ࡱ> PRO` 4bjbj .L,jjjj<v*)))))))$~,h.*EEE*0*]]]E)]E)]]r&T' j.&)F*0v*'~/F~/'~/'P||]d\**Gv*EEEEjj SEMINARIO sobre LA CRTICA DE LA RAZN PURA Madrid, 17122005 Prof. Jacinto Rivera de Rosales Apuntes de los alumnos Quien est interesado en el resto del tema, puede escribir un email a editora@realidadyficcion.org PRLOGOS de la Crtica de la Razn pura Dos ideas centrales de la KrV: Fundamentacin de la experiencia objetiva Limitacin. Dos sentidos del trmino crtica. Tambin del conocimiento cotidiano que tenemos de los objetos. Un conocimiento comn y un conocimiento cientfico. En contra del escepticismo, sobre todo en la obra de Hume, del empirismo. Lo que se analiza en la Esttica y en la Analtica. Poner lmites (sobre todo en la Dialctica) a ese conocimiento objetivo del mundo, a la pretensin de conocer y los lmites ontolgicos a ese modo de captar la realidad (meramente fenomenolgica). Fundamentacin. Cmo es posible fundamentar el conocimiento objetivo del mundo en dos elementos entrelazados: idealidad transcendental, (idealismo) realidad emprica, (cierto realismo). Idealidad significa que las ltimas estructuras que hacen posible el conocimiento de los objetos. Sus acciones de la subjetividad recibiendo la otra realidad e interpretando. Pero no se trata de acciones reales sino ideales. No son acciones mediante las que el yo transforme el mundo: no surge el objeto mediante esa transformacin. Sino que se trata del sentido, la interpretacin, el ser conocido, y es una accin lgicotranscendental. Yo no puedo conocer si no tengo una relacin con la realidad. Se trata del mbito especfico del conocer objetivo. Es una relacin lgicotranscendental que no me llevar a la realidad en s, sino a la fenomnica, la realidad secundaria, la superficie de las cosas. La realidad es la libertad para Kant. Pero hemos de ser seres cognoscentes, pero la objetividad no funda la libertad. Sntesis de elementos diferentes, lo conozco, le doy el sentido. Lo pongo en relacin cognoscitiva con los otros objetos. Espacio ideal, acciones ideales de la subjetividad; formas a priori del conocimiento; porque no sustituyen a los objetos sino que los hacer ver: son como transparencias que me permiten conocer la realidad. Un tapiz gracias al cual las cosas se me pueden presentar. Dar el sentido de objeto a la realidad: El tiempo, el espacio, los esquemas, las categoras, los principios. No son acciones reales sino ideales, que dan sentido e interpretan. Esa realidad se apoya en lo que yo tengo de realidad: la libertad. La libertad es la piedra angular del sistema; tambin en mi realidad emprica. Acciones por las cuales el yo se apoya en la realidad, la conoce, son para el yo. Yo slo conozco aquello que elaboro desde m. Conocimiento desde s para que sea para s. Son acciones ideales por las cuales el sujeto se apropia del objeto, experimentndolo como realidad. Idealidades: formas a priori de la idealidad transcendental. sta hace posible al objeto en cuanto objeto conocido. Las cosas en cuanto objetos se configuran as mismas. No habra objeto sin esas acciones ideales que hacen posible la experiencia y los objetos de la experiencia. Yo me sito, configuro una realidad, soy el cognoscente y el conocido, el situante y el situado. El situado es mi yo emprico (l depende de las acciones transcendentales). La idealidad es el sujeto cognoscente, situante. La realidad emprica. La conciencia nunca puede ser algo producido, sino que ha de ser originario. La idealidad transcendental es el