comentarista
porque, en realidad, no podré saber de qué va o a qué se
dedica.
En todo caso, creo que la filosofía es una tarea
comprometida, con repercusiones y con responsabilidades en
el conocimiento y en el discurso públicos. Ahora bien, no
pretendo que todo el mundo participe de esta creencia, ni la
considero la definición o "la esencia" de la filosofía.
Gracias, de nuevo, a Ángel Domínguez por el tiempo y
la atención prestada a mi propuesta. Espero que la
conversación haya disipado algún malentendido o ayude a
disipar algunas dudas.
Con mi enhorabuena por el poder de provocación y el éxito del
foro, Mercedes, te envío un cordial saludo y los mejores
deseos para el año próximo
Luis Vega Reñón
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Foro de Realidad y ficción
Estimados amigos:
Traigo hoy debajo del
brazo un artículo del filósofo francés Jean-Luc Petit. Es
especialista en fenomenología, psicología de la percepción y de
la acción. Desarrolla su investigación en diálogo con la
neurociencia.
El escrito de hoy es
una reflexión sobre una frase de Ricoeur que, fuera de contexto,
y sin explicación suena a polémica contra los “cientifistas”.
Jean-Luc Petit la sitúa en su contexto y la explica.
Os paso también la
traducción del resumen y de la primera parte, por si a alguien
le interesa.
En la página donde he
publicado el artículo hay también un óleo y unos dibujos del
autor; son bonitos; próximamente pondré alguno más.
También, más adelante,
os comentaré por qué he buscado a este filósofo que considera a
Ricoeur su maestro.
Aquí está el vínculo:
http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/jeanlucpetit/jeanluc_petit.htm
Un saludo amigable
Mercedes Laguna
Sur la parole de Ricoeur :
« Le cerveau ne pense pas. Je pense. »
Jean-Luc Petit
Resumen :
Me propongo volver
sobre el diálogo “truncado” entre Changeux y Ricoeur, con el fin
de comprender mejor lo que ha hecho difícil la relación entre
las neurociencias y la fenomenología. Esta dificultad aparente
¿es real?, y, si así fuera, ¿debe ser considerada como
insuperable? La respuesta vendrá quizá de las mismas
neurociencias, en las que se pueden percibir los signos
precursores de un espíritu nuevo. Las nuevas neurociencias
de la
anticipación de la acción
podrían satisfacer las exigencias de la fenomenología que las
neurociencias clásicas, dominadas como estaban (y como siguen
estando) por la ideología cognitivista de las representaciones
–objetos mentales. Estas exigencias habían sido analizadas
primero en Lo voluntario y
lo involuntario donde actuaban –mucho antes que se
convirtieran en una cuestión de las “neurociencias cognitivas”–
la perspectiva de una fenomenología de la acción que la
orientación hermenéutica de la obra ricoeuriana posterior ha
dejado de lado. La recuperación de esta fenomenología de la
acción podría contribuir al esclarecimiento de las neurociencias
y las ciencias cognitivas por el recuerdo de las intuiciones de
la fenomenología sobre el cuerpo propio y la empatía. Nueva
ocasión de verificar la fecundidad de la enseñanza de nuestro
maestro Ricoeur justo en sectores que no han sido los suyos.
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Mensaje de
Marie-France Begué
Muchas
gracias Mercedes Laguna por tu colaboración acerca del
trabajo de J.L. Petit sobre Ricoeur y las neurociencias. Me
pareció muy interesante.
Marie-France
Begué
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Mensaje de Patricio Mena
Mercedes, el artículo de Petit fue publicado y traducido en el
libro que compilé sobre Ricoeur. El titulo de la traducción es:
"Sobre la afirmación de
Ricoeur: el cerebro no piensa, yo pienso".
Un cordial saludo
Patricio Mena Malet
Universidad Alberto Hurtado
NOTA: Datos del libro
de Patricio Mena
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Foro de Realidad y ficción.
Artículo de Agustín Domingo Moratalla
Otra vez aquí.
Quiero enviaros
también un artículo que publicó Agustín Domingo Moratalla el
sábado en el ABC. Es sobre la crisis de autoridad en el ámbito
de la educación. No solamente es un tema de actualidad,
importante, sino que lanza un mensaje urgente.
http://www.filosofiayliteratura.org/Revista/educarrevista.htm
Crisis de la autoridad y la ilusión educativa
Tomás Domingo
Moratalla (4-11-2024)
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Foro de Realidad y ficción.
Un comentario
al texto de Luis Vega
Hola a
todos:
Vengo con un nuevo compañero: Ángel
Domínguez
Galán. Nos ha enviado un comentario para el foro sobre el
artículo del profesor Luis Vega. Invita al comentario.
Se
trata de una cuestión polémica, y esto, porque está viva.
Animo al comentario.
Os paso sus mensajes y su escrito.
Comentario a Filosofía y argumentación
Un saludo
Mercedes Laguna
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Mensajes
de Ángel Domínguez Galán:
Hola!
Antes de nada, os doy mi
enhorabuena por la revista y las páginas de Internet, que,
pese a haberlas descubierto hace poco, me parecen muy
interesantes y atractivas. Me llamo Ángel Domínguez Galán y
estudio filosofía en mis ratos libres.
A continuación os adjunto el
comentario que he hecho sobre la ponencia que os mandó el
Dr. Luis Vega Reñón, sobre Argumentación y Filosofía, con el
fin de participar en el foro. Quizás no tenga el nivel
suficiente, aunque imagino que la finalidad principal de la
revista es la de potenciar el debate y el diálogo.
Me
gustaría participar en todo tipo de debates y discusiones,
diálogos que con toda seguridad me ayudarán mucho a mejorar.
Ahí va un pequeño resumen de mi formación.
Vivo en Cáceres, tengo 33 años
y soy Licenciado en Psicología por la Universidad Pontificia
de Salamanca. Estudio filosofía por libre y escribo por mi
cuenta, sin haber publicado nada aún. Empecé a
reflexionar de un día para otro, de forma brusca y casi
violenta, a los 22 años, cuando decidí abandonar los
estudios de “Empresariales” y matricularme en “Psicología”.
Al principio me alimentaba de literatos “controvertidos”
como Boris Vian, Albert Camus, Henry Miller, Charles
Bukowsky o Julio Cortazar entre otros. Luego, de Historia y
Psicoanálisis, y finalmente llegué, hace dos años y medio, a
la filosofía a través de la crítica social de orientación
marxista. En la actualidad me interesan especialmente
filósofos españoles como Eugenio Trías, Ángel Gabilondo,
José Luis Pardo o Emilio Lledó entre otros, e
internacionales como Nietzsche, Heidegger, Foucault, Deleuze,
etc.
Saludos,
Ángel.
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Foro de Realidad
y ficción.
Libro de Domingo Cía
Lamana
Hola de
nuevo:
He
recibido por correo postal el libro de Domingo Cía Lamana:
Narración y pensamiento.
Hacia un nuevo paradigma del saber. Es tan
interesante como pensaba. Desde luego, no lo he leído aún,
pero tiene muy buena pinta, y las cosas que he leído me han
gustado.
Cuando pueda, pondré algo de este y libro o
sobre este libro en el foro.
Un saludo
Mercedes Laguna
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Foro de Realidad y ficción
Hola a todos:
Nuestra
compañera Nieves García-Tejedor nos envía un artículo sobre
Filosofía y ciencia: “Acerca del darwinismo filosófico”. Lo he
publicado en la Revista Lindaraja, y os paso el enlace. Seguro
que os va a gustar, está tan bien argumentado y tan bien escrito
como todos los trabajos de Nieves.
