ࡱ> :<9` i bjbj .2i    &$VVVVVVVVprrrrrr$}hVVVV^^^:VVp^p^^(VJ [y  p0,}:}(}(HVvT^ DdrVVVT VVVD   SEMINARIO sobre LA CRTICA DE LA RAZN PURA Madrid, 18122005 Prof. Jacinto Rivera de Rosales Apuntes de los alumnos Quien est interesado en el resto del tema, puede escribir un email a editora@realidadyficcion.org La Esttica transcendental Estudio de lo sensible. El juicio analtico analiza el concepto que hace de sujeto. El concepto en s mismo es una sntesis, es una regla de sntesis como concepto. Debajo de todo anlisis hay siempre una sntesis previa. El primer momento de todo conocimiento es la sntesis. 15: Analizar es sacar, descomponer lo que hemos puesto previamente en la sntesis. Se trata de un pensamiento hecho por medio de un acto sinttico. Quine se plantea esa divisin entre juicios analticos y juicios sintticos: todos los juicios en rigor son juicios sintticos. Previamente al anlisis hay un acto de sntesis. Se configura el concepto ms o menos conscientemente. Plantearse si se trata de un juicio analtico o de un juicio sinttico es un problema artificial. 10 y 15: todo conocimiento es principio de sntesis. Slo despus de la sntesis, mediante conceptos, podemos analizar qu es lo que pensamos. La existencia nunca puede formar parte de un juicio analtico. La existencia nunca puede estar dentro del concepto, sino que tiene que venir dada por la experiencia. sta es la crtica que hace Kant al argumento ontolgico de la existencia de Dios. La existencia no forma parte de los conceptos. Nota: posicin significa afirmacin. Poner significa afirmar algo de algo con todos sus conceptos. El es utilizado como cpula no est en el orden de los conceptos. La existencia nunca puede entrar en el concepto, as lo deca tambin Santo Toms. Todo lo dems puede entrar en el orden de los conceptos. En Hegel, s, la existencia es un concepto. La incluye dentro de las categoras. Se trata de una oposicin radical. Tambin en Spinoza (el concepto de Dios incluye su existencia). La Esttica transcendental En Qu es la Ilustracin: no se puede ser cobarde ni perezoso para poder ser libre. El ser por s mismo excluye el miedo y la pereza. En Fichte: la inercia y la pereza van en contra del ACTUAR, que nos lleva a la realidad que debo ser. Conocer la realidad que no protagonizo requiere dos actos: Dos facultades de conocer: Una primera facultad por la cual yo puedo recibir la otra realidad que no soy: es la SENSIBIILIDAD, lo que estudia la Esttica transcendental. Otra facultad para poder ordenarlo, sintetizarlo, interpretarlo, darle sentido. No es que haya un conocimiento sensible desligado de la interpretacin. Tienen que darse las dos cosas. No es que haya un conocimiento sensible que despus se hace inteligible. En Kant no existe lo uno sin lo otro. No hay un conocimiento sensible distinto de uno inteligible. Pero Kant los separa para el anlisis, porque son elementos de la sntesis subjetiva. Los elementos se pueden distinguir. En la confusin no hay conciencia. Para el anlisis es necesario conocerlos en su diferencia. Cuando se produce la confusin de estos elementos, estamos ante la locura. Lo primero es la sntesis. La separacin es meramente ideal, no es real. Pero el discurso es lineal, primero tenemos que decir una cosa y despus otra. Todo se da a la vez, pero no debemos confundirlo, hemos de diferenciarlo. Se trata de dos facultades de conocer. Dos momentos de la facultad de conocer. En primer lugar, es necesario que la otra realidad me venga dada: intuicin; inmediatez; singularidad del objeto. Esa intuicin, inmediatez, slo sirve para un objeto concreto. Es un contacto directo, inmediato con los objetos. Inmediatez y singularidad van de la mano. Nota: en espaol inmediato incluye el sentido un sentido temporal que no est en el trmino alemn. En alemn significa solamente que no tiene mediacin. Esta intuicin inmediata es distinta al concepto, que consiste en una regla de sntesis e interpretacin. El concepto es el segundo momento del conocer. Que