espacio ideal de interpretacin. Me tiene que aparecer la otra realidad para conocerla, la otra realidad que yo no protagonizo. Tambin en cuanto lo que tengo de cuerpo, de mundo. La idealidad transcendental: consiste en un mbito transparente en el que se me presenta la otra realidad de manera sensible (pasiva) desde s (yo no la invento) a la conciencia. Recibir es una actividad, se tiene que entrenar, si no, no recibe. Elaborarlo desde s idealmente. As soy capaz de recibirlo. Se requiere una capacidad creativa enorme: gracias al espacio y al tiempo y gracias a las acciones de interpretacin y sntesis. Hay una dependencia de lo real con lo ideal. Sin lo ideal, lo real quedara ciego: no objetivado. Sin la interpretacin, sin la recepcin. Tambin a la inversa: lo real depende de lo ideal. Tambin lo ideal, lo objetivante, las acciones ideales capaces de objetivar la realidad, slo sirven para deletrear lo dado. Si nada dado estn vacas. Que todo est determinado slo es una mera hiptesis. La totalidad nunca puede ser un objeto, este es el modo de proceder de la ciencia. La primera limitacin es lo ideal que vamos a analizar slo tiene verdad objetiva aplicado a lo dado, aplicado a la pasividad, a la sensibilidad. No tenemos intuicin intelectual. La realidad del mundo nos tiene que venir dada. Nuestro conocimiento es discursivo y sintetizador. 5 La espontaneidad ideal slo tiene validez objetiva si sirve para criticar, analizar, articular lo dado. Es distinto a las preguntas de la razn, que van ms all de todo lo dado, se preguntan por lo incondicionado y por la totalidad, ms all de los objetos. Pensar es distinto de conocer. Conocer se refiere a lo dado. Pensar se refiere a ms all de lo dado. Pedir lo que no nos puede ser dado porque ningn objeto es infinito, parte de s; toda experiencia es de un tiempo y de un espacio concretos, no de los otros. Es mera idealidad. La metafsica dogmtica reifica. Tambin van ms all de lo que saben los que dicen que todo est determinado. Para qu nos sirve ir ms all de lo dado, que la razn se pregunte por lo incondicionado: para que no pensemos que el modo de ser del objeto es el nico modo de ser. Para que nos abramos a otras formas de ser. Frente a la peticin de lo incondicionado: lo otro se presenta con un nico modo de ser. Cmo podramos tener exigencia de lo incondicionado si furamos meras cosas. Si furamos meras cosas no pediramos lo incondicionado. La subjetividad va ms all del modo de ser de la objetividad. Es un querer de lo que no hay, de lo que nunca puede estar dado. Busca lo incondicionado. Se descubre como querer. Es una experiencia distinta a la del objeto. Si furamos meros objetos, no sabramos que somos libres; tenemos relaciones con los otros, no slo relaciones de objetos. Tambin tenemos una experiencia moral. El querer racional postula otra realidad: ser RESPONSABLE DE S, PODER RESPONDER DE S. No somos slo seres causados. Somos accin que parte de s; absuelta; desde s; que deja espacio a la libertad. Se trata de una metafsica que se construye a partir de la libertad. El primer analogado del ser no es por la sustancia, sino por la accin; es un ser libre que sabe de s o que tiene la tarea de saber de s. Es una tarea en la que se nos aparecen todos los elementos de la realidad, es el argumento que nos plantea Kant. PREGUNTA: El ser se dice de varias maneras. Filosofa escolstica (que viene de Aristteles). El primer analogado del ser. Los otros con analoga a lo que realmente es. En Kant: la accin