Tiene el don
de convertir lo que podía haber sido un comentario tedioso sobre
un artículo de Peter Munz, ‘The Dubious Credentials of
Positivism’, recomendado por el profesor del curso de Doctorado,
en una sutil y afinada crítica, que pone al día al lector en las
datos históricos y filosóficos relevantes y lo conduce a
plantearse la cuestión del darwinismo filosófico de una manera
innovadora.
Espero que
surjan comentarios.
http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/darwinismo.htm
Un
saludo cordial
Mercedes Laguna
__________________________
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Foro
de Realidad y ficción
Estimados amigos:
Os paso el correo que nos ha escrito el
Dr. Luis Vega Reñón, del Dpto. de Lógica de la Facultad de
Filosofía de la UNED.
También os paso el enlace de su artículo
publicado. Él nos invita a comentarlo, así que ánimo. El tema es
básico para la filosofía, y el enfoque muy acertado.
Un saludo
Mercedes Laguna
“Argumentación y filosofía”:
http://www.filosofiayliteratura.org/lindaraja/argumentacion/argumentacionyfilosofia.htm
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mensaje del Dr.
D. Luis Vega Reñón:
Estimados amigos:
Como muestra de reconocimiento y
agradecimiento por la atención que estáis dispensando desde
vuestra espléndida web-Jardín a estos temas, os adjunto la
versión de una ponencia reciente sobre "Argumentación y
filosofía". Espero que tenga interés y, desde luego, agradezco
toda suerte de observación, conversación, discusión o crítica al
respecto.
Congratulaciones por Lindaraja
con mis más cordiales saludos
Luis
Vega Reñón
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Foro de Realidad y ficción
MENSAJE DE PATRICIO
MENA (Chile)
Estimados amigos:
Os cuento que por fin
se publicó el libro que os venía anunciando.
Os envío, por si os
interesa, la presentación que hice del libro el viernes recién
pasado.
De paso quisiera
proponer como tema de diálogo en el foro la cuestión de la
hospitalidad en Paul Ricoeur.
¿No es Sí mismo como otro, un lugar privilegiado donde se
despliega la hospitalidad ofrecida y recibida por el
quién del sí mismo
"como" otro? ¿No es esta figura SMA la figura del
quien que busca
recibirse recibiendo los relatos de los otros que le permiten
constituirse como un quien que se atestigua en el despliegue de
sus capacidades?
Muy cordialmente
Patricio
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Mensaje de Óscar
Antonio di Marco (Argentina)
Estimados
Sres. de la revista Lindaraja:
Felicitaciones
por vuestro trabajo en general y el trabajo del investigador
Alejandro Hortal en particular por su artículo sobre "El
problema de la objetividad en la física del siglo XX, en
particular.
Por mi parte
he escrito un ensayo pretendidamente de divulgación científica:
"Borges, Teoría Cuántica y Universos paralelos", donde intento
abordar, aunque desde un distinto ángulo, el tema de interpretar
la física cuántica y su relación con la "realidad " cotidiana ,
que incluye una prototeoría ("el TODO") y una metáfora (el
"SINTONIZADOR"), como herramientas que faciliten el acceso a
estos complejos razonamientos y que adjunto por si fuera posible
su publicación en vuestro foro de Internet.
A los efectos
que pudieran corresponder, adjunto mi CV y un resumen del ensayo
en cuestión.
Cordialmente:
Oscar A. Di
Marco Rodriguez
PD: The
Journal of American Science, ha publicado la versión en inglés
del resumen del ensayo en su página de Internet:
http://www.americanscience.org/journals/am-sci/0201/
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Mensaje
de Alejandro Hortal (Carolina del Norte)
Hola a todos y gracias por tu comentario Oscar. ya me he puesto a leer to trabajo sobre Borges. Ademas, estoy a punto de terminar de revisar otro que os quiero
mandar sobre teoria de cuerdas. Un saludo para todos Alex
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Mensaje de Manuel Alejandro Prada
¡Ay!, la
red, esa misma que
permite diluir las identidades, fingir encuentros y sentirse
'acompañado' en una privacidad rayana en el desconocimiento de
la alteridad encarnada; esa misma red que a los más nostálgicos
les arranca un suspiro por la desaparición de las cartas a mano,
de las charlas amenas en un café o en el jardín del hogar; esa
misma red me permitió sumarme a un proyecto como el que Patricio
Mena y el equipo de la Universidad Alberto Hurtado culminan con
la publicación del libro.
Ahora bien, el agradecimiento aquí
es sinónimo de la acogida, en el intento por generar comunidades
de sentido en el único mundo, nuestro
mundo de la vida.
Con toda seguridad, en el hoy -al que se refiere Patricio Mena en la
presentación del libro, el pasado viernes 29 de septiembre-
puede afirmarse que la obra de Ricoeur es un mar abierto de
posibilidades, dispuesto a dejarse traducir con la misma
valentía del hombre que reconoce que cualquier filosofía,
cualquier movimiento es el resultado de un diálogo entre
'herejías' -que acaso no son más ni menos que intentos arduos de
traducir un pensamiento, actualizándolo al tenor de los
contextos, los tiempos y las nuevas preguntas que aparecen en el
horizonte-.
Pero, además, el ejercicio
incansable de pensar siguiendo huellas, atendiendo las preguntas
sugeridas, atraviesa la propia vida y la hiere a muerte; va de
nuevo mi agradecimiento, entonces, porque por en esa herida se
abrieron posibilidades de construir comunidad, tal y como lo
evidencia el que ustedes me acojan en sus lecturas de este breve
mensaje y, si tenemos suerte, me acojan, y yo los acoja, en un
encuentro donde los rostros sean visibles y nuestras manos
puedan estrecharse.
Manuel Prada
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Foro de Realidad y
ficción
Os paso el vínculo del artículo de Óscar di
Marco publicado y su resumen de presentación que envía para el
foro.
Un saludo
Mercedes Laguna
http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/borgesyteoriacuantica.htm
Mensaje de
Óscar di Marco (Argentina)
Como lo indico en la introducción
del resumen técnico, mi ensayo es el producto de la experiencia
de un ingeniero químico devenido en especialista en prevención
de riesgos y siniestros laborales y saneamiento ambiental en la
actividad productiva y de servicios; como el factor clave en
esta tarea, mas allá de los aspectos técnicos y materiales de
las instalaciones y procesos, es el comportamiento o "factor
humano", necesariamente debí acercarme a distintas disciplinas
"humanísticas" como ser: filosofía, sociología, biología,
epistemología, etc., que me permitieran una mejor comprensión de
las conductas de las personas.
De la conjunción de mas de cuatro
décadas de acopio de conocimientos y experiencias en esta
profesión prevencionista, a la luz de los nuevos (ya casi
centenarios) conceptos relativistas y cuánticos, junto a las
deliciosas historias de la literatura del increíble J. L.
Borges, nace este ensayo que entiendo es una muestra palpable de
la necesidad y conveniencia de encarar decididamente estudios
inter y transdisciplinarios tal como lo propone vuestra revista
y que pocas veces se concretan en nuestros claustros
universitarios.
La complejidad y profundidad de
estos nuevos conceptos, junto a la resistencias de ancestrales
dogmas establecidos, han mantenido alejados de los mismos a un
gran numero de personas por falta de explicaciones y argumentos
sencillos, razón por la cual y aun a sabiendas que es necesario
un cierto sacrificio del rigor científico, este resumen pretende
desarrollar una argumentación explicativa sin apelar a
formulaciones físico/matemáticas que requieran una instrucción
educativa especial en la materia.
