| 
		
		 
		  
		
		
		PROSA DE LA GENERACIÓN DEL 98 
		
		
		NARRATIVA Y ENSAYO 
		
		  
		
			
				
				
				Vínculos: 
				
				
				UNAMUNO: 
				San Manuel 
				Bueno, mártir. (Unamuno). Texto completo de la novela:  
				
				http://www.ciudadseva.com/textos/novela/sanmanu.htm 
				 --------------- 
				Del sentimiento 
				trágico de la vida. (Unamuno). (Fragmentos) 
				
				http://www.inicia.es/de/diego_reina/contempo/mdeunamuno/indice.htm 
				 -------------- 
				Antología del 
				ensayo de Unamuno: 
				
				http://www.ensayistas.org/antologia/XXE/unamuno/unamuno2.htm 
				------------ 
				 Texto de 
				Niebla (Unamuno). Examen de Selectividad: 
				
				http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/SelectTextos/select31.htm 
				---------- 
				Sobre 
				Unamuno. Sus libros de viajes (artículo): 
				
				http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01826296438928284102257/index.htm 
				 ______________________  
				
				
				AZORIN 
				Azorín: 
				La ruta de Don Quijote y Sancho: 
				
				http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01604296092364979660035/index.htm 
				
				::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::-------- 
				
				
				PÍO BAROJA 
				Teoría 
				y fragmentos pequeños: 
				
				http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1438 
				 Texto de 
				Selectividad (Baroja) 
				
				http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/SelectTextos/select33.htm 
				  
				
				:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.  
				Distintos exámenes 
				de Selectividad: 
				
				http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/SelectExamenes.htm 
		 
		
		  
		
		  
		
		  
		
		  
		
		  
		
		  
		
		  
		
		  
		
		  
		
		  
		
		  
		
		  
		
		
		ACTIVIDADES 
		
		
		Para el 1 y el 2 de diciembre: 
		
		
		
		1.Como ya estábamos en diciembre, recogimos la 
		aceituna para llevarla al molino. 
		
		
		2. Aunque no te parezca grave, llama al médico 
		en caso de que te salga algún sarpullido. 
		
		
		3. Mañana si tú quieres y si no surge ningún 
		impedimento, podemos ir a bañarnos. 
		
		
		4. Has llegado tan pronto que ahora tendrás que 
		esperar. 
		
		
		5. Tratas a tus amigos igual que un jefe a sus 
		subordinados. 
		
		
		6. Es una suerte que haya más setas que el año 
		pasado. 
		
		
		7. Tú hazlo tal y como te he dicho. 
		
		
		8. LLevan más goles a favor que en contra. 
		
		
		9. El bosque era menos frondoso que el de los 
		Pirineos. 
		
		
		10. Puedes salir con tus amigos, siempre que 
		vuelvas a las diez. 
		
		
		11. Iremos al cine ya que está lloviendo. 
		
		
		12. Dicen que por donde pasaba el caballo de 
		Atila no volvía a crecer la hierba. 
		
		
		13. Tan pronto como acabe este ejercicio nos 
		vamos de paseo tú y yo. 
		
		
		14. La hiedra ascendía por el muro como un 
		funambulista que trepara hasta lo alto. 
		
		  
		
		
		Para el lunes, 29 de noviembre: 
		
		
1. Morfosintaxis: 
		Analiza las siguientes oraciones. Di la morfología 
		de las palabras en negrita: 
		
			- Yo tampoco duermo desde las siete, porque 
			me despiertan los muchos ruidos de la calle.
 
			- No me acuerdo de cuando se plantaron esos 
			árboles.
 
			- Después de tantos años sólo recordaba que era 
			un pueblo pequeño y limpio.
 
			- El jardinero abrió la ventana y todo se llenó 
			de sol.
 
			- Era imposible que se hubiera perdido la 
			carta de amor de Rosaura.
 
			- La aprovecharía para burlarse de ella.
 
			- Le rondaba por la cabeza fumarse un puro.
 
			- Sigiloso, sacó uno de la caja donde 
			su padre los guardaba.
 
		 
		
  
		
2. Comentarios: 
		
- Poema IX, "A orillas del Duero", p. 14 del 
libro de Antonio Machado 
		
- El poema "El limonero lánguido suspende" 
tiene que estar ya preparado. 
		
