REALIDAD Y FICCIÓN
LECTURA, COMENTARIO, CREACIÓN
Edición
de la página Web de la profesora Mercedes Laguna |
||
|
2º de Bachillerato I.E.S. "P. Jiménez Montoya". Baza COMENTARIOS ELABORADOS POR LOS ALUMNOS Doña Inés, de Azorín Poemas de Unamuno
Texto de Doña Inés para el comentario
Comentarios del texto "Acaba la historia de Doña Beatriz": - José Ramón Moreno García, 2º BT - Jesús Cárceles Domene, 2º BT
Acaba la historia de doña Beatriz
Sobre el ancho tablero de nogal, junto al cuadrado blanco de las cuartillas, ponen sus redondeles encendidos unas rosas bermejas. Y al lado de las rosas, en un reloj de arena, el dorado hilillo va cayendo incesantemente. La arena se amontona en el fondo y forma una montañita; cae un poco de arena más y la montaña se desmorona; de nuevo se levanta la cima del montón; el hilillo no cesa de caer y otra vez la montaña se derrumba. - Detrás de la puertecita misteriosa no había nadie; pero al día siguiente el paje había desapareado. - ¿Había desaparecido? Tengo miedo de oír esa historia. ¿Qué sucedió después? - Nadie sabía nada del trovador; no estaba no en la ciudad ni en el bosque ni en la montaña. El señor del palacio sonreía. Doña Beatriz estaba triste. - ¿Estaba muy triste Doña Beatriz? Ni quisiera escuchar más esa historia. ¿Qué es lo pasó luego? - Doña Beatriz estaba muy triste. Abatida andaba por el palacio; sus camareras la miraban con melancolía; no se hablaba de nada en la cámara de la dama; pero todos tenían fijo el pensamiento en el trovador. La cara de doña Inés se ponía pálida: sus ojos estaban melancólicos. Y Don Esteban quiso alegrar a Doña Beatriz. - ¿Don Esteban quiso alegrar a Doña Beatriz? No sé lo que presiento; no quisiera oír la continuación de esa historia. ¿Después qué aconteció? - En el palacio se preparó una fiesta magnífica; vinieron de lejanas tierras todos los dueños del señor; se aprestaron viandas exquisitas y los cocineros trabajaban desde muchos días antes. Los juglares preparaban sus cantos: sus cantos que habían sido compuestos, muchos de ellos por el pobre trovador. - ¿Por el pobre trovador? No quisiera oír más. ¿Qué sucedió el día de la fiesta? - El día de la fiesta Doña Beatriz hubo de ataviarse con sus mejores galas. Ya le dan de vestir a la señora; el palacio bulle de gente; ya le trae una camarera el blanco brial; en el palacio los caballeros y las damas van y vienen por corredores y galerías. Ya una camarera el ajusta el corpiño a la dama, y la otra la baña con aguas de olor, En el palacio los juglares ríen y chancean con los caballeros. Doña Beatriz está pálida y cabizbaja. Sus camareras les traen las galas y ella se las deja poner como una muerta. En el palacio resuenan risas y cantos. Ya está ataviada doña Beatriz. Un hondo suspiro se escapa de su pecho. - ¿Suspira Doña Beatriz? No puedo escuchar más. ¿Qué sucedió luego? - La mirada de la dama estaba clavada en el suelo. Todo el palacio resplandece de luz. […]
1. Localización. 2. Comentario del texto. Puedes seguir los siguientes pasos: a. Resumen del texto. c. Tema. d. Estructura interna. e. Comentario lingüístico: relación de la lengua con el contenido (adjetivos, sustantivos, verbos, etc. –importancia para el contenido del poema). f. Comentario literario: figuras literarias. Explicación y función dentro del texto. Técnicas narrativas 3. Comentario crítico
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Comentario del fragmento de Doña Inés Acaba la historia de doña Beatriz David Pérez Vallejo, 2º BT-B
1. Localización: Este fragmento pertenece a la novela Doña Inés (1925), de Azorín. Lo localizamos concretamente en la segunda mitad del libro, finalizando una serie de varios capítulos en los que se trata la vida de doña Beatriz.
2. Resumen: Sobre la mesa había rosas y un reloj de arena entre las cuartillas. Doña Inés escucha la historia de doña Beatriz narrada por su tío. En ella, alguien había visto al trovador con la señora, y, al día siguiente, éste desapareció. Doña Beatriz estaba muy triste, y aunque fue preparada una fiesta para alegrarla, ella no recuperaba su color. El día de la celebración de dejaba vestir, bañar, etc. sin ánimo alguno. (Ya fuera del fragmento, este capítulo finalizará con el horror de doña Beatriz cuando le es entregado un mechón del trovador junto a sus joyas.)