Surge así en el ensayo un novedoso
modelo o paradigma de "lo que existe" y también de la
relación entre la consciencia y la "realidad", basado en una
prototeoría (el "Todo") y una metáfora (el "Sintonizador"), que
facilitan la discusión y eventual adhesión racional a un
comportamiento adecuado a la mejor convivencia dentro de la
relatividad que nos propone el paradojal desafío cuántico.
En el último par de años mi tarea
casi excluyente es el dictado de charlas y conferencias sobre el
ensayo en cuestión y su nuevo paradigma.
Saludos cordiales
Óscar Antonio di Marco
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Foro de Realidad y
ficción
Hola a todos.
He publicado en la sección de Ricoeur la información sobre la
publicación del libro que nos anunciaba Patricio Mena y sus
palabras de presentación el día 29 de septiembre.
Si
queréis hacer algún comentario sobre ellas (Alejandro Prada ya
ha puesto el primer escalón –bonito y motivador- para nuestra
escalera que une mundos), ya sabéis.
Si
queréis informar de algún otro evento, relacionado con Ricoeur,
con la filosofía, con la literatura, con la ciencia, también os
esperamos.
Un
saludo cordial
Mercedes Laguna
http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/ricoeur/ricoeur.htm
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
Realidad y ficción Foro de Filosofía
Estimados amigos: Espero que hayáis pasado todos buen verano, o buenos días de
descanso, los que estáis al otro lado del océano. En España volvemos ahora al trabajo, aunque seguimos con calor. Me acerco al buzón de cada uno para proponeros de nuevo la idea de
este foro de Filosofía: todos andamos (y sobre todo andaremos)
bastante mal de tiempo, pero quizá, aún podamos “abrir” nuestro
tiempo “reflexionante” para la comunicación con otros, a los que
ayudarán (animarán, iluminarán…) las pocas palabras que escribamos.
Hoy vengo con tres artículos de un compañero de Colombia: Manuel
Alejandro Prada Londoño, de la Universidad Pedagógica Nacional de
Bogotá.
- Narrarse a sí mismo: residuo moderno en la hermenéutica de Paul
Ricoeur. - Sujeto, narración y formación desde Paul Ricoeur. - Lectura, memoria e identidad en un texto de ficción: La misteriosa
llama de la reina Loana.
Esperamos, con el tiempo –recién estrenado, casi cíclico,
construido-, vuestras aportaciones: pequeños comentarios sobre
lecturas; informes breves de vuestras estancias en cursos, de
vuestras participaciones en Foros y Congresos; podéis anunciarnos
próximos eventos…, lo que queráis. Os recuerdo que los temas no
tienen que referirse con exclusividad a Ricoeur. Todo lo relacionado
con la Filosofía, la Ciencia o la Literatura tiene cabida. Os paso el vínculo con los artículos de Manuel Alejandro Prada:
http://www.filosofiayliteratura.org/lindaraja/ricoeur/ricoeur.htm
Bienvenido Alejandro, y bienvenidos todos. Un saludo Mercedes Laguna
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
MENSAJE DE ALEJANDRO PRADA
Mercedes y amigos
todos,
Aquí en Colombia ya
llevamos un mes de trabajo, con estudiantes de pregrado y
posgrado y con los infaltables trámites administrativos. Además, no puedo dejar de contarles que hoy mismo estamos
abrumados por el asesinato de un maestro de la Universidad. En
últimas, siempre queda la sensación de la impotencia, como
correlato de nuestra finitud, pero también como manifestación de
la fragilidad de nuestras instituciones, en las que tratamos de
construir sentidos de mundo.
Por lo pronto,
reitero mi deseo de "abrir el tiempo reflexionante", como dice
Mercedes, en espera de un encuentro cara-a-cara.
Saludos, Manuel Prada
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Construir sentidos
Estimados amigos:
La
bienvenida a Manuel Alejandro Prada se ha convertido en una
participación en su tristeza, en cierta percepción de angustia
en un ámbito que no conocemos, pero al que nos acercamos a
través de la vivencia de otro. Al leer el mensaje de Manuel
Alejandro, pensé que, posiblemente, esta tiranía de los
acontecimientos esté contribuyendo a que en Hispanoamérica la
filosofía se estudie y se enseñe de una manera eminentemente
práctica, en el sentido de aplicada a la vida, y que la obra de
Ricoeur esté calando allí de una manera distinta, de forma más
vital que en Europa. He recordado unas palabras que me escribió
no hace mucho tiempo, aquí en la vieja Europa, el profesor Tomás
Domingo Moratalla:
“Pienso que Internet es una de las formas que tenemos de hacer
que la filosofía vaya a la vida (lugar del que no debió salir)”.
La
ontología “inacabada” que propone Ricoeur en su legado
filosófico supone una manera de concebir la vida que impregna
todo de perspectiva ética, aunque la ontología, con su finitud,
con la fragilidad de de los agentes individuales y colectivos
(como nos recordaba Alejandro), ocupa siempre el primer plano.
Leí a
finales del curso pasado (en junio) un artículo de un español
que vive, estudia y enseña en Colombia, Jesús Martín Barbero
(filósofo y profesor de Comunicación). Se trata del artículo que
escribió en 2005 con motivo de la muerte de Ricoeur. El profesor
Martín Barbero, nacido en Ávila en 1937, ponía allí en conexión
la filosofía de Ricoeur con la actualidad en Colombia. Os lo
adjunto en un archivo porque son las mejores palabras que hoy
podemos ofrecer a nuestros compañeros de Bogotá. Podríamos
aplicarlo también, desde luego, a todas las partes de esta
Tierra nuestra, en donde somos mismidad e ipseidad, y en donde
el no reconocimiento del otro (y de uno mismo) destruye lo que
encuentra a su paso. Menos mal que queda la esperanza y la
acción.
Por
nuestra parte, sigamos abriendo puertas.
Un
saludo cordial
Mercedes Laguna
Artículo de Jesús Martín Barbero
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
MENSAJE DE NIDIA TUAY
Desde Bogotá y
desde la enseñanza en Secundaria
Mercedes: un saludo, gracias por las referencias a la patria
colombiana. Es importante volver a recobrar la filosofía de la
vida, cuyo sentido parece que hemos perdido; en un mundo de
desconfianza y sin razón pocas veces nos detenemos a
reflexionar, incluso en la enseñanza, donde las tareas
académicas parecen primar sobre los sentidos.
Interesante las reflexiones del profesor Barbero.
Un
abrazo
Nidia
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Paul Ricouer y las "capacidades". Mercedes Laguna
Hola a
todos:
Hace tiempo que permanecemos bastante
callados. Unos más que otros. Pero siempre es buen
momento para comenzar de nuevo. (A algunos os lo
digo con especial interés, ahora que va terminando
el curso) He invitado a algún compañero nuevo a
participa: Juan Ramón Tirado. Es profesor de
Filosofía (como alguno de vosotros) en un Instituto
de Málaga. Espero que se anime, y así se podrá
presentar él mismo. De todas formas, cuando
contestéis, los que os encontréis un huequito para
hacerlo, os agradecería, en nombre de todos, una
breve presentación.
Voy a mandaros dos correos, porque
quiero hablaros de dos asuntos diferentes; más que
hablar, trato de presentar motivos para que podamos
retomar un poco la conversación.