Ver el texto 
y preguntas de ayuda para este comentario 
		
___________________________________________________________ 
			
			
			Para el viernes, 26 de noviembre: 
		
		
		Para el miércoles, 24 de noviembre y 
		el jueves, 25:  
			
  
			
- Leer las páginas 332-333. Elaborar un esquema. 
			
- Leer las páginas 348-349. Elaborar un esquema. 
			
- Preparar el comentario del poema "El limonero 
lánguido suspende..." 
			
del libro de Antonio Machado (p. 11 y 12). 
			
- Seguir analizando las oraciones que aparecen a 
continuación. 
			
- Leer la introducción del libro de Antonio 
Machado. Preparar un resumen. 
			  
			
			
			
			
			Volver al inicio de la página 
			
			_____________________________________________________________________________ 
			
			Oraciones para analizar 
			NOMBRE Y APELLIDOS: 
			
			  
			Del libro de Juan 
			de Mairena: 
			Analiza 
			sintácticamente las siguientes oraciones. Di la morfología de las 
			palabras en negrita: 
			  
			
				- Es muy posible que el argumento 
				ontológico o prueba de la existencia de Dios no haya convencido 
				nunca a nadie, ni [siquiera al mismo] 
				San Anselmo, que, según se dice, lo inventó.
 
				- El argumento ontológico lo ha creado una 
				fe racionalista de que vosotros carecéis, una 
				creencia en el poder mágico de la razón para intuir lo real. 
				[...] Porque todo es creer, amigos, y tanta creencia 
				es el sí como el no.
 				
 
				- Como el arte de profetizar el pasado se
				ha definido burlonamente la filosofía de la historia. En 
				realidad, cuando meditamos sobre el pasado para enterarnos de lo 
				que llevaba dentro, es fácil que encontremos en él un 
				cúmulo de esperanzas. (p. 204).
 
			 
			  
			
				- Nada 
				importante se refuta ni se demuestra, aunque se pase de 
				creer lo uno a creer lo otro. (p. 147-148)
 
				- Decía Juan de 
				Mairena, aludiendo al siglo XIX, que nuestro siglo es el que más 
				se ha escuchado a sí mismo.
 
				- Los hombres 
				que están siempre de vuelta de todas las cosas son los que no 
				han ido nunca a ninguna parte.
 
				- Recordad
				el proverbio de Castilla: “Nadie es más que nadie”. 
				Esto quiere decir que es imposible aventajarse a todos, porque, 
				por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más 
				alto que el de ser hombre.
 
			 
			
			 _______________________________________________ 
			
			
			
			
			
			Volver al inicio de la página 
			  
			
			________________________________________________________________________ 
			  
			
			Del libro La voluntad, de Azorín: 
			  
			
				- Y ahora verás, prácticamente,
				en esta lección de técnica literaria, cuáles son los 
				subterfugios y tranquillos de que te hablaba antes.
 
				- En esta página el autor sólo se ha 
				preocupado de la pintura.
 
				- Mira este libro; lo he escogido
				porque a su autor se le ha elogiado como un soberbio 
				descripcionista.
 
				- Detalles que sólo se hallan 
				instintivamente.
 
				- Yuste se acerca al estante y coge 
				otro libro.
 
				- Se trata de producir una sensación 
				desconocida.
 
				- Se oye cómo caen y se hunden 
				en el silencio del crepúsculo las campanas del Ángelus.
 
				- Desde la ventana se perciben, a lo 
				lejos, rumores confusos de dulce y campesina sinfonía.
 
			 
			
			  
			
			_________________________________________________________________________ 
			  
			  
			
			1.  
			Los visitantes, que eran extranjeros, no comprendían nada. 
			
			  
			
			  
			
			  
			   
		
		  
		
		2.  
		Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe. 
		
		
		3.  
		La cosa está que arde. 
		
		
		4.  
		Antes de que él lo 
		dijera, ya lo sabía yo. 
		
		
		5.  
		Duérmete pronto, que ya es muy tarde. 
		  
		  
		
		  
		
		6.    
		Se dijo que 
		aquella desgracia fue la causa directa de la caída del Cuartel. 
		  
		  
		  
		
		  
		
		7.  
		Rotas 
		las negociaciones, comenzó la guerra. 
		  
		
		  
		
		  
		
			
			8.  
			Entregamos el paquete a los que habían venido. 
			
			  
			
			  
			 
		  
		  
		
		
		
		________________________________________________________________ 
		
		
		
		
		Volver al inicio de la página 
		
		
		 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 
		
		
		Poemas de Antonio Machado 
		  
		
			
