|
|
TERCERA SESI�N (19 de febrero de 2005)
21-2-2024 Prof. Jacinto Rivera de Rosales Edificio Humanidades, Dcho 313 Senda del Rey s/n. 28040-Madrid
Estimados alumnos: El Prof. F�lix Duque fue el encargado de nuestra tercera sesi�n de seminario. En primer lugar nos ofreci� una panor�mica de la L�gica de Hegel. El movimiento que va del sujeto al predicado para encontrar su verdad (fuera de s�) es el correspondiente a la L�gica del ser; all� nos encontramos con categor�as mon�dicas, y una discusi�n con la filosof�a racionalista (Spinoza y Leibniz). La l�gica de la esencia es una l�gica de la c�pula, y contiene categor�as di�dicas, m�s una discusi�n con Kant y Fichte. La l�gica del concepto, donde la controversia ser�a fundamentalmente con Schelling, est� construida con momentos (m�s que categor�as) tri�dicas, que funcionan en bloque. El sistema de Hegel es siempre una huida hacia delante, empujado por los desequilibrios y dirigida hacia una constante mayor complejidad. Los t�rminos toman su significado dentro del contexto concreto en el que se van utilizando, nunca de forma aislada. Pero la estructura b�sica permanece y, como mojones, nos indican el camino. Dicha estructura est� se�alada en sus tres momentos por las part�culas �vielmehr� (�m�s bien�), que precisa y da el sentido de la primera proposici�n, �aber� (�pero�), que corta y da paso a la segunda proposici�n, e �insofern� (�en esa medida�), que introduce el tercer momento, donde se enumeran sus componentes. En este desarrollo necesitamos del �nosotros�, de la reflexi�n del fil�sofo que ha recorrido ya todo el sistema, para salvar el fracaso de cada una de las categor�as en su momento aislado. La verdad est� en el conjunto de sus remisiones, en la relacionalidad, en las reglas de juego, en el movimiento global. Ning�n elemento es lo absoluto: �La proposici�n de que lo finito es ideal constituye el idealismo. El idealismo de la filosof�a no consiste en nada m�s que en reconocer a lo finito como algo no verdaderamente existente. Toda filosof�a es esencialmente idealismo [�] igual que la religi�n� (WdL, W 5, 172, trad. 136). En este desarrollo, los diversos momentos se espejan los unos a los otros; as�, por ejemplo, la filosof�a de la naturaleza corresponder�a a la l�gica del ser, la del Esp�ritu subjetivo y objetivo a la l�gica de la esencia, y en el Esp�ritu absoluto volvemos a encontrar de nuevo toda la l�gica: el arte corresponder�a a la l�gica del ser, la religi�n a la de la esencia, y la filosof�a a la del concepto. Y lo mismo en las otras partes y subpartes, las primeras con las primeras, y as� sucesivamente. Como sabemos, Hegel redact� dos veces la doctrina del ser, en 1812 y en 1831. La diferencias son numerosas, aunque no ata�en propiamente a la esencia de lo pensado. Donde se nota m�s la distancia es en la l�gica de la medida, pues entre esas dos fechas la qu�mica hab�a dado un gran paso. El Dasein, que F�lix nos propone traducir por el estar, surge cuando se recorta cada uno de los momentos del devenir, que es un continuo, se espeja en el otro, el ser-en-s� ser�a como su substancia y el ser-para-otro su accidente en la l�gica de la esencia. La Grenze (l�mite o t�rmino) es la negaci�n. El esquema de estos y de los dem�s pasos correspondientes al �existir� y al �ser-para-s�� lo ten�is en las 10 hojas que nos ofrece el Prof. F�lix Duque. Pero como estos pasos dial�cticos quedaron muy en el aire, nuestra pr�xima sesi�n del d�a 5 de marzo la hemos de plantear de otro modo a como estaba prevista. En vez de pasar directamente a la cantidad, comenzaremos viendo de nuevo desde el Dasein hasta donde lleguemos, discutiendo los pasos esenciales del texto y teniendo en cuenta tambi�n la visi�n global que nos ofreci� el Prof. Duque de la segunda y tercera parte de la cualidad. Quiz�s sea el momento igualmente de que entr�is con vuestras preguntas o ideas, argumentos o sugerencias, si lo estim�is oportuno. Peque�as precisiones de la segunda carta relativas a la cuesti�n del ser la encontrar�is en la versi�n que de la misma se ofrece en la p�gina web de Mercedes Laguna. Un cordial saludo.
|
|