Ahí va el primero: Ricoeur y las
capacidades.
Os voy a pasar para romper el hielo un
texto de su último libro en el que habla de Amartya
Sen. Sí, oís bien, los compañeros del curso pasado
recordáis perfectamente nuestra asignatura del
profesor Álvarez y las conversaciones sobre esta
libertad positiva de la que hablaba Sen y las
capacidades que requiere, capacidades que se han de
dar en el ámbito social.
Como Ricoeur utiliza en ese texto la
palabra “atestación”, me atrevo (la deformación
didáctica ¡…!) a hacer de diccionario y os paso
también un fragmento en el que define “atestación”.
Un cordial saludo
Mercedes Laguna
Nota: bastan unas palabras, no
esperéis a tener algo elaborado, porque entonces no
empezamos a conversar.
Derechos a ciertas
capacidades
::::::::::::::::
Atestación y reconocimiento
“En
Sí mismo como otro,
adopto el término “atestación” para caracterizar el
modo epistémico de las aserciones propias del
registro de las capacidades; expresa perfectamente
el modo de creencia vinculado a las aserciones del
tipo: “creo que puedo”, para distinguirlo de la
creencia dóxica en cuanto forma débil del saber
teórico.
[…] Sigue existiendo
una diferencia de sentido entre atestar y reconocer,
debido a su pertenencia a familias léxicas
diferentes. Atestar pertenece a la misma familia que
el testimonio, el cual se ramifica entre varias
acepciones, que van desde el uso del término en la
conversación ordinaria a su empleo en la
historiografía y al estrado del tribunal, y hasta su
uso en la esfera religiosa […]
El reconocimiento de
sí, por su parte, pertenece al campo semántico en el
que se relaciona con el
reconocimiento-identificación y el reconocimiento-Anerkennung.”
(Paul Ricoeur:
Caminos del
reconocimiento)
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
MENSAJE DE JUAN CARLOS VILA (desde Extremadura)
Hola Mercedes y resto de contertulios:
El silencio prolongado no trae el olvido…
Interesante lo que planteas, y el texto de Ricoeur
como siempre. Pero con él siempre hay que mantener
un sumo cuidado con las palabras… es como Husserl y
sus traducciones, ya que habría que ver las razones
para utilizar atestación, que en rigor provendría de
atestado, palabra castellana con un doble
significado que nos dificulta la comprensión del
texto. Yo aún no he tenido tiempo de leer el libro,
y no he visto ni la palabra francesa ni la inglesa
(importante pues el texto se puede decir que se
escribió para los dos idiomas):
-
¿Tú sabes cuál es?
En cuanto a la cuestión directamente de su
tratamiento de las ideas de Sen me parece sumamente
interesante, pues la carga conceptual que maneja el
economista indio es muy alta, y tanto agency como
capabilities son conceptos también de difícil
traducción, incluso para él, que las deja en el
inglés cuando se refiere a los conceptos manejados
por Sen.
Podríamos comenzar por aquí, ¿verdad?
Un abrazo muy fuerte desde el calor de Extremadura
Juan Carlos Vila
PS: Y bienvenida a todos y todas los y las nuevos
_________
Nota: Juan Carlos es especialista en Charles Péguy
Os paso la presentación de uno de sus
libros:
Juan
Carlos Vila, mitad chileno,
mitad español,
de cuarenta años, es
Licenciado en
Filosofía por la
UNED y miembro
del Instituto
Emmanuel Mounier
desde 1985. Trabaja
dentro de
programas sobre educación en valores e
interculturalidad
desarrollados por diferentes
organizaciones del
ámbito
asociativo en Extremadura, donde reside en la
actualidad.
Esta biografía
pretende
mostrar
a un
maestro para la vida y la
militancia. El
autor tomó
contacto
con Péguy a través de
a traducción de la obra de
Mounier
sobre el
mismo, y
desde
entonces ha profundizado
en
su vida y su obra, amplia a
pesar
de fallecer a los 41 años.
La intensa búsqueda
de las
virtudes,
y su tratamiento
a
través
de determinados
personajes históricos, bíblicos y
míticos, siempre mujeres, así
como su
constante empeño contra el peligro que significan
el dinero y el
aburguesamiento,
son los temas que
más se pueden
resaltar.
Charles
Péguy. (Biografía)
Juan Carlos Vila Alonso.
Ed. Fundación Emmanuel Mounier.
Colección Sinergia
Salamanca, 2004
_________________________________________________
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Prólogo de Sí mismo como otro de Ricoeur.
Mercedes Laguna
Hola
a todos.
Juan Carlos, no tengo todavía en francés ni
Caminos del reconocimiento ni Sí mismo como
otro. Me llegarán en unos días; hasta entonces
vuelvo al Prólogo de Sí mismo como otro que es
donde Ricoeur utiliza por primera vez la noción de
“atestación”. Como buen conocedor del lenguaje como
instrumento, y del problema de las traducciones, él
intenta explicar el sentido con el que utiliza las
palabras. Por cierto, me llamó la atención, como a ti,
su uso de la noción de agency sin traducir.
Recuerdo que el 5º me llamó negativamente la atención
una traducción del libro de Sen Ética y economía,
en donde habían traducido el término como “agencia”
(sonaba a cosas muy distintas…).
Me acuerdo que se lo comenté al prof.
Álvarez en un correo y me dijo que él siempre lo
traducía mediante un rodeo gramatical. Se trataría, por
tanto, como también hace Ricoeur, de subrayar la idea de
agente del sujeto (ser capaz de actuar).
Vuelvo con las palabras (traducidas por
Agustín Neira) de Ricoeur en aquel Prólogo:
“… la noción de atestación por la
que entendemos caracterizar el modo “aléthico” (o “veritativo”)
del estilo apropiado a la conjunción del análisis y
de la reflexión, al reconocimiento de la diferencia
entre ipseidad y mismidad, y al despliegue de la
dialéctica del sí y del otro; en resumen; el estilo
apropiado a la hermenéutica del sí considerada en su
triple armazón.
A nuestro entender, la atestación define
el tipo de certeza a la que puede aspirar la
hermenéutica no sólo a la exaltación epistémico del
cogito a partir de Descartes, sino también
respecto a su humillación en Nietzsche y en sus
sucesores […]
La atestación se presenta primero como
una especie de creencia. […] Mientras que la
creencia dóxica se inscribe en la gramática
del “creo que”, la atestación depende de la del
“creo en”. En esto se aproxima al testimonio,
como indica la etimología, en la medida en que
se cree precisamente en la palabra del testigo. De
la creencia, o si se prefiere del crédito
que se vincula a la triple dialéctica de la
reflexión y del análisis, de la ipseidad y de la
mismidad, del sí y del otro, no se puede recurrir a
ninguna instancia epistémico más elevada.
[…] La atestación carece de cierta
garantía y de la hipercerteza ligada a esta última.
Los otros rasgos de la hermenéutica… confirman la
debilidad de la atestación respecto a toda
aspiración al fundamento último: la fragmentación
que sigue a la polisemia de la pregunta quién […]
Por otra parte, el crédito es también una especie de
confianza”.
En fin, Juan Carlos, parece que entender el
término “atestación” pasa por saber cuál es exactamente
la palabra francesa que utilizó Ricoeur, pero que, sobre
todo nos invita a profundizar en su obra. Es una buena
invitación, una buena puerta. Gracias por subrayarla.
Seguiremos pensando.
