Realidad y ficción

Curso de Doctorado "La lógica de la esencia"

Dpto. de Filosofía. Facultad de Filosofía

UNED. Prof. Jacinto Rivera de Rosales

 

LA LÓGICA DE LA ESENCIA

Volver a la

Lógica de la esencia

   SEGUNDA SESIÓN (16 de enero de 2006)

 

16-1-2024

Prof. Jacinto Rivera de Rosales

Edificio Humanidades, Dcho 313

Senda del Rey s/n.  28040-Madrid                                           

                                                                                                  

   

 

                      Estimados alumnos:

 

                     En nuestra segunda sesión de doctorado vimos primero brevemente la Lógica del ser, para comprender el paso que de ella se da a la Lógica de la esencia, dado que cada una de las etapas se comprende justamente en el proceso, por el lugar que ocupa en el sistema. La lógica del ser se articula en tres momentos: cualidad – cantidad – medida. La cualidad comienza con la tríada: ser – nada – devenir. Se parte ahí de un ser que es abstracción de todo límite, de toda determinación o determinidad (Bestimmtheit), y eso le iguala a la nada, de manera que ambos se sostienen únicamente en su continuo pasar o devenir el uno en el otro. El siguiente paso es ponerle un límite, una determinación al ser y a la nada en ese continuo desparecer el uno en el otro, y ésa es la determinidad. La primera es la cualitativa, por la que el ser deviene algo determinado: azul y no verde, árbol y no carretera, presidente y no subordinado, etc. En su determinación está la nada, la negación de no ser las otras cosas; como afirmaba Spinoza: omnis determinatio est negatio. En esta parte se estudian categorías como algo y lo otro, lo finito y lo infinito, ser uno o muchos.

 

                     La siguiente determinación es la cantidad: ser más o menos aquello que cualitativamente se es, o sea, ser más o menos azul, ser una carretera más o menos larga o ancha, ser una casa más o menos grande, ser un hombre más o menos pequeño (en lo físico, en lo intelectual, en lo político...), etc. Aquí se estudian las magnitudes intensivas y extensivas, el número, el infinito cuantitativo. Ahora bien, la cantidad es indiferente a la cualidad hasta una cierta medida, más allá de la cual ésta cambia y la casa de tan pequeña se convierte en un juguete, y el azul en otro color, y el grano en un montón de trigo, mientras que una menor prudencia es ya temeridad, etc. «Todas las cosas tienen su medida» (Enciclopedia § 85 Z {=Zusatz, añadidos de los discípulos de Hegel), retomando en esto un pensamiento griego.

 

                     En ese tercer momento, el de la medida, encontramos de nuevo tres etapas. En la primera, «la cantidad específica», se analiza la medida en su momento «en sí» o inmediatez, como un quantum con significado cualitativo: un color que sirve de patrón para pintar una pared, o más elaboradamente el metro y otras unidades de medida, que diferencian cualidades. En el segundo momento, «la medida real», comienza la dialéctica de la medida que es la que nos llevará, al final, a la aparición de la esencia. La unidad de medida, por ejemplo, el metro, podría haber sido más grande o más pequeña, pero llegaría un límite en el que se haría inservible para lo que se quiere medir. En realidad, Hegel no avanza aquí más de lo que se ha dicho en la dialéctica entre cantidad y cualidad, según la cual cambios cuantitativos dan lugar a cambios cualitativos en una línea de puntos nodales, lo que muestra también la dificultad que tuvo a la hora de elaborar esta categoría, para la que no contaba con la ayuda del texto kantiano, ni del fichteano, ni del schellingiano, en donde esa categoría no aparece. La dialéctica está aquí servida, afirma Hegel, debido a que «la cantidad es, en cuanto tal, el ir más allá de sí misma» (Enc. § 109Z).

 

                     En estos cambios cuantitativos-cualitativos surge la idea o la categoría de algo que recorre esos cambios y es indiferencia (Indifferenz) o indiferente a los mismos. Independientemente de que se presente sólida, líquida o gaseosa, siempre es agua. Piénsese en el famoso ejemplo del «trozo de cera» que Descartes pone hacia el final de su segunda Meditación: la cera sigue siendo la misma aunque presente cualidades y cantidades diferentes cuando la cogemos del panal que cuando después la ponemos al fuego. Al final del proceso de la Lógica del ser encontramos de nuevo al ser sin determinaciones, con el que la iniciamos, pero abstraído ya reflexivamente de todas las determinaciones. El ser comienza a tomar conciencia de sí más allá de su inmediatez por medio de la reflexión o retorno hacia sí, y la lógica de la esencia es la lógica de la reflexión, de sus esenciales dualidades entre lo real y su manifestación. Pero la categoría «indiferencia» no es todavía la de «esencia», aunque sí su umbral de entrada. A ella accede Hegel, por tanto, como sustrato de los cambios, de las cualidades y cantidades, al igual que Locke o Kant pensaron la substancia, o Aristóteles la materia prima.