libre que sabe de s. Algo es ms o menos real en relacin a esto. La persona tiene una realidad ontolgica superior a la cosa. 1809, Schelling: y todo aquel que ha degustado la libertad quiere extenderla a toda la naturaleza. De ah bebe Hegel. La naturaleza es tambin una subjetividad. En el Prlogo a la 1 edicin, Kant subraya la idea de lmite. En el Prlogo a la 2 edicin, Kant subraya la idea de fundamento. PRLOGO A LA PRIMERA EDICIN En el Prlogo al a 1 edicin parte de la experiencia; habla de la dialctica de la razn. Hay discusiones en las que la razn no es capaz de salir. Falta la piedra de toque de la experiencia. Es una experiencia dolorosa: la metafsica se mete en caminos irresolubles: que le llevan a poner todo en tela de juicio. Esto impulsa a encontrar un camino crtico. Se iniciaba con un propsito (falso?). El conocimiento lo era de cosas en s, y no de meros fenmenos. Qu es el fenmeno? En contra del dogmatismo: quiere conocer las cosas ms all de la experiencia. La experiencia dialctica de la razn: ilusin o falsedad, que est detrs de esa discusin. La discusin dialctica: no puede proceder de la misma razn. Ya no tendramos ningn punto de salvacin. Todo tiene su sentido. Todo esto es porque hemos hecho una mala interpretacin del uso de la razn (la hemos utilizado de manera dogmtica, y no desde el punto de vista prctico. Para un uso adecuado de las ideas de la razn: Un uso regulativo en lo terico y un uso constitutivo en lo prctico. En lo terico, tenemos que pensar que todo est determinado: es necesario para regular la actividad de las ciencias. Para hacerle buscar determinaciones le seala a la imaginacin que siga adelante, sealar nuestra ignorancia. Pero nunca podemos reificar este proceso. Slo se trata de un uso regulativo. Si fuera constitutivo no podramos ser libres. El uso constitutivo es lo moral. Determinar realmente la accin. Su uso real, metafsico, es prctico. Tenemos que reinterpretar la razn; descubrir los intereses ltimos de la razn, la libertad prctica. Incluso el inters terico es en ltimo trmino prctico. Para descubrir esas malas interpretaciones, tenemos que llevar a la razn ante el tribunal de la razn. La razn debe examinarse a s misma, la razn espontnea. La KrV trata de la autoconciencia de la razn y sus posible lmites e interpretaciones. Nota: Kant plantea aqu una propedutica para el sistema. Se debe seguir elaborando el sistema completo. Estn puestos los fundamentos de un sistema completo. PRLOGO A LA SEGUNDA EDICIN Trata del fundamento del conocimiento objetivo, tanto del natural como del cientfico. La metafsica no ha logrado el camino seguro de la ciencia. La ciencia moderna supone una revolucin en el modo de pensar, una revolucin en el mtodo. No vamos a la naturaleza en blanco, sino que vamos provistos de unas teoras. Preguntamos a la naturaleza para que responda de forma positiva o negativa a esa teora. Entonces comprendemos sus respuestas. Comprendemos bien aquello que elaboramos desde nosotros mismos. Las respuestas son interpretaciones a partir de nuestras preguntas. El conocimiento objetivo en general no va a la naturaleza desprovisto de toda forma, sino provisto de unas preguntas bsicas: las formas a priori transcendentales, escuchando la respuesta que parte de s. Es posible conocer gracias a una teora y una respuesta por parte de la naturaleza. No se dara conocimiento si no hubiera guas de interpretacin de la experiencia. Estas guas son las CATEGORAS. Son formas a priori con las que