Un abrazo
Mercedes Laguna
__________________________________________________________
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Atestación
Hola a todos:
He encontrado una
carta de Ricoeur escrita en 1988, y la referencia a
un artículo suyo, publicado luego en 1991, en donde
ya empieza a utilizar el término “atestación”, antes
de emplearlo en Sí mismo como otro.
“L’attestation:
entre phénoménologie et narrativité”, en Paul
Ricoeur. Les métamorphoses de la raison
herméneutique. París, Cerf, 1991, pp. 381-403.
La carta a la que me
refiero se dirigía a Marie-France Begué, que estaba
entonces elaborando una tesis sobre la obra de
Ricoeur (el trabajo de Begué está publicado ahora en
Paul Ricoeur. La poética del sí mismo. Ed.
Biblos, Buenos Aires, 2002).
Os paso un fragmento:
París, 1 de septiembre de 1988
“Je suis tout à fait
frappé par la façon dont vous anticipez mon travail
en cours. Il se trouve en effet que j´insiste de
plus en plus sur l´ontologie du don et le témoignage
comme instance épistemologique qui lui correspond. A
l´occasion d´un colloque tenu à Cerisy la Salle
autour de mon oeuvre, j´ai fair une communication
précisément sur l´attestation comme reconnaisance
de la compétence du sujet à devenir un soi.”
Copio ahora un
fragmento del artículo, traducido por Marie-France
Begué:
“Por atestación
entiendo una suerte de seguridad, de confianza que
cada uno tiene, de existir en el modo de la
ipseidad. Al decir seguridad, no digo certeza; al
decir confianza, no digo verificación. Retomo: la
seguridad, si se quiere, es una creencia; pero una
creencia no dóxica, si se entiende por dóxica la que
corresponde a la expresión “creo que… “Me gustaría
decir crédito en oposición a creencia-opinión”.
Bueno, que os vaya
muy bien todo.
Un saludo
Mercedes Laguna
__________________________________________________________
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
MENSAJE DE
JUAN CARLOS VILA
Fenomenología y hermenéutica
Gracias por el aporte Mercedes.
Es un concepto sumamente interesante para
estudiarlo. Ricoeur tiene la capacidad de combinar
hermenéutica y fenomenología con la finura de un
cirujano. Es como si manejando ambas formas de
aproximación a lo real pudiera concretar aún más al
sujeto, su verdadero objetivo. Un sujeto competente
de llegar a ser sí mismo y más allá de reconocerse
capaz, de dar fe o testimonio de ser. Como dice en
el título que cita Mercedes la atestación se
encuentra entre la intencionalidad y el
acontecimiento mismo; siendo componentes
fundamentales ambos del sujeto, siendo este
narratividad misma, necesita ser capaz de dar
testimonio de sí para poder ser.
JC
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Un artículo de Carlos Martín: Simulacros.
Hola a todos, otra vez.
Mi segundo tema de conversación es un
estudio de nuestro compañero Carlos Martín.
Como podréis comprobar al leer el
artículo, va a hacer su tesis sobre Estética. Veréis
cómo, además de buen filósofo (y mejor que será con
el tiempo), es un buen escritor: maneja el lenguaje
con una delicadeza que envuelve.
SIMULACROS: EL TIEMPO DE UNA DANZA EVANESCENTE
Carlos Martín
Carín
http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/simulacros.htm
Ya diréis qué os parece
Un saludo
Mercedes Laguna
Otros artículos sobre
Filosofía y arte
(Alejandro Escudero; Ana Conde)
Respuesta de Jesús Ángel Díez. Simulacros, niebla:
¡Hola a todos!
Entre los simulacros y las
sombras, entre la realidad y la representación de una
pretendida realidad. Al final nos queda la búsqueda,
tarea descorazonadora.
Si necesitamos la copia para
conocer, si estamos en el humo, ¿debemos concluir que no
podemos conocer o nos conformaremos con asumir que
nuestro conocimiento es imperfecto?
¿Si pudiéramos llegar
directamente al origen del humo, a la esencia,
encontraríamos el conocimiento común? ¿Se acabaría el
subjetivismo?
¿...Y cómo llegar al origen?
Al final nos tendremos que
conformar con el teatro calderoniano del mundo, con la
niebla... ¿es equivalente el simulacro a la niebla de
Unamuno?
Y por encima de todo
sobrevuelan amenazadoramente el tiempo y el espacio que
¿no son lo mismo?
Martín Carín nos hace
conscientes de la ceguera consiguiendo que nos
restreguemos los ojos para intentar no perdernos. Desde
el segundo párrafo me vi inmerso en el teatro. Y en el
teatro he tenido la experiencia alguna vez de ser
inducido a preguntarme si aquello iba en serio o era un
mero juego. Será, en fin, que el teatro es arte y el
arte es representación de lo que nos rodea o de lo
imaginado-soñado...pero no es real real.
Jesús Ángel
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Sobre
la complejidad de educar en valores:
Hola a todos:
Porque no sólo de fútbol vive el hombre
(entiéndase la persona), me asomo de nuevo a la
pantalla de vuestro correo.
Dejamos los temas que trajo Ricoeur
entre paréntesis, hasta ver quién se anima a tirar
del hilo.
Mientras os traigo hoy bajo el brazo un artículo
sobre la complejidad de educar en valores. Lo ha
escrito nuestro compañero Juan Ramón Tirado. Ahí va
el enlace:
http://www.filosofiayliteratura.org/lindaraja/educar.htm
Un
saludo
Mercedes Laguna
……………
Nota: Para que conozcáis a Juan Ramón os paso
también el enlace a la página web que edita para sus
alumnos de Filosofía:
http://profefilosofia.50webs.com/
Él
dice que es una web muy reducida al ámbito de sus
alumnos, que no quiere publicidad hasta que no esté
madura, que sólo lleva unos meses, pero el caso es
que hay cosas interesantes.
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Respuesta
de Juan Carlos Vila:
Queridos todos y todas:
Gracias Mercedes por el texto de Juan Ramón, que me ha
parecido estupendo para lanzar otro trapo dialógico.
Comenzando por la cita, Landsberg y Mounier hablaban de
optimismo trágico: Horkheimer, como buen amigo del
primero supo trasladar a su lenguaje el binomio. La
tragedia de la teoría y la praxis, necesaria postura
ante la vida y el mundo. Como la educación en valores,
que nos lleva ante la tragedia misma de una realidad
complicada; la comunidad educativa enfrentada entre sí
por ver quien transmite los valores.
Ese esquema lo representa muy bien el texto de Juan
Ramón. La familia en una situación de descrédito, en la
que los padres no parecen transmitir nada y dejan todo
en manos de los medios de comunicación y la escuela; la
escuela que por la falta de autoridad no es capaz de
transmitir tampoco nada; el Estado que se debate en
eternas reformas y contrarreformas educativas. Si en
general estoy de acuerdo con el análisis de la
situación, creo faltan un par de actores fundamentales:
profesionales docentes y discípulos.
Como educador y como padre creo que la labor incluye a
todos los agentes. La autoridad, por ejemplo, no la
tiene la madre por serlo ni el profesor por serlo; la
autoridad la otorga quien se deja guiar por ella.