 

                     Con esto entramos en nuestro texto, y en concreto en la Introducción que Hegel escribe para la «lógica de la esencia» tanto en la Enciclopedia (§§ 112-114) como en la Ciencia de la lógica (trad. 339-341). «La verdad del ser es la esencia» (W 6, 13), se nos dice al inicio del texto en la Lógica. El ser era lo inmediato, pero el saber no puede quedarse en lo inmediato, sino que quiere conocer su verdad, y en esa búsqueda va más allá del ser (inmediato) o se introduce en él, hacia lo que él era desde siempre más allá de sus diversas caras o cambios. La esencia (Wesen) es lo que ha sido (gewesen) el ser desde siempre, «lo que era el ente» decía Aristóteles. La misma filosofía como saber se pone la tarea de conocer la esencia de todas las cosas; incluso un filósofo tan antidualista como Nietzsche quiere desenmascarar la moral y verla en el fondo como la venganza de los débiles, como odio a la vida fuerte, o descubrir la esencia dionisíaca de toda la realidad. Podríamos decir que el saber va más allá del ser inmediato, en primer lugar, por las numerosas fisuras que éste presenta: engaños, mentiras, desilusión (por ejemplo, el desengaño barroco), asombro (Aristóteles), angustia (Heidegger), vértigo (Trías). Pero también por la estructura misma del saber que es la pregunta por el porqué (el fundamento es una categoría que se verá aquí), por la necesidad de dominar el mundo y su ser inmediato, y de orientarnos en una totalidad que nunca será objeto de experiencia. La lógica de la esencia es el inicio de ese saber de sí, que desemboca en la lógica del concepto. Pero este paso de la inmediatez a la interioridad del ser como su esencia no es un movimiento sólo del saber subjetivo, sino de la realidad misma (la doblez se da también en el ser), y por eso la Lógica de Hegel no quiere ser una simple teoría del conocimiento, sino propiamente una metafísica: se trata del «movimiento del ser mismo» (W 6, 13).

 

                     «La esencia es el ser que ha ido dentro de sí […] como la negación de lo negativo» (Enc. § 112A). Eso negativo negado es el ser inmediato, o sea, todas sus determinaciones cualitativas y cuantitativas, que eran limitaciones y por tanto negaciones. La esencia es la negatividad del ser, un volverse hacia su interior o reflexión: la lógica de la esencia es la lógica de la reflexión y sus dualidades entre esencia y apariencia o fenómeno, y desemboca en la comprensión de que le es esencial a la esencia el aparecer en la realidad efectiva (Wirklichkeit). Ahora bien, ese interior o esencia no es un mero resultado, vacío y muerto, sino que es lo que es por su fuerza propia, como la substancia de Spinoza. Es el ser-en-sí-y-para-sí (Anundfürsichsein) pero sólo en la determinación del en-sí, no aún también del para sí como lo es el concepto, pues ese para-sí o saber de sí se irá desarrollando justamente en esta etapa. Y así vemos que la substancia de Spinoza no es ella misma pensamiento, sino que tiene a éste como uno de los infinitos atributos, mientras que la Idea absoluta en Hegel es no sólo lo único substante sino también saber de sí en su misma substancia, ésa es la diferencia.

 

                     La Introducción a la lógica de la esencia acaba mostrándonos su articulación o división en tres capítulos. En el primero se ve que la esencia parece (scheint) en sí misma como reflexión, en su inmediatez, y se estudian sus determinaciones. En un segundo momento, la esencia sale de sí hacia la existencia y aparece (erscheint) en el fenómeno (Erscheinung), estableciéndose la dualidad entre el mundo el sí y el mundo fenoménico. Finalmente, la esencia se revela (offenbart sich) a sí misma en la realidad efectiva.

