REALIDAD Y FICCI�N LECTURA, COMENTARIO, CREACI�N Escr�benos | ||
--------
|
KANT HEGEL
Adjunto el texto de Kant con el que el fil�sofo concluye
su Cr�tica de la raz�n pr�ctica, en donde se hab�a
planteado las cuestiones relativas a la acci�n, la �tica y
la libertad.
_____________________________________________________________________________
El flujo de una melod�a arm�nicamente escandida. F�lix Duque
Felix Duque en su estudio[1] sobre la L�gica de Hegel nos dice unas cosas que suenan raras, rar�simas si las comparamos con la imagen que tenemos del p�treo fil�sofo del sistema: �El elemento del Concepto (que Hegel llama �lo L�gico�) es la abstracci�n determinada de todos los �mbitos del saber (no en sus peculiaridades, sino en sus leyes y principios) constituidos en una determinada �poca (el presente), enraizados en un pueblo hist�rico en estrecha conexi�n con otros y con el pasado com�n (la Historia Universal), y expresados en un lenguaje evolucionado y cultivado. Y a la inversa: podemos hablar de �mbito cient�fico, de �poca, de pueblo, de Historia y de lenguaje porque hemos articulado esa totalidad de sentido en un Todo de verdad. De ah� la parad�jica intemporalidad m�vil de la l�gica: el m�todo se va robusteciendo y estrechando, refin�ndose cada vez m�s, seg�n se suceden conocimientos y acontecimientos sociopol�ticos y religiosos. La L�gica es una abstracci�n que rezuma vida.� La L�gica es un tejido m�vil y vivo, el flujo de una melod�a arm�nicamente escandida[2]. En la Fenomenolog�a del Esp�ritu encontramos un ejemplo muy claro de este flujo: las formas se conducen entre s�, dice Hegel, como en una planta el capullo, la flor y el fruto. Parece que se tratase de momentos distintos y sucesivos, cuando en realidad se dan tan s�lo como movimientos en contraposici�n. El capullo lo es �de veras� cuando desaparece en la floraci�n (no en la flor como si se tratara de cambiar una pieza mec�nica por otra); y la flor lo es cuando el fruto en su �fructificar� �define a la floraci�n como una falsa existencia de la planta�. La planta en su integridad es ese movimiento, en el que �las formas no se limitan a diferenciarse entre s�, sino que se expulsan tambi�n unas a otras, como incompatibles entre s�. Pero su naturaleza fluida las convierte al mismo tiempo en momentos de la unidad org�nica, en donde no s�lo no est�n ya en conflicto, sino que la una es tan necesaria como la otra, de modo que esta igual necesidad constituye por primera vez la vida del Todo. [�] No existe la planta y adem�s el capullo, la flor y el fruto, sino que este �ltimo es el resultado de la negaci�n del primero por la acci�n de la segunda; y, en este sentido especulativo, el fruto es la verdad de la planta o, lo que es lo mismo, la planta en su verdad.
[1] F�lix Duque, en el volumen 8 de la Historia de la filosof�a de Akal: Filosof�a Moderna. La era de la cr�tica.
Breve comentario: Este texto tan abstruso de la L�gica de Hegel y los comentarios a los que ha dado lugar me sugieren la relaci�n entre el contexto y lo universal de los que habl�bamos a partir de las palabras de Boudon (�fundamentaci�n de la �tica�, �origen de los valores�). Pero tambi�n, a la manera de una figura geom�trica que sirve de analog�a para explicar algo, me habla del proceso de la vida, de la progresiva construcci�n del sujeto humano (por tanto de la memoria y de su poder en la �arquitectura� del �yo�, si es que podemos hablar as�), de la interrelaci�n, de la historia. Me recuerda la lucha perpetua entre el lenguaje y el pensamiento: �ste lidia consigo mismo y con el mundo para articularse y comprender, y, despu�s (o al mismo tiempo, porque quiz� necesitamos al pobrecito lenguaje para poder pensar) la lucha tit�nica por expresar lo que apenas hemos vislumbrado. Me produce respeto el empe�o incansable de Hegel por armonizar la abstracci�n y lo determinado: abrir desde el presente un v�rtice, que arrastre desde el ser concreto del aqu� y del ahora a la totalidad. Un punto�agujero que se hunde y regresa, y, a manera de radios, conduce a todas las direcciones que forman una imaginaria esfera infinita. Una l�nea nos conduce a la unidad (nunca conseguida) en la que cada etapa (o punto, o hito) engendra a la siguiente en nuestra vida personal, en la que nuestra historia que �se hace� al poner en pr�ctica la fuerza de la narraci�n de s� misma (porque ah� est� la unidad del presente con el pasado y con el futuro). Otro radio nos llevar� a tratar la interrelaci�n, el nivel social, otro el contexto y lo universal�
_________________________________________________ [1] En el volumen 8 de la Historia de la filosof�a de Akal: Filosof�a Moderna. La era de la cr�tica. [2] �Escandida� significa en po�tica �estar bien medida�.
_____________________________________________________________________________________________
|
|