Maestra y Padre son quienes consiguen que la niña y el
niño les otorguen la autoridad que significa serlo, y
para eso hay que trabajar desde pequeños, muy pequeños,
y sobretodo con el ejemplo. Pocos de los educadores (en
la escuela o el hogar) son capaces de educar con el
ejemplo; en el uso de un lenguaje no sexista, en la no
discriminación del diferente, en unos hábitos de consumo
responsables,… y por tanto hacen lo que ven. Al igual
que los adultos no aceptan la autoridad de nadie, menos
de nosotros, y eso avanza a pasos agigantados, es
cierto. Además tenemos a la sociedad, que no
necesariamente coincide con el Estado; ambas son el
entorno social y el marco político donde deben moverse
nuestros educandos, y efectivamente envían mensajes
aparentemente ambivalentes y contradictorios, pero el
mensaje que pesa, el que vale, el que tiene efecto es
uno muy claro. Triunfar es lo único que cuenta, y eso
tiene sus costes, sus daños colaterales; esto vale para
aprobar en el colegio, medrar en el trabajo o en
cualquier ámbito, y eso se aprende desde un principio.
Hoy el Estado es casi inexistente, con lo que la
transmisión de valores él también la deja en sus medios
de comunicación.
Nosotros (mi familia, los 4) hace 3 años y medio que
decidimos desconectar la antena de la TV. Seguimos
utilizando el aparato mientras no ha sido sustituido por
una pantalla de ordenador de mejor calidad, no de mayor
tamaño, para ver lo que nos interesa; cine y
documentales. El cine lo comentamos siempre, incluso
supuestas banalidades, pues de casi todo se puede sacar
enseñanza. El bombardeo mediático sigue llegando vía
Internet, pero como este puede seleccionarse y evitarse
de mejor manera, es el medio que aceptamos, a parte de
prensa escrita y revistas en papel a las que estamos
suscritos.
La necesidad y no el capricho; la necesidad de los demás
y no el egoísmo. Esas se han convertido en guías, y son
las que intento transmitir en mi labor educativa fuera
de casa, que se desarrolla en diversos centros
extremeños, a los que acudimos para intentar
complementar la labor docente con actividades
relacionadas con la educación en valores.
Claro que la tragedia es que esto es muy lento, y lo
deteriorado es mucho. Y eso exige una inagotable dosis
de esperanza. Educar significa ayudar a crecer,
cooperar, es como la labor de una matrona, que tira del
neonato para que salga al nuevo espacio de la vida. Por
ello estoy plenamente de acuerdo con las conclusiones;
espíritu crítico que permita discernir, entender el
mundo en el que viven y finalmente cambiarlo, porque si
no, no habremos hecho nada. Así seremos o serán, y no
nos conformaremos y se conformarán con tener.
Un abrazo
JC Vila
_________________________________________________________________________________________
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Matemáticas y
subjetividad:
Hola a todos de nuevo.
Sé que andáis bastante ocupados: unos recién
operados; otros preparáis los exámenes finales, otros
corregís… En fin, todos llenos de trabajo.
De todos modos, os hago llegar un nuevo envío,
porque a cada uno interesan preferentemente unos temas.
Ahora les toca el turno a los que “creéis” en “el
papel de la matemática en la constitución de la
subjetividad moderna”. Para que reflexionemos un poco,
os envío una reseña de David Teira y Marta García
Alonso. Más que aclarar cosas, invita a pensar. Otra
buena puerta.
http://www.filosofiayliteratura.org/lindaraja/identidad.htm
Un saludo
Mercedes Laguna
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Algunos aspectos de la racionalidad científica en el
marco del pensamiento de T.S. Kuhn:
Hola a
todos.
Esta tarde os paso el trabajo de uno
de nuestros compañeros, Ismael Suárez, sobre la
racionalidad en la ciencia.
El título es Algunos aspectos de la
racionalidad científica en el marco del pensamiento de
T.S. Kuhn.
Ismael trata en su
trabajo, desde la perspectiva de la filosofía de la
ciencia, temas profundos e importantes: la noción de
racionalidad y su necesaria apertura; el papel del
lenguaje y la metáfora; el papel esencial del tiempo, y
otros, que seguro os interesarán.
Ahí va el enlace y,
como aperitivo, parte de la introducción.
http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/kuhn.htm
……………………………..
Introducción
El tema
elegido para este trabajo es el de la racionalidad
científica en el marco del pensamiento de Thomas S.
Kuhn. El motivo de la elección es, fundamentalmente, mi
interés personal por el asunto de la racionalidad humana
en general, aunque pienso que es bien claro que, además,
se trata de una cuestión central tanto en la filosofía
de la ciencia en general, como concretamente en el
pensamiento de Kuhn.
Mi punto de
partida es la consideración de que el análisis de la
racionalidad científica no puede realizarse si no es
situándolo en el ámbito de la racionalidad humana en
general. Por ello, la propuesta de Kuhn de ampliar el
estudio del desarrollo de la ciencia más allá de lo
meramente formal y objetivo, alcanzando los aspectos
subjetivos, sean individuales o sociales, me parece no
sólo procedente, sino incluso obligado.
Cuando se
analiza el comportamiento, a lo largo de la historia, de
las diferentes comunidades científicas, salen a la luz
una serie de cuestiones que afectan a la base misma del
quehacer científico: los problemas referentes al método,
a la construcción de las teorías, al progreso de la
ciencia, a los objetivos que tiene o debe tener, a la
posibilidad de alcanzarlos, etc., cuestiones todas que
son vistas desde múltiples perspectivas, a menudo
enfrentadas.
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Mensaje de Emilia
Ruiz
La inteligencia
El velo que cubre la inteligencia es
la consciencia, pero debajo de ese velo ella yace,
procura, se queja hasta la saciedad, se aletarga y
en último término se obvia así misma; este es el
acto más grande de la inteligencia como tal.
En esta implosión, todo deja de ser
real y por ello elimina así la mano que la coarta,
volviendo de nuevo a ser sustrato de la consciencia,
una consciencia que en gran parte siempre la
desconocerá.
La inteligencia ni nunca ni siempre
necesita de la consciencia, la inteligencia ES.
Un beso Emilia.
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
Diálogo estival
Estimados amigos:
Os escribo a todos
desde este Foro de Realidad y ficción, que hoy
quiere dar la bienvenida a dos nuevos miembros:
-
Simón Royo,
investigador en el Dpto. de Filosofía de la UNED,
madrileño.
-
Patricio
Mena, profesor e investigador en la
Universidad Alberto Hurtado de Chile.
Tenemos artículos recién
publicados en Lindaraja de cada uno de ellos, pero
sobre todo, tenemos la oportunidad de contar con
ellos para el diálogo y el encuentro filosófico, y,
especialmente, amistoso.
El camino de la filosofía
pasa, seguro, por el pensamiento nuestro (con los
ingredientes de constancia, voluntad, concentración,
tranquilidad, que todos conocemos y deseamos –de
nuevo del deseo como parte de la racionalidad-);
pero también, de forma ineludible, se construye en
la medida en que abrimos nuestro pensamiento al de
los otros.
Traigo hoy varios temas para
poner sobre la mesa, redonda y virtual. Cada uno que
tome el que más le sugiera, seguro que nos gustará
escuchar algo de lo que tenía guardado, más o menos
concientemente.
En primer lugar, están los
temas de los artículos de nuestros compañeros (como
siguen estando los de Ismael Suárez, Carlos Marín y
Juan Ramón Tirado).
También os voy a pasar un
texto de Ricoeur.
Envío los enlaces de los
artículos:
Patricio Mena:
http://www.filosofiayliteratura.org/lindaraja/ricoeur/ricoeur.htm
Simón Royo:
http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/filosofiayarte.htm
Agradezco mucho esta
bienvenida, y espero poder cruzar o embrollar la
palabra con ustedes.
Agradezco por sobre todo a la
labor de Mercedes que nos abre un espacio de diálogo
y de conflicto, en definitiva de solicitud.
