Realidad y ficci�n

Curso de Doctorado "La l�gica de la esencia"

Dpto. de Filosof�a. Facultad de Filosof�a

UNED. Prof. Jacinto Rivera de Rosales

 

LA L�GICA DE LA ESENCIA

Volver a la

L�gica de la esencia

   SEGUNDA SESI�N (16 de enero de 2006)

 

16-1-2024

Prof. Jacinto Rivera de Rosales

Edificio Humanidades, Dcho 313

Senda del Rey s/n.  28040-Madrid                                           

                                                                                                  

   

 

                      Estimados alumnos:

 

                     En nuestra segunda sesi�n de doctorado vimos primero brevemente la L�gica del ser, para comprender el paso que de ella se da a la L�gica de la esencia, dado que cada una de las etapas se comprende justamente en el proceso, por el lugar que ocupa en el sistema. La l�gica del ser se articula en tres momentos: cualidad � cantidad � medida. La cualidad comienza con la tr�ada: ser � nada � devenir. Se parte ah� de un ser que es abstracci�n de todo l�mite, de toda determinaci�n o determinidad (Bestimmtheit), y eso le iguala a la nada, de manera que ambos se sostienen �nicamente en su continuo pasar o devenir el uno en el otro. El siguiente paso es ponerle un l�mite, una determinaci�n al ser y a la nada en ese continuo desparecer el uno en el otro, y �sa es la determinidad. La primera es la cualitativa, por la que el ser deviene algo determinado: azul y no verde, �rbol y no carretera, presidente y no subordinado, etc. En su determinaci�n est� la nada, la negaci�n de no ser las otras cosas; como afirmaba Spinoza: omnis determinatio est negatio. En esta parte se estudian categor�as como algo y lo otro, lo finito y lo infinito, ser uno o muchos.

 

                     La siguiente determinaci�n es la cantidad: ser m�s o menos aquello que cualitativamente se es, o sea, ser m�s o menos azul, ser una carretera m�s o menos larga o ancha, ser una casa m�s o menos grande, ser un hombre m�s o menos peque�o (en lo f�sico, en lo intelectual, en lo pol�tico...), etc. Aqu� se estudian las magnitudes intensivas y extensivas, el n�mero, el infinito cuantitativo. Ahora bien, la cantidad es indiferente a la cualidad hasta una cierta medida, m�s all� de la cual �sta cambia y la casa de tan peque�a se convierte en un juguete, y el azul en otro color, y el grano en un mont�n de trigo, mientras que una menor prudencia es ya temeridad, etc. �Todas las cosas tienen su medida� (Enciclopedia � 85 Z {=Zusatz, a�adidos de los disc�pulos de Hegel), retomando en esto un pensamiento griego.

 

                     En ese tercer momento, el de la medida, encontramos de nuevo tres etapas. En la primera, �la cantidad espec�fica�, se analiza la medida en su momento �en s�� o inmediatez, como un quantum con significado cualitativo: un color que sirve de patr�n para pintar una pared, o m�s elaboradamente el metro y otras unidades de medida, que diferencian cualidades. En el segundo momento, �la medida real�, comienza la dial�ctica de la medida que es la que nos llevar�, al final, a la aparici�n de la esencia. La unidad de medida, por ejemplo, el metro, podr�a haber sido m�s grande o m�s peque�a, pero llegar�a un l�mite en el que se har�a inservible para lo que se quiere medir. En realidad, Hegel no avanza aqu� m�s de lo que se ha dicho en la dial�ctica entre cantidad y cualidad, seg�n la cual cambios cuantitativos dan lugar a cambios cualitativos en una l�nea de puntos nodales, lo que muestra tambi�n la dificultad que tuvo a la hora de elaborar esta categor�a, para la que no contaba con la ayuda del texto kantiano, ni del fichteano, ni del schellingiano, en donde esa categor�a no aparece. La dial�ctica est� aqu� servida, afirma Hegel, debido a que �la cantidad es, en cuanto tal, el ir m�s all� de s� misma� (Enc. � 109Z).

 

                     En estos cambios cuantitativos-cualitativos surge la idea o la categor�a de algo que recorre esos cambios y es indiferencia (Indifferenz) o indiferente a los mismos. Independientemente de que se presente s�lida, l�quida o gaseosa, siempre es agua. Pi�nsese en el famoso ejemplo del �trozo de cera� que Descartes pone hacia el final de su segunda Meditaci�n: la cera sigue siendo la misma aunque presente cualidades y cantidades diferentes cuando la cogemos del panal que cuando despu�s la ponemos al fuego. Al final del proceso de la L�gica del ser encontramos de nuevo al ser sin determinaciones, con el que la iniciamos, pero abstra�do ya reflexivamente de todas las determinaciones. El ser comienza a tomar conciencia de s� m�s all� de su inmediatez por medio de la reflexi�n o retorno hacia s�, y la l�gica de la esencia es la l�gica de la reflexi�n, de sus esenciales dualidades entre lo real y su manifestaci�n. Pero la categor�a �indiferencia� no es todav�a la de �esencia�, aunque s� su umbral de entrada. A ella accede Hegel, por tanto, como sustrato de los cambios, de las cualidades y cantidades, al igual que Locke o Kant pensaron la substancia, o Arist�teles la materia prima.