se produce por medio de un conjunto de reglas, no se trata de un conocimiento catico. As la experiencia pasa a ser una experiencia reglada. El concepto no es inmediato ni singular; es mediado a travs de la intuicin, y es universal (sirve para todos los casos). Los conceptos, las categoras, establecen una relacin entre los objetos, un nexo. Configuro una forma de atrapar la realidad. Natura formaliter expectata; considerada de una determinada forma. Es mi imagen del mundo. Consiste en crear una red de interpretacin. Esas reglas de interpretacin son las que estudia la Lgica transcendental. Hay cuatro niveles de reglas: El sujeto transcendental se pone en cuatro niveles diferentes intentando esa sntesis, para lograr su interpretacin y su comprensin. 1) Nivel de la imaginacin transcendental En el que est bregando con las intuiciones. Es el primer esfuerzo para comprender la objetividad. En Hume, las reglas de la imaginacin son las que ordenan las impresiones. En Kant, esas reglas de la imaginacin no necesitan una cosa en s. Basta configurar el fenmeno del mundo. Es la primera comprensin de la realidad: la imaginativa. No tiene que conocer las cosas en s. Conoce fenmenos, pero los fenmenos son reales. 2) Nivel del entendimiento. La misma espontaneidad del yo que en un primer momento utiliza la imaginacin, en un segundo momento utiliza el entendimiento: produce conceptos. La subjetividad en ese nivel produce conceptos. Los primeros conceptos son las categoras. Gracias a esos conceptos surge el tercer nivel: el de los juicios. 3) Nivel de los juicios: Los primeros juicios son los principios (estudiados en la Analtica transcendental). 4) Nivel de la Razn: La peticin de lo absoluto, de lo incondicionado. Aqu, en este nivel, las reglas son Ideas. Las tres Ideas de la Razn: el alma, el mundo y Dios. .. PRIMERA PARTE Dos momentos en el proceso del conocimiento: el primero es el lo dado: 1) Lo dado. La sensibilidad. Estudia a receptividad. Cmo los objetos nos son dados. Kant utiliza para estudiar este nivel el par materia / forma. .. Quien est interesado en el resto del tema, puede escribir un email a editora@realidadyficcion.org -.`abcjyzտxfxVIV;*; hlmh5B* CJaJphh5B* CJaJphh5CJOJQJaJhh5CJOJQJaJ"h5B*CJ0OJQJaJ0ph(hlmh5B*CJ0OJQJaJ0phhlmhB* ph"h5B* CJOJQJaJph(hlmh5B* CJOJQJaJph+hlmh56B* CJOJQJaJph+hlmh56B* CJ OJQJaJ ph(hlmh5B* CJ OJQJaJ ph-.Aabcz  + - `$a$gdgd$a$gdi  WQw<h)\"w#V3IMºͺ͢ͺͺ͕ͺ͕ͺͺͺͺͺͺͺhTshB* phhTsh5B* phh7~hB* phh7~h5B* phhB* phhG hB* phh5B* phhlmh5B* phhlmhB* ph hlmh5B* CJaJph3FO;Sa) $`a$gd $ & Fa$gd$a$gd-vw%V3I{ $`a$gdJg  J g h i $a$gd $`a$gd Mefg~   R f g h i Ҿh5B* CJaJphh5CJOJQJaJhh5CJOJQJaJhp shh5B* phh8QhB* phhB* phh8Qh5B* ph ,1h. A!"#$% @@@ NormalCJ_HaJmH sH tH NAN Fuente de prrafo predeter.RiR  Tabla normal4 l4a ,k, Sin listai2-.Aabcz+-`F O ;  S a)-vw%V3I{JgJghk00000000000000000000000000000000000 0 000000000000000000000000000000000000000000000000000@0@00Mi i i ˉ,Dm̉,d͉,hmΉ,ω,Љ,щ,҉,D\  Jk!k5 " fk>*urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags PersonName (j LA CRTICA DELA CRTICA DE LAla imaginativa. Nola interpretacin. Tienen la locura. Lola sntesis. Se ProductID,67@AGkk JhkkHI@))^)`5o() ^`hH.  L ^ `LhH.   ^ `hH. ii^i`hH. 9L9^9`LhH.   ^ `hH. ^`hH. L^`LhH.HIz"h        v`p ~[6)x ry 0U 2 `4c>t9 fE $"v"y$'/''=,+C,}-mf3q5J67=8BX<r=>*?A\A/CDDEEXrFeLM~PbQXRUUAUfWVd]_x`}b"cQnOqnwworyxrp s,9tS`tpwtnYw@%zo|K}ry~L~:RO:AT@|#`] a2[V wWX{8CaU$y+][0e*X+IeBW!@>w y; Lp.xV3=BOe%)j7JEaQ0`q%I j[._C2_<D9 @+i@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z ArialK,Bookman Old StyleA& Trebuchet MSGFVladimir Script"qs&s& , ,r4]] 2QHX)?2SEMINARIO sobreFamilia Gmez LagunaFamilia Gmez Laguna Oh+'0 $0 P \ ht|SEMINARIO sobreFamilia Gmez LagunaNormalFamilia Gmez Laguna2Microsoft Office Word@@2]y@2]y՜.+,0 hp|  , ] SEMINARIO sobre Ttulo  !"#$%&'(*+,-./02345678;Root Entry Fǽy=1TableWordDocument.2SummaryInformation()DocumentSummaryInformation81CompObjr  F Documento Microsoft Office Word MSWordDocWord.Document.89q