				
					
						
							
							 
						 
					 
				 
			 
			
				
				
				----------------------------------------------------- 
				
					
						
							
							
							Antonio Machado "El limonero lánguido suspende..." 
							en Soledades (poemas escritos entre 1899 y 
							1907) 
							
								
								
								     El limonero lánguido suspende  
								     una pálida rama polvorienta,  
								     sobre el encanto de la fuente limpia,  
								     y allá en el fondo sueñan  
								 5  los frutos de oro...  
								                              Es una tarde 
								clara,  
								     casi de primavera,  
								     tibia tarde de marzo 
								     que el hálito de abril cercano lleva;  
								10  y estoy solo, en el patio silencioso,  
								     buscando una ilusión cándida y vieja:  
								     alguna sombra sobre el blanco muro,  
								     algún recuerdo, en el pretil de piedra  
								     de la fuente dormido, o, en el aire,  
								15  algún vagar de túnica ligera.  
								     En el ambiente de la tarde flota  
								     ese aroma de ausencia,  
								     que dice al alma luminosa: nunca,  
								     y al corazón: espera.  
								20  Ese aroma que evoca los fantasmas 
								     de las fragancias vírgenes y muertas.  
								     Sí, te recuerdo, tarde alegre y clara,  
								     casi de primavera 
								     tarde sin flores, cuando me traías  
								25  el buen perfume de la hierbabuena,  
								     y de la buena albahaca,  
								     que tenía mi madre en sus macetas.  
								     Que tú me viste hundir mis manos puras  
								     en el agua serena,  
								30  para alcanzar los frutos encantados 
								     que hoy en el fondo de la fuente sueñan...
								 
								     Sí, te conozco tarde alegre y clara,  
								     casi de primavera.  
							 
						 
					 
				 
				
				Preguntas 
				Antonio Machado "El limonero lánguido suspende... 
				 
				
					- 
					¿Expresa, comunica una idea o un sentimiento? (Lo que 
					pretendemos es definir qué nos comunica y cómo). ¿Qué idea o 
					qué sentimiento? 
 
					- El 
					poema describe una experiencia: ¿Qué le pasó? ¿Qué hizo o 
					intentó hacer? ¿cuántos momentos abarca esa experiencia que 
					describe? 
 
					- Los 
					primeros versos describen un lugar concreto. ¿Hay algunos 
					contrastes en lo que describe? ¿Qué es lo que sueña el fondo 
					de la fuente? ¿Se trata de un reflejo? ¿De algún efecto 
					producido por la superficie del agua? ¿Por qué sueñan? Él 
					¿qué hace allí? ¿A qué viene? 
 
					- Los 
					versos 5-6 son un endecasílabo partido. ¿Cuál es el efecto 
					de partir así el verso? (vv 1-5; vv 6-15) 
 
					- ¿Por 
					qué llama esa ilusión "cándida y vieja"? ¿Qué sugiere 
					"cándida? ¿Y "vieja"? ¿Cómo puede ser tanto cándida como 
					vieja? 
 
					- ¿A qué 
					se refiere "alma luminosa" en el v. 18? ¿Qué órgano del ser 
					humano podría llamarse el "alma luminosa? ¿Cómo contrasta 
					con el v. 19? 
 
					- ¿Cómo 
					pueden ser las fragancias del v. 21 tanto "vírgenes" como 
					"muertas"? 
 
					- El 
					poeta hace un esfuerzo por recordar: ¿por recordar qué?
					
 
					- ¿Cuándo 
					(en qué momento del poema) capta el recuerdo? ¿Cómo es el 
					recuerdo? 
 
					- ¿Quién 
					es el que mete la mano en la fuente? ¿Por qué lo hizo?
					
 
					- En el 
					verso. 21 "fragancias vírgenes y muertas" ¿por qué vírgenes? 
					¿por qué muertas? 
 
					- ¿Quién 
					es el "tú" del verso 28? 
 
					- ¿Por qué sueñan aún hoy 
					los limones? ¿Por qué son encantados los frutos? Las dos 
					tardes de que habla el poeta se parecen. Y el poeta, ¿hasta 
					qué punto el hombre de hoy se parece al niño de entonces?
					
 
				 
				NOTA: Estas 
				preguntas 
				las ha elaborado una profesora que enseña Literatura española en 
				EEUU: Suzanne Petersen 
				
				
				
				Volver al inicio de la página 
			 
		 
		  
		   |