interpretamos lo posible y lo imposible. Interrogamos a la naturaleza para que nos responda. Al afirmar que se da otra realidad distinta a estas idealidades, estamos ante un cierto realismo. Vuelco copernicano: los objetos estn configurados por esas idealidades transcendentales. Las respuestas de la naturaleza a nuestras preguntas, tienen la configuracin de las preguntas. Los objetos estn configurados por las teoras. No conocemos nada totalmente, independientemente de esas formas de conocer. Lo que conocemos depende de esa subjetivad transcendental. Lo que comprendo son las condiciones transcendentales de mi subjetividad. Estas reglas son idealidades transcendentales Quien est interesado en el resto del tema, puede escribir un email a editora@realidadyficcion.org -.8`abcjyzտxfxVIV;6 h85h85B* CJaJphh85CJOJQJaJhh85CJOJQJaJ"h85B*CJ0OJQJaJ0ph(hlmh85B*CJ0OJQJaJ0phhlmh8B* ph(hlmh85B* CJOJQJaJph"h85B* CJOJQJaJph+hlmh856B* CJOJQJaJph+hlmh856B* CJ OJQJaJ ph(hlmh85B* CJ OJQJaJ ph-.Aabcz * T ` u : ; $ & Fa$gd8 $^a$gd8 $ & Fa$gd8$a$gd8gd8$a$gd84 ; I [ X !. =J"YmqFbjL ,!R""# $U%V%c%j%r%s%t%'' (&(.))*'+`+k+,ŽŽŵŭУУh85B* phh8B* phhpB* phhs~B* phh8h8B* phh8h85B* ph#h8h856B* CJaJph h8h85B* CJaJph@; B 0$O~* !$a$gd8 $^a$gd8 $ & Fa$gd8 $ & Fa$gd8!opH@~XYwk'Fp$i$a$gd8K +!J!!!""##"$#$$$$$%T%U%V%s%t%$a$gd8t%%6&&&'H'^'' (w((,)-)]))***'+G+m++,w, $`a$gd8 $ & Fa$gd8$a$gd8 $`a$gd8w,, ------!.^. //001122@333D4E4t4u4v4x4y4$a$gd8 $`a$gd8,-----/000X11q3C4y44444ζh8hp sB* phh85CJOJQJaJhh85CJOJQJaJh85B* phh8h8B* phh8h85B* phy4444$a$gd8,1h. A!"#$% @@@ 8NormalCJ_HaJmH sH tH NAN Fuente de prrafo predeter.RiR  Tabla normal4 l4a ,k, Sin lista,L-.Aabcz  *T`u:;B0$ O ~  * ! o p H@~XYwk'Fp$iK+J"#TUVst6H^ w ,!-!]!!"""'#G#m##$w$$ %%%%%%!&^& ''(())**@+++D,E,t,u,v,x,y,,,,00000000000000000 0 00 0 00 0 0 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 0000000000000000000000000000000000000000,4$; !t%w,y44 !"#%4 1D_2o#3_4_5_6T_7t_8X9DX:X;X<ĒXm`%")s),,   !|r%3)),, > *urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags PersonName k LA CRTICA DELA CRTICA DE LAla experiencia. Estasla libertad. Sela naturaleza. NoLA PRIMERA EDICINla realidad. Sela realidad. UnLA SEGUNDA EDICIN ProductID realidad es                   2Gu }  bdirLUy##,,, $$,333.A*`%%,,,bd,6D°U.)@]μAg@n))^)`o() ^`hH.  L ^ `LhH.   ^ `hH. ii^i`hH. 9L9^9`LhH.   ^ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`o() ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH. ^`o() ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.))^)`OJPJQJ^Jo( ^`OJQJ^Jo(hHo  ^ `OJQJo(hH  ^ `OJQJo(hHii^i`OJQJ^Jo(hHo99^9`OJQJo(hH  ^ `OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHo^`OJQJo(hHAg)@]U6DF                          ~        v`p ~[6)x ry 0U 2 `4c>t9 fE $"v"y$'/''=,+C,}-mf3q5J67=8BX<r=>*?A\A/CDDEEXrFeLM~PbQXRUUAUfWVd]_x`}b"cQnOqnwworyxrp s,9tS`tpwtnYw@%zo|K}s~ry~L~:RO:AT@|#`] a2[V wWX{8CaU$y+][0e*X+IeBW!@p>w y; Lp.xV3=BOe%81)jJEaQ0`q%I j[._C2_<D9 @bb`Zbb,@@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z ArialK,Bookman Old StyleA& Trebuchet MSGFVladimir Script?5 z Courier New;Wingdings"q&I&%P%P24,, 2QHX)?82SEMINARIO sobreFamilia Gmez LagunaFamilia Gmez Laguna    Oh+'0 $0 P \ ht|SEMINARIO sobreFamilia Gmez LagunaNormalFamilia Gmez Laguna3Microsoft Office Word@^в@+|@v׶%՜.+,0 hp|  P, SEMINARIO sobre Ttulo  !"#$%&()*+,-./0123456789:;<=>@ABCDEFHIJKLMNQRoot Entry FPS1Table'/WordDocument.LSummaryInformation(?DocumentSummaryInformation8GCompObjr  F Documento Microsoft Office Word MSWordDocWord.Document.89q