LENGUA Y LITERATURA  

LECTURA, COMENTARIO, CREACIÓN

Escríbenos
Volver a la Página principal

 

  • Analiza morfológica y sintácticamente las siguientes oraciones:

1. Él me dijo que estaba de acuerdo.

2. La moto que me compré era de segunda mano.

3. Pon la mesa mientras preparo la cena.

4. El pueblo que visitamos el año pasado era realmente precioso.

5. Asómate a la ventana que da al patio.

6. Se sienta siempre en el banco donde lo viste el otro día.

7. Se sienta siempre donde lo viste el otro día.

8. Dame la carpeta, que está sobre la mesa.

9. Luis prefiere que te quedes en casa.

10. Tú hazlo siempre como te ha enseñado tu madre.

11. Se marcharon todos cuando yo estaba en la cocina.

 

Para el lunes, 29 de noviembre:

Analiza sintácticamente las siguientes oraciones (di la morfológica de las palabras en negrita):

1.        El martes la abuela de Miguel vino rápidamente al colegio con el niño.

2.        Aquel día el coche avanzaba despacio por la carretera.

3.        Han llegado todos tarde.

4.        A mí me daban mucho miedo las tormentas.

5.        El libro lo habrán firmado sus amigos.

6.        Acaba de llegar Juan a la oficina.

7.        Todos los alumnos llevarán mañana las notas a sus padres.

8.        Ha llegado muy pronto la primavera.

9.        Las notas de la evaluación fueron firmadas por los padres después de Navidad.

10.     El edificio era bastante sólido y lo demostró el día del terremoto.

 

 

 

________________________________________________________________

TRABAJOS DE ALUMNOS DE 1º DE BACHILLER

1. Prueba inicial de 1º de Bachillerato

2. Actividad de ampliación: comentario sobre la relación entre lenguaje, pensamiento y vida. Johnny Carrión Martínez

3. Actividad de ampliación. Juani García Pérez

Preguntas del examen del Poema de Mio Cid

Actividad de ampliación: comentario sobre

la relación entre lenguaje, pensamiento y vida

Johnny Carrión Martínez 1.BTB

TEXTO:

Se ha relatado muchas veces, incluso por la propia protagonista, cómo la famosa sordomuda y ciega Norteamérica Helen Keller trabó conocimiento a los siete años, por primera vez, con una lengua; una lengua de signos que se deletreaba en la palma de la mano. Helen Keller consideraba este día como el de su auténtico nacimiento. Recordaba la vida anterior a tal momento solo de una manera muy vaga e incompleta; había sido un puro organismo vegetativo. Gracias a la lengua adquirió rápidamente el acceso a un mundo rico y matizado y dispuso de capacidad para recordar, soñar y fantasear. Y adquirió también, por primera vez, la capacidad de pensar y formar ideas.

BERTIL MALMERG: La lengua y el hombre

 

v      Resume brevemente el contenido del texto.

El texto nos habla de una niña que se hizo famosa por su simple sordera y ceguera y no por otras cualidades. Ésta llamada Helen Keller, adquirió una enfermedad a los 19 meses; a los 7 años le ocurrió algo fundamental en su vida. Helen recordaba ese día como algo maravilloso, imposible y como un sueño hecho realidad, incluso como el día de su nacimiento. La vida que llevaba Helen antes de ese milagro, por decirlo así, era fatigada, rutinaria e incompleta. En el texto habla de un puro organismo vegetativo, es decir siempre con las mismas rutinas y el mismo proceso, como las plantas, y sin poder llegar a unas satisfacciones personales. Por eso tuvo una gran satisfacción al adquirir la lengua, aunque sea otra forma diferente de transmitir la comunicación, la lengua de signos que deletreaba en la palma de la mano le hacía comunicarse con gente, capacidad para recordar y soñar y otras muchas cualidades como es una simple sonrisa reflejada en el rostro de Helen, a la que gracias a la lengua pudo rehacer su vida y vivir como cualquier ser humano.

El mensaje que transmite este texto es que solo valoramos aquello que echamos en falta, en este caso la lengua, pero cuando realmente lo carecemos se valora mucho más de lo que se imagina. Por eso debemos  valorar aquello que se tiene en la vida y que es prescindible  para nosotros.

 

v      El autor cita algunos de los beneficios que obtuvo Helen Keller al adquirir la lengua. Haz una lista expresándolos con tus propias palabras.

Los beneficios son muchos: por ejemplo, pudo relacionarse con otra gente y expresar sus ideas. También pudo aumentar la capacidad de pensar, reflexionar sobre temas concretos y expresar su opinión al respecto, o como recordar puntos concretos en su vida.

 v      La lista anterior no está completada. ¿Qué otras cosas nos aporta poseer una lengua? Escribe tu propia lista y compárala después con la de tus compañeros.