 

                     Con esto entramos en nuestro texto, y en concreto en la Introducci�n que Hegel escribe para la �l�gica de la esencia� tanto en la Enciclopedia (�� 112-114) como en la Ciencia de la l�gica (trad. 339-341). �La verdad del ser es la esencia� (W 6, 13), se nos dice al inicio del texto en la L�gica. El ser era lo inmediato, pero el saber no puede quedarse en lo inmediato, sino que quiere conocer su verdad, y en esa b�squeda va m�s all� del ser (inmediato) o se introduce en �l, hacia lo que �l era desde siempre m�s all� de sus diversas caras o cambios. La esencia (Wesen) es lo que ha sido (gewesen) el ser desde siempre, �lo que era el ente� dec�a Arist�teles. La misma filosof�a como saber se pone la tarea de conocer la esencia de todas las cosas; incluso un fil�sofo tan antidualista como Nietzsche quiere desenmascarar la moral y verla en el fondo como la venganza de los d�biles, como odio a la vida fuerte, o descubrir la esencia dionis�aca de toda la realidad. Podr�amos decir que el saber va m�s all� del ser inmediato, en primer lugar, por las numerosas fisuras que �ste presenta: enga�os, mentiras, desilusi�n (por ejemplo, el desenga�o barroco), asombro (Arist�teles), angustia (Heidegger), v�rtigo (Tr�as). Pero tambi�n por la estructura misma del saber que es la pregunta por el porqu� (el fundamento es una categor�a que se ver� aqu�), por la necesidad de dominar el mundo y su ser inmediato, y de orientarnos en una totalidad que nunca ser� objeto de experiencia. La l�gica de la esencia es el inicio de ese saber de s�, que desemboca en la l�gica del concepto. Pero este paso de la inmediatez a la interioridad del ser como su esencia no es un movimiento s�lo del saber subjetivo, sino de la realidad misma (la doblez se da tambi�n en el ser), y por eso la L�gica de Hegel no quiere ser una simple teor�a del conocimiento, sino propiamente una metaf�sica: se trata del �movimiento del ser mismo� (W 6, 13).

 

                     �La esencia es el ser que ha ido dentro de s� [�] como la negaci�n de lo negativo� (Enc. � 112A). Eso negativo negado es el ser inmediato, o sea, todas sus determinaciones cualitativas y cuantitativas, que eran limitaciones y por tanto negaciones. La esencia es la negatividad del ser, un volverse hacia su interior o reflexi�n: la l�gica de la esencia es la l�gica de la reflexi�n y sus dualidades entre esencia y apariencia o fen�meno, y desemboca en la comprensi�n de que le es esencial a la esencia el aparecer en la realidad efectiva (Wirklichkeit). Ahora bien, ese interior o esencia no es un mero resultado, vac�o y muerto, sino que es lo que es por su fuerza propia, como la substancia de Spinoza. Es el ser-en-s�-y-para-s� (Anundf�rsichsein) pero s�lo en la determinaci�n del en-s�, no a�n tambi�n del para s� como lo es el concepto, pues ese para-s� o saber de s� se ir� desarrollando justamente en esta etapa. Y as� vemos que la substancia de Spinoza no es ella misma pensamiento, sino que tiene a �ste como uno de los infinitos atributos, mientras que la Idea absoluta en Hegel es no s�lo lo �nico substante sino tambi�n saber de s� en su misma substancia, �sa es la diferencia.

 

                     La Introducci�n a la l�gica de la esencia acaba mostr�ndonos su articulaci�n o divisi�n en tres cap�tulos. En el primero se ve que la esencia parece (scheint) en s� misma como reflexi�n, en su inmediatez, y se estudian sus determinaciones. En un segundo momento, la esencia sale de s� hacia la existencia y aparece (erscheint) en el fen�meno (Erscheinung), estableci�ndose la dualidad entre el mundo el s� y el mundo fenom�nico. Finalmente, la esencia se revela (offenbart sich) a s� misma en la realidad efectiva.