 

                     En la próxima sesión, el día 25 de febrero, nos adentraremos ya en el primer capítulo de la Lógica de la esencia. En la Ciencia de la lógica, éste lleva por título «la esencia como reflexión en ella misma», y en la Enciclopedia «la esencia como fundamento de la existencia». Aquí es donde hay más diferencia entre los dos textos, pero la explicación en clase los tendrá en cuenta, a ambos, indicado siempre de cuál se trata.

 

                     Por último, repito aquí un esquema de este primer capítulo de la lógica de la esencia según la Enc, para los que no vinisteis a la primera sesión, como guía de lectura:

 

La esencia (Wesen), como el ser superado, se nos ha mostrado en primer lugar como apariencia (Schein), y las determinaciones de esta apariencia son

            -la identidad (Identität) [principio de identidad: A = A]

            -la distinción (Unterschied) [diferencia (Verschiedenheit), igualdad (Gleichheit) y desigualdad (Ungleichheit); oposición (Entgegensetzung), principio de oposición (no hay nada igual) y principio del tercio excluso] y

            -el fundamento (Grund). Éste es la unidad de la identidad y de la diferencia, y como tal a la vez un diferenciarse a sí de sí mismo» (E § 123 Z) → el principio de razón (suficiente).

Existencia (Existenz) es lo que surge del fundamento: un mundo de existentes que son a la vez fundamentos y fundados, de mutua dependencia y relatividad sin fin ni final (que no satisface a la razón)

La cosa (Ding): el existente tomado como fundamento

            -en relación con lo otro tiene propiedades (Eigenschaften)

            -que en su en sí se convierten en materias de las cosas (hierro, agua, ira...)

            -que se reducen a la materia (Materie) en contraposición con todas las determinaciones como forma (Form).

 

La esencia «es en primer lugar totalidad de la apariencia en sí (in sich), pero no permanece en esa interioridad, sino que sale como fundamento a la existencia, la cual, el no tener su fundamento en sí sino en otro, es justamente sólo fenómeno» (E §131 Z).- Y se da paso entonces al Segundo capítulo de la lógica de la esencia: «El fenómeno».

 

                     Un cordial saludo.

                     Prof. Jacinto Rivera de Rosales. UNED

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

PS:  Las siguientes sesiones observarán el esquema que viene a continuación, y reenviarán a la numeración que allí aparece. En el esquema que se compara la estructura de la Lógica de la esencia tal y como está en la "Ciencia de la Lógica" y en la "Enciclopedia".
 

 

Hegel: Lógica de la esencia

 

Ciencia de la lógica                                                                                      Enciclopedia

 

(1)    I-La esencia como reflexión                                                                                                  A-La esencia como fundamento de la existencia

(2)           1-La apariencia (Schein)

(3)               A-Lo esencial y lo inesencial

(4)               B-La apariencia

(5)               C-La reflexión

(6)           2-Las esencialidades o las determinaciones de la reflexión                                            a-Las determinaciones puras de la reflexión

(7)               A-La identidad                                                                                                                             α-Identidad

(8)               B-La distinción (Unterschied)                                                                                                    β-La distinción

(9)               C-La contradicción

(10)        3-El fundamento                                                                                                                                             γ-El fundamento

(11)            A-El fundamento absoluto (forma, materia, contenido)

(12)            B-El fundamento determinado

(13)            C-La condición

 

(14)  II-El fenómeno (Erscheinung)

(15)        1-La existencia (Existenz)                                                                                                                     b-La existencia

(16)            A-La cosa y sus propiedades                                                                                            c-La cosa

(17)            B-El constar la cosa de materias

(18)            C-La disolución de la cosa

(19)        2-El fenómeno                                                                                                                  B-El fenómeno

(20)            A-La ley del fenómeno

(21)            B-El mundo fenoménico y el mundo en sí                                                                     a-El mundo del fenómeno

(22)            C-Disolución del fenómeno                                                                                              (b-Contenido y forma)

(23)        3-La relación esencial                                                                                                             c-La relación

(24)            A-La relación del todo y las partes

(25)            B-La relación de la fuerza y su exteriorización

(26)            C-Relación de lo externo y lo interno

 

(27) III-La realidad efectiva (Wirklichkeit)                                                                                                               

(28)        1-Lo absoluto

(29)        2-La realidad efectiva                                                                                                     C-La realidad efectiva

(30)        3-La relación absoluta

(31)            A-La relación de la substancialidad                                                                                a-Relación de substancialidad

(32)            B-La relación de causalidad                                                                                             b-La relación de causalidad

(33)            C-La relación recíproca                                                                                                                     c-La relación recíproca

 

www.realidadyficcion.org