También nos aporta una gran capacidad para razonar y enseñar a otras personas que lo necesiten. La lengua es indispensable para el ser humano ya que con ella se realizan muchas cosas, como la comunicación y gracias a ella nos es posible una vida mejor y satisfactoria.

v      Información adicional

Helen Adams Keller

Helen Adams Keller (1880-1968), escritora y conferenciante estadounidense que superó impedimentos físicos importantes sirviendo de inspiración a otras personas minusválidas. Nació en Tuscumbia (Alabama). A los 19 meses padeció una grave enfermedad que la dejó sorda y ciega (véase Sordera; Ceguera). Hasta los 7 años no pudo comenzar una educación especial de lectura y escritura con Anne Mansfield Sullivan, más tarde Macy, del Instituto Perkins para ciegos. Aprendió rápidamente a leer el sistema Braille y a escribir por medio de una máquina de escribir especialmente fabricada para ella. En 1890 aprendió a hablar después de sólo un mes de preparación. Diez años más tarde ingresó en la Universidad de Radcliffe, en la que se graduó con todos los honores en 1904. Después trabajó en la Comisión de ciegos de Massachusetts y comenzó a dar conferencias por todo el mundo. Al acabar la II Guerra Mundial, visitó a los veteranos heridos en los hospitales de Estados Unidos y dio conferencias en Europa en apoyo de los disminuidos físicos. Sus obras incluyen Historia de mi vida (1903), El mundo en que vivo (1908), Salir de la oscuridad (1913), Mis años posteriores (1930), Tengamos fe (1940), Maestra: Ana Sullivan Macy (1955) y La puerta abierta (1957). Su vida fue objeto de una película, Lo inconquistable (1954), y de una obra de teatro, El milagro de Ana Sullivan (1959, adaptada al cine en 1962), del autor estadounidense William Gibson.

                                                                                          Johnny Carrión Martínez 1.BTB

 

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

___Sobre el texto del ejercicio 1, p. 11.

Elabora un comentario en el que expongas tus reflexiones sobre el tema.___

 

 Juani García Pérez, 1º BCH E

__Debe ser triste que una persona nazca y carezca de sentidos vitales, porque "la nada" es lo único que conocen, y el vacío que les rodea.

Vivir encerrado dentro de uno mismo, y no poder salir porque no te han dejado otra opción, debe ser muy duro, la soledad siempre es triste, pero cuando la vida no nos deja otras opciones, la resignación es lo único que se puede hacer.

Alguna "luz" puede aparecer en tu vida, como le pasó a Helen, que pudo empezar a deletrear con la palma de la mano, para empezar a comunicarse con el resto de la gente. Pasó de no tener esperanzas a conocer las cosas bonitas del mundo, y empezó a conocer la realidad tal y como era, con éste nuevo avance, ella adquirió unos conocimientos que antes desconocía, y que tal vez, hubiera desconocido.

Ella habla de ese día como el de su verdadero nacimiento. Por fin pudo pensar por ella misma, y actuar de forma que desarrollara sus ideas.

Ella era como un "animalito indefenso" que se llevaba de lo poco que conocía, y se dejaba arrastrar por los demás desconociendo el porqué, el cómo...etc.

No poder escuchar nada, ni ver, ni hablar, es una verdadera cárcel, y una tortura para quien está bajo esta situación, es la vida encerrada en un cuerpo prácticamente inerte, que sólo percibe calor o frío, y sentimientos de los que les rodean, no poder corresponder a las muestras de cariño que tus padres te ofrecen o tus seres queridos te dan, es inhumano, e incluso desconocer de dónde vienes y porqué estás ahí, cómo escondida en la adversidad que te rodea sin saber nada, y sin comunicación.

Los medios que se han desarrollado para este tipo de personas son muy buenos, les ayudan a comunicarse y expresarse en la vida real, como personas que son.

Pienso que cuantos más avances haya para ellos, mejor, porque se lo merecen, la vida no es fácil de por sí, y encima carecer de sentidos debe ser terrible, y tener frío o calor y no poder expresarlo es muy duro, todos deberíamos colaborar para que el mundo fuera mejor.

                             Juani García Pérez

 

 

Volver al inicio de la página

 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 Prueba inicial de 1º de Bachillerato

Comentario de texto

8 de octubre de 2004

I.E.S. “P. J. Montoya”. Baza 

Alumna: Carmen Laura Suárez Marín 1º BT-B

 

-----------------------------------------------------


Del salón en el ángulo oscuro…

Gustavo Adolfo Bécquer

 

Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!

¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz como Lázaro espera
que le diga «Levántate y anda»!

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

1.      Explicación del contenido.

2.      Tema. Género literario. Rima.

3.      Figuras literarias. Comentario sobre el lenguaje literario que utiliza el autor.

4.      Analiza morfológica y sintácticamente las siguientes oraciones:

a.       Pensé que el genio vive en el fondo del alma.

b.      Una voz que le anime espera el alma.

c.       Cuánta nota dormía en sus cuerdas.

 ________________________________________________________________

__________________________________________________________________

 

 Comentario

 

Localización. 

Gustavo Adolfo Bécquer nació en 1836, pertenece al Romanticismo. Bécquer utiliza este poema para reflexionar sobre la creación poética.

 1ª. Estrofa.

 “En el salón en el ángulo oscuro”, cuando dice salón se refiere a una parte de la casa, que es como la cabeza, el ángulo oscuro, es como una parte de ese salón, de esa cabeza de Bécquer, que está oscura, como en el olvido.

“De su dueña, tal vez olvidada”, es como en el ángulo oscuro, es algo, la poesía que está olvidada que no se ve, que está apartada. También al decir –“silenciosa y cubierta de polvo”- da la sensación de vieja, de tiempo pasado sin usarse o sin verse.

El arpa es como la poesía, en sí.

 

2ª. Estrofa.

  “Cuánta nota dormía”, es como lo versos que estaban

ahí, atrapados, sin ser descubiertos.

“Como el pájaro duerme en las ramas”, produce la sensación del poder libre que tiene la poesía, es como si volase la imaginación creando poesía, como un pájaro. Bécquer utiliza esta comparación del pájaro presentando la idea de libertad, porque en el Romanticismo intentaban evadirse de la realidad, buscando lo exótico.

“Esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas”, es como una mano blanca que va a sacar toda la poesía, una mano experta en ella.

 

3ª. Estrofa.

Bécquer es consciente, piensa en ello.

Cuando escribe poesía Bécquer piensa que para que llegue la inspiración hace falta una mano blanca, -“mano de nieve”- una voz “levántate y anda”- un impulso que hace falta activarlo de algún sentido.

Tema. Género literario. Métrica.

El tema es la creación poética.

El género literario que utiliza Bécquer es la poesía lírica.

Métrica: los tres primeros versos de las dos primeras estrofas son de arte mayor (10 sílabas) y el último de arte menor (6 sílabas). La rima es asonante (á.a) en los versos pares y quedan libres los versos impares. Pero en la tercera estrofa el cuatro verso es de arte mayor también, (10 sílabas).

 

Figuras literarias. Comentario del lenguaje literario utilizado.

 Hipérbaton; “Del salón en el ángulo oscuro”. Ése no es el orden lógico.

Personificación; “Silenciosa”. El autor utiliza este adjetivo para el arpa, para que nos demos cuenta de que el arpa es como si pasase desapercibida, a nuestros ojos.

“Cuánta nota dormía”. A las notas ahí les atribuye la cualidad de dormir, para hacer la situación más tranquila.

Comparación; “Como pájaro duerme en las ramas”. Utiliza esta comparación de los pájaros (libertad de poesía), duerme (tranquilidad) para compararla con la poesía.

Metáfora; “Mano de nieve”. Una mano blanca, suave.

Aliteración; utiliza mucho la vocal “o”. Por ejemplo en “Del salón en el ángulo oscuro”.

 

El autor utiliza una manera muy armoniosa, delicada de decir cómo está el arpa.

Utiliza un lenguaje poético; su ritmo en la poesía da la sensación de que es continuo. El acento, las exclamaciones, dan mucha expresividad al poema.

Carmen Laura Suárez Marín 1º BT-B

 

Volver al inicio de la página

Comentario del texto:

  1. Localización.
  2. Resumen del contenido.
  3. Tema.
  4. Estructura externa. (Métrica)
  5. Estructura interna.
  6. Temas del Poema de Mio Cid que encuentras en este fragmento.
  7. Características formales del Poema de Mio Cid que encuentras en este fragmento (epítetos épicos, consecuencias de su recitación oral, etc.)
  8. Análisis de la forma: tiempos verbales, adjetivos y sustantivos más significativos en el fragmento. Comentario.
  9. Voces que se escuchan en el poema (narrador, estilo directo, estilo indirecto…). Comentario.
  10. Figuras literarias. Explicación y comentario.

NOTA: las preguntas 8, 9, 10 se pueden hacer juntas. Cuida la redacción, la puntación, la ortografía y las tildes.