Identidad, alteridad, reconocimiento
Estimados
compañeros:
Os traigo
de nuevo la reflexión sobre el sujeto, de la mano de
Paul Ricoeur.
Decía
Ricoeur en El conflicto de las interpretaciones
que “la filosofía reflexiva debe incluir los
resultados de los métodos y de los presupuestos de todas
las ciencias que intentan descifrar e interpretar los
signos del hombre”. Ésta es una de las razones por
las que me gusta su filosofía: no sólo deja espacio a
las otras ciencias (distintas de la filosofía), sino que
considera necesario dejarles la palabra para descifrar
al hombre, a través de los signos. El psicoanálisis, la
crítica literaria, la lingüística, la historia, la
sociología, la política…
No sólo
aprende de las investigaciones científicas, las integra
en su reflexión.
Abajo, las
palabras de Ángel Gabilondo y Gabriel Aranzueque
resumirán, esclareciéndolas, cuestiones fundamentales
sobre el carácter narrativo (o prenarrativo) de la
experiencia humana. Una persona, o una comunidad, que se
cuenta, con la intención de ir construyendo su
identidad, muestra el ingrediente esencial del tiempo (y
con el tiempo, el espacio), pero también la construcción
de la intriga que forma esa historia.
Patricio
Mena en uno de los artículos que os anunciaba en el
mensaje anterior (el que habla sobre la metáfora)
explica por qué, a su juicio es mejor traducir
“construcción de la intriga” que “construcción de la
trama” para la expresión de Ricoeur “mise en
intrigue”.
Hay
una cuestión que me está interesando bastante en mis
lecturas de Ricoeur: la dialéctica entre la realidad y
la ficción. Construir bien la intriga en una novela, en
un relato corto, puede consolidarnos como buenos
escritores. Si se trata de la elaboración del relato de
nuestra historia personal, puede ayudarnos a revivir de
alguna forma los momentos pasados y reinterpretar el
hilo narrativo de nuestra propia vida (o la del grupo –y
aquí hay muchos niveles- al que pertenecemos). Pero
también puede separarnos los pies de la realidad,
hacernos inventar una supuesta realidad, que es falsa,
y, por tanto, alejarnos del reconocimiento de la
alteridad de los otros, y, por tanto, de nuestra
identidad.
Es la
reflexión sobre el poder y la función de la imaginación
aparece, por ejemplo, en su libro Del texto a la
acción. “La imaginación en el discurso y en la
acción”. El profesor Tomás Domingo Moratalla,
especialista en Ricoeur, a quien también he invitado a
participar en este foro, tiene un artículo esclarecedor
sobre el tema en la el número 3 de la Revista
“Investigaciones filosóficas”: “La fenomenología
hermenéutica de de Paul Ricoeur: mundo de la vida e
imaginación”.
Bueno, más
temas sobre la pantalla.
Os espero
Un saludo
cordial
Mercedes
Laguna
Introducción de Ángel Gabilondo y Gabriel Aranzueque
a
Historia y
narratividad.
Paul Ricoeur
Ed. Paidós /
U.A.B., 1999
FIGURAS DEL
SUJETO
Frente a
una consideración de la identidad como algo sustancial o
formal, Paul Ricoeur afronta el problema de la identidad
como una categoría práctica, aquella en la que la
cohesión de una vida implica su mutabilidad, la de quien
es tanto lector como escritor de su propio vivir, la de
aquel que no deja de ser refigurado por todas las
historias que se cuenta sobre sí. Si responde a la
pregunta “¿quién?” consiste en contar la historia de una
vida, la historia contada dice el “quién” de la acción.
Esta relación circular en la que se fragua una identidad
mediante la recepción del texto que uno, en cierto modo,
es y ha producido permite que uno se reconozca en la
historia que uno se cuenta sobre sí. De ese modo, se
resuelve temporalmente en ser quien es y así
pervive. Se trata de una identidad narrativa, en
tanto que sólo acontece en su interpretación, lo que
corresponde a la cualidad prenarrativa de la experiencia
humana y a que la ficción asimismo narrativa es una
dimensión irreductible de autocomprensión. Es más, el
propio relato forma parte de la existencia antes de
llevar a cabo, mediante la escritura el retorno de la
vida a través de la verdadera práctica de la composición
en que consiste la lectura que, el acto de leer,
transfigura la vida del lector. La vida viene a ser,
entonces, además de un tejido de historias contadas, el
campo de una actividad constructiva en la que
reencontramos la identidad narrativa que nos constituye
a la luz de los relatos que nos propone nuestra cultura.
Si hablamos de la dimensión temporal de la experiencia
humana o de la historia de una vida, el relato es la
dimensión lingüística que proporcionamos a tal
dimensión, la posibilidad de tramar intrigas diferentes,
trama conferida por la identidad, no simplemente la de
uno como personaje, sino, a la par, la de la propia
ipseidad refigurada en el acto de la lectura. Somos
modelos de(l) ser.
(Ángel Gabilondo y
Gabriel Aranzueque pp. 24-25)
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
MENSAJE DE PATRICIO MENA MALET, desde Chile
Atestación
Estimados
amigos:
He leído las interrogantes que
plantean en el foro sobre la "atestación" o tal vez
testificación, como ha traducido un colega chileno.
Al respecto me gustaría decir
algunas palabras, con la intención de abrir un diálogo. En
primer lugar, la atestación es el modo propio que tiene el
sí mismo de testificarse en sus capacidades, esto es, en
cuanto "homo capax". Se trata de un modo de sobreponerse a
la sospecha que recae sobre el sujeto mediante la confianza
(hay acá una ontología de la confianza que Ricoeur va
liberando a lo largo de obra, hasta en "Parcours...", pero
sobre todo en "Sur la traduction": por ejemplo, cuando
afirma con convicción que "hay traducción", esto, es "hay"
pluralidad, estoy cierto de esto). Un tipo de confianza, en
todo caso, que está quebrada por el "fenómeno" del mundo. Un
tipo de confianza intencional, digámoslo así, que abre al sí
mismo no sólo hacia su propio reconocimiento en el
despliegue de su acción, sino que abre al otro como testigo
del embrollamiento del ipse en la praxis. Un tipo de
confianza, por último, que "solicita" la confianza del otro.
Como en el acto de la promesa: "te prometo que llegaré a la
hora", mas dicha promesa exige, solicita, que el otro confíe
en mi palabra, o más bien, en la capacidad que tengo de
mantener mi palabra. En cierta medida, la promesa que hago
es también la promesa que el otro me hace: "yo te estaré
esperando". Es por ello, creo, que la atestación no es una
alternativa ante la sospecha (como viniendo a suprimirla),
sino más bien un modo de sobreponerse a ella en el
ejercicio mismo de ser del sí mismo. La atestación es del sí
mismo como otro, y del sí mismo con el otro (tal como lo
expresa Lorenzo Altieri en diversos artículos).
Saludos cordiales
Volver al inicio de la página
Mensajes
_________________________________________________________________________________________
¿Distintas formas
de verdad?
Estimados
compañeros:
Os envío la “puesta en
escena” de una reflexión. No os pido que elaboréis
artículos completos sobre el tema, solamente que deis
vuestra opinión, que nos transmitáis algo de vuestros
conocimientos sobre las cuestiones que ahí se proponen
(unas cuantas líneas).