 

                     En la pr�xima sesi�n, el d�a 25 de febrero, nos adentraremos ya en el primer cap�tulo de la L�gica de la esencia. En la Ciencia de la l�gica, �ste lleva por t�tulo �la esencia como reflexi�n en ella misma�, y en la Enciclopedia �la esencia como fundamento de la existencia�. Aqu� es donde hay m�s diferencia entre los dos textos, pero la explicaci�n en clase los tendr� en cuenta, a ambos, indicado siempre de cu�l se trata.

 

                     Por �ltimo, repito aqu� un esquema de este primer cap�tulo de la l�gica de la esencia seg�n la Enc, para los que no vinisteis a la primera sesi�n, como gu�a de lectura:

 

La esencia (Wesen), como el ser superado, se nos ha mostrado en primer lugar como apariencia (Schein), y las determinaciones de esta apariencia son

            -la identidad (Identit�t) [principio de identidad: A = A]

            -la distinci�n (Unterschied) [diferencia (Verschiedenheit), igualdad (Gleichheit) y desigualdad (Ungleichheit); oposici�n (Entgegensetzung), principio de oposici�n (no hay nada igual) y principio del tercio excluso] y

            -el fundamento (Grund). �ste es la unidad de la identidad y de la diferencia, y como tal a la vez un diferenciarse a s� de s� mismo� (E � 123 Z) → el principio de raz�n (suficiente).

Existencia (Existenz) es lo que surge del fundamento: un mundo de existentes que son a la vez fundamentos y fundados, de mutua dependencia y relatividad sin fin ni final (que no satisface a la raz�n)

La cosa (Ding): el existente tomado como fundamento

            -en relaci�n con lo otro tiene propiedades (Eigenschaften)

            -que en su en s� se convierten en materias de las cosas (hierro, agua, ira...)

            -que se reducen a la materia (Materie) en contraposici�n con todas las determinaciones como forma (Form).

 

La esencia �es en primer lugar totalidad de la apariencia en s� (in sich), pero no permanece en esa interioridad, sino que sale como fundamento a la existencia, la cual, el no tener su fundamento en s� sino en otro, es justamente s�lo fen�meno� (E �131 Z).- Y se da paso entonces al Segundo cap�tulo de la l�gica de la esencia: �El fen�meno�.

 

                     Un cordial saludo.

                     Prof. Jacinto Rivera de Rosales. UNED

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

PS:  Las siguientes sesiones observar�n el esquema que viene a continuaci�n, y reenviar�n a la numeraci�n que all� aparece. En el esquema que se compara la estructura de la L�gica de la esencia tal y como est� en la "Ciencia de la L�gica" y en la "Enciclopedia".
 

 

Hegel: L�gica de la esencia

 

Ciencia de la l�gica                                                                                      Enciclopedia

 

(1)    I-La esencia como reflexi�n                                                                                                  A-La esencia como fundamento de la existencia

(2)           1-La apariencia (Schein)

(3)               A-Lo esencial y lo inesencial

(4)               B-La apariencia

(5)               C-La reflexi�n

(6)           2-Las esencialidades o las determinaciones de la reflexi�n                                            a-Las determinaciones puras de la reflexi�n

(7)               A-La identidad                                                                                                                             α-Identidad

(8)               B-La distinci�n (Unterschied)                                                                                                    β-La distinci�n

(9)               C-La contradicci�n

(10)        3-El fundamento                                                                                                                                             γ-El fundamento

(11)            A-El fundamento absoluto (forma, materia, contenido)

(12)            B-El fundamento determinado

(13)            C-La condici�n

 

(14)  II-El fen�meno (Erscheinung)

(15)        1-La existencia (Existenz)                                                                                                                     b-La existencia

(16)            A-La cosa y sus propiedades                                                                                            c-La cosa

(17)            B-El constar la cosa de materias

(18)            C-La disoluci�n de la cosa

(19)        2-El fen�meno                                                                                                                  B-El fen�meno

(20)            A-La ley del fen�meno

(21)            B-El mundo fenom�nico y el mundo en s�                                                                     a-El mundo del fen�meno

(22)            C-Disoluci�n del fen�meno                                                                                              (b-Contenido y forma)

(23)        3-La relaci�n esencial                                                                                                             c-La relaci�n

(24)            A-La relaci�n del todo y las partes

(25)            B-La relaci�n de la fuerza y su exteriorizaci�n

(26)            C-Relaci�n de lo externo y lo interno

 

(27) III-La realidad efectiva (Wirklichkeit)                                                                                                               

(28)        1-Lo absoluto

(29)        2-La realidad efectiva                                                                                                     C-La realidad efectiva

(30)        3-La relaci�n absoluta

(31)            A-La relaci�n de la substancialidad                                                                                a-Relaci�n de substancialidad

(32)            B-La relaci�n de causalidad                                                                                             b-La relaci�n de causalidad

(33)            C-La relaci�n rec�proca                                                                                                                     c-La relaci�n rec�proca

 

www.realidadyficcion.org