REALIDAD Y FICCIÓN FILOSOFÍA, LITERATURA, ARGUMENTACIÓN, CIENCIA, ARTE Escríbenos
LINDARAJA REVISTA de estudios interdisciplinares y transdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169 |
||
El caso Savolta: entre la realidad y la ficción
"El narrador omnisciente, la representación objetiva, la relación causa-efecto como procedimiento hermeneútico de explicación de un mundo transparente, ha dejado de estar en vigor en la novela actual. Quizá debido a ello, la "agonía de la novela" ha sido un topos al que la crítica ha recurrido regularmente a lo largo de todo el siglo XX. La novela, género periclitado para unos, es para otros la única posibilidad de que el hombre contemporáneo dispone para representar el mundo una vez perdidas las certidumbres científicas, principalmente la creencia en la capacidad de objetividad de la historia. Frente a la "Verdad" única de la historia, se propondrán las diversas "verosimilitudes" que permite la novela, llegándose a afirmar, incluso, como hace Bajtin (1), que sólo a través de ésta se puede llegar a una apreciación objetiva del pasado. El desafío que Bajtin plantea al proponer la noción de "autenticidad", es que debe problematizarse la separación rígida del paradigma tradicional verdad-verosimilitud, así como la aprehensión que el hombre se hace de la realidad presente o pasada. Parecería que ante las posibles verosimilitudes que la novela ofrece se desvanezca la verdad única que la historiografía tradicional impone. Durante siglos, tanto la Historia como la literatura se consideraban ramas de un tronco común del saber que perseguía iluminar la conciencia del individuo. La Historia instruía y la literatura, además, deleitaba, según el precepto horaciano, con lo que cumplía una función superior con respecto a aquélla, más limitada a lo contingente y particular, sin la facultad de la literatura para trascender la realidad empírica. De todos modos, existía una diferencia, resaltada por Aristóteles: la Historia debía reflejar la "verdad" (los hechos que ocurrieron), mientras la literatura debía ser verosímil, probable o posible, en su relación de lo que no ocurrió pero que podría haber ocurrido. A tal efecto, se debían respetar unas convenciones de probabilidad o posibilidad, de las que la escritura de la historia, por el contrario, se veía libre. Sin embargo, en el siglo XX tales presupuestos han comenzado a deconstruirse. Se ponen en tela de juicio las presuposiciones implícitas de la Historia en cuanto a su objetividad, neutralidad, impersonalidad y transparencia. Contrariamente a la afirmación aristotélica, el saber histórico se somete a unas convenciones lingüísticas e ideológicas semejantes a la literatura. (2) La pretendida "verdad objetiva", basada en la existencia incuestionable de lo "real", de la historiografía, queda, pues, en entredicho, así como el estatus de autonomía de esta disciplina entre el resto de las ciencias. Con ello no se pretende negar en absoluto que el pasado existió, sino que se pretende indagar en lo que estos hechos pueden significar para una sociedad (3)." _______________________________________________________________________ Así comienza el artículo que Eduardo Ruiz Tosaus publicó en la revista Especulo, nº 18 de la Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/info/especulo/numero 18/savolta2.html. Eduardo Ruiz Tosaus es licenciado Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona y ha presentado recientemente su tesis doctoral sobre "la narrativa de Eduardo Mendoza, paradigma de la transgresión (1975-1996) por la UNED (Madrid). |
Edición de la página | |
© Mercedes Laguna González Foro Realidad y ficción 18800 Baza (Granada)
|