El mensaje de Patricio
Mena sobre la atestación en Ricoeur no hablaba
directamente sobre la verdad como noción, pero las
cuestiones que allí aparecen, desde luego, están
plenamente relacionadas con la objetividad, la verdad y
la realidad: El “fenómeno del mundo”, la “pluralidad de
la traducción”, “la confianza que se promete y que se
solicita”, “el embrollamiento del ipse en la praxis”,
“la atestación”.
Como decía Jacinto
Rivera de Rosales en su libro de 1993 sobre Kant: “el
estudio de la objetividad se convierte en última
instancia en el estudio del sujeto cognoscente, en una
teoría de la subjetividad”, porque el sujeto
“no es pasivo ni amorfo en su acción de conocer”.
Reflexionar sobre la objetividad y la verdad pasa
necesariamente por la reflexión en torno al sujeto y la
subjetividad (entendida, claro, no desde el punto de
vista empírico). “Si la verdad consiste en la adecuación
de nuestro conocimiento con el objeto, éste no puede ser
totalmente independiente de la conciencia (no estamos
hablando de la conciencia cotidiana). Ricoeur en
El conflicto de las
interpretaciones hablaba de “la conciencia
como tarea” (en aquel momento dialogaba con el
psicoanálisis).
Mi aportación (bueno,
sólo están algunas calles preparadas para dar la salida)
va en el archivo adjunto.
Un saludo cordial
Mercedes Laguna
Objetividad,
verdad, realidad (puesta en escena)
En su riguroso y esclarecedor libro sobre la metáfora,
Eduardo de Bustos hace una referencia a la teoría de la
metáfora de Ricoeur en términos más bien negativos; me
gustaría reflexionar sobre esta alusión al concepto
ricoeuriano de metáfora. De Bustos está presentando en su
primer capítulo las principales teorías sobre la metáfora en
la filosofía contemporánea y presentando su relación con la
filosofía: con la filosofía del lenguaje, con la filosofía
de la ciencia y con la metafísica. Nombra a Ricoeur,
brevemente, al repasar la relación de la metáfora con la
filosofía del lenguaje. Apenas un párrafo.
Eduardo de Bustos sitúa la noción
de verdad en el centro de la conexión entre metáfora y
filosofía del lenguaje: “La importancia de la metáfora, en
este contexto, reside en que constituye una de las piedras
de toque de las semánticas de las condiciones de verdad.
Formulado toscamente, el problema es el siguiente: la
noción de verdad sólo tiene sentido aplicada a enunciados
literales, porque son los compuestos por expresiones con una
referencia ‘normal’. Así, pues, una de dos, o los enunciados
metafóricos son reducibles a enunciados literales, o la
noción de verdad no se aplica correctamente a enunciados
metafóricos” (Bustos, 2000, cap. 1).
Tras exponer estas dos
alternativas, De Bustos subraya enseguida que la primera no
puede ser satisfactoria, ya que “los enunciados metafóricos
se resisten a cualquier reducción a comparaciones literales
o paráfrasis sustitutorias”. En la segunda alternativa
encuentra dos posibilidades: “o existe un sentido especial
de ‘verdad’ que se aplica específicamente a las metáforas, o
la noción de verdad no es aplicable en absoluto a tales
enunciados. Es en este punto es donde aparece la mención a
la teoría de Ricoeur sobre la metáfora. De Bustos se escuda
en los filósofos del lenguaje, nombrados de forma genérica,
para dejar aparte, como un camino equivocado, la posición de
Ricoeur. Estamos en el marco de la semántica, en donde la
noción de verdad tiene un papel esencial. A lo largo del
libro, como en el resto de sus investigaciones sobre el
lenguaje, Eduardo de Bustos, se va a poner del lado de la
pragmática, como perspectiva más correcta en el estudio del
lenguaje (en la teoría de la acción del lenguaje), sin
embargo, como es lógico, necesitará el apoyo de la
semántica. Nos queda por saber si en este punto, en esta
referencia al autor de La metáfora viva, Eduardo de
Bustos va a dejar clausurada la vía ricoeuriana, o solamente
la abandonará mientras no esté incardinada en una teoría de
la acción, claramente pragmática. Escuchemos ya las palabras
del profesor De Bustos:
“La primera opción ha sido
explorada por numerosos autores, pero que no comparten
precisamente el paradigma de teoría semántica anteriormente
mencionado (por ejemplo, P. Ricoeur, 1975, ha propuesto
un concepto de verdad metafórica en términos de mimesis).
Por razones filosóficas de peso, los filósofos del lenguaje
que atribuyen a la noción de verdad un papel esencial en la
constitución de la semántica, no ven con buenos ojos la
proliferación de acepciones de esta noción. Si la verdad es
una relación determinada entre lenguaje y realidad, la
relación de correspondencia, no cabe distinguir diversas
formas en que se pueda dar esta relación” (Bustos, 2000, cap.
1).
La relación de correspondencia
entre lenguaje y realidad, en esto consiste la verdad, según
los filósofos del lenguaje (los que consideran que la noción
de verdad tiene un papel esencial en la constitución de la
semántica). Dice De Bustos que son “razones filosóficas de
peso” las que apartan estas acepciones, como la de Ricoeur,
en las que parece que se habla de “distintas formas de
verdad”.
Pienso que es ésta una buena
ocasión para reflexionar sobre la noción de verdad y sobre
cómo se utiliza, por un lado, en la filosofía del lenguaje
–distinguiendo si miramos desde la semántica o desde la
pragmática- y, por otro, en lo que significa “verdad” en
filosofía del conocimiento, o, especialmente qué significa
en términos ontológicos. ¿Es posible algo así como
“distintos tipos de verdad”, hay diversas maneras de decir
la verdad. ¿Dónde está el problema de esta “falta de
entendimiento”?.
Por supuesto, también suponen estas
reflexiones una motivación para adentrarse en la
investigación sobre la objetividad, la verdad y la realidad
en Ricoeur.
Mientras leemos o releemos el
capítulo 5 del libro de Eduardo de Bustos: “Metáfora,
referencia y verdad” (más bien habremos de reflexionar
detenidamente sobre estos Ensayos transdisciplinares
sobre la metáfora para encontrar, paradójicamente, puntos de
conexión con el pensamiento de Ricoeur; también argumentos y
propuestas que nos llevan a revisar las posiciones de la
filosofía ricoueriana –o que nos invitan a continuarla,
interpretándola desde nuestra perspectiva-); mientras nos
repasamos la cuestión de la verdad sobre todo en la
metáfora viva y en Tiempo y narración, seguiremos
intentando comprender el mundo utilizando las limitadas vías
de nuestro lenguaje (muchas veces poderosas y, desde luego,
creativas).
Como decía Jacinto Rivera de
Rosales en su libro de 1993 sobre Kant: “el estudio de la
objetividad se convierte en última instancia en el estudio
del sujeto cognoscente, en una teoría de la subjetividad”,
porque el sujeto “no es pasivo ni amorfo en su acción de
conocer”. Reflexionar sobre la objetividad y la verdad pasa
necesariamente por la reflexión en torno al sujeto y la
subjetividad (entendida, claro, no desde el punto de vista
empírico). “Si la verdad consiste en la adecuación de
nuestro conocimiento con el objeto, éste no puede ser
totalmente independiente de la conciencia (no estamos
hablando de la conciencia cotidiana). Ricoeur en El
conflicto de las interpretaciones hablaba de “la
conciencia como tarea” (en aquel momento dialogaba con el
psicoanálisis).
Os invito a pensar sobre estas
cuestiones… “y, ¿qué es la verdad?”…
Mercedes Laguna
|
|
|