3. Tema: El tema podría ser “La desaparición del trovador”, alrededor de la cual se desarrolla el fragmento.
4. Estructura interna. Comentario lingüístico: Distinguimos dos tiempos que van a caracterizar a cada parte del fragmento; tiempo de enunciación (Doña Inés) y tiempo de lo enunciado (Doña Beatriz). En el primer párrafo se utiliza el presente. Se describe el escritorio del tío de doña Inés, concretamente atiende a la importancia de un reloj de arena. Abundan sustantivos y adjetivos que recrean el lugar. Seguidamente leemos una conversación plasmada con el estilo directo regido. En él, por untado, doña Inés pide a su tío que continúe la historia, a pesar de su dolor. Muestra su sentimiento con verbos en presente y pretéritos imperfectos del subjuntivo (referentes al presente). Mientras tanto, en las intervenciones de su tío abundan imperfectos e indefinidos para llevar a cabo una vuelta al pasado. Estos trozos son en su mayoría narrativos, aunque el pretérito imperfecto suele, más bien, describir situaciones y estados. En las dos últimas intervenciones sobre doña Beatriz se acerca el pasado, el tiempo de lo enunciado, al presente. Esto se consigue con el uso de esta forma verbal. La conversación hace que el tiempo avance a velocidad natural; sin saltarse ningún instante pero tampoco adelantando ningún otro. El espacio descrito en el primer párrafo hace referencia al incesante fluir del tiempo, a pesar de parecer una situación estática. Esto se logra con la narración en presente de cada uno de los ciclos seguidos por el reloj de arena. Usa frases cortas que aportan claridad y facilidad de lectura.
5. Comentario crítico: En este fragmento, el primer párrafo es de indiscutible importancia para el mismo fragmento, para la novela (aunque aparezcan de manera distinta) y, en general, dentro de la obra de Azorín. Por un lado nos muestra cómo el autor, generoso con cada aspecto de la realidad, no pierde ni un detalle. Además, por otro lado, introduce al lector en la situación, le permite integrarse como espectador haciéndole ver con detenimiento todo lo que acontece dentro del cuarto sin perder, en ningún instante, el paso del tiempo. La conversación recrea una historia muy importante para la protagonista. Doña Inés parece sufrir lo que doña Beatriz sufre. Esto sucede porque, en los fragmentos anteriores, la historia de doña Beatriz ha sido tan parecida a la vida de doña Inés que se ha establecido una analogía entre ambos personajes (habiendo varios siglos de por medio). El trovador recuerda al poeta, Diego. Así, la triste situación de la historia no hace más que atemorizar a doña Inés, quien tiene miedo de que otra tragedia similar ocurra en su vida. (Más tarde así será; Diego y doña Inés serán vistos en un beso furtivo que les llevará ala desgracia. Al igual que doña Beatriz se marchó a acabar sus días en una casa de campo, doña Inés se irá al extranjero.)
Como opinión personal y respecto a toda la novela, considero fantástico el trabajo de Azorín por cómo recrea cada instante. Es capaz de dar la misma importancia a un hecho relevante para la historia y a un pequeño detalle del escenario. Esto se hace de ver, por ejemplo, en el capítulo “Plácida enferma”, en el que apenas hay cuatro frases referentes al diálogo entre doña Inés y Plácida, mientras que la mayor parte del capítulo nos describe la situación que rodea a ambos personajes. La generosidad con la que todo detalle es atendido, a pesar de darnos una impresión estática, muestra como el tiempo no espera ni a la protagonista de la historia (además de situarnos), que fluye y no deja nada atrás.
David Pérez Vallejo, 2º BT
__________________________________________________________________________
Comentario del fragmento de Doña Inés Alicia Lara Clares, 2º BT
Se trata de un fragmento que pertenece a la novela “Doña Inés”, escrita por Azorín en 1825, en un período de decadencia en España, y más aún en el plano de la aristocracia, como podemos comprobar claramente en los escritos de los autores de la G98, de quien es miembro Azorín (José Martínez Ruiz). Sobre el autor cabe destacar, de manera muy breve, que nació en Alicante en 1873 y estudió Bachiller en Valencia. Creció en un ambiente muy culto, ya que sus padres eran grandes aficionados a la lectura. Fue componente de la RAE.
(A) Resumen del texto: Tras una breve descripción (pero muy detallada) del lugar, Don Pablo, quien está escribiendo un ensayo de un antepasado suyo (Doña Beatriz), le cuenta a Doña Inés (también familiar) la historia de su romance con un trovador, cuando éste desaparece de repente y Doña Beatriz (aristócrata), triste y desolada, convoca una fiesta con el deseo de encontrarla. (B) Tema: Trata de la narración (por parte de un familiar) de una historia de amor imposible, entre una importante aristócrata y un trovador. (C) Estructura interna: He preferido dividir el fragmento en dos partes. En la primera (las seis primeras líneas) se describe el lugar donde se encuentra la protagonista. En la segunda parte, con la ayuda del diálogo, Don Pablo le cuenta a Doña Inés el final de la historia de Doña Beatriz. (D) Comentario lingüístico: En las primeras líneas, hace una descripción muy detallada del lugar, con la ayuda de presentes de indicativo y muchos adjetivos y sustantivos. A lo largo del diálogo, encontramos dos partes muy diferentes. Por un lado, cuando habla Don Pablo, utiliza el pretérito indefinido para narrar la historia; y se apoya mucho en adjetivos para intrigar de alguna manera, quizás queriendo mostrar la sensación de Doña Inés en el momento. Por otro lado, Doña Inés pregunta, durante todo el fragmento la misma cuestión, en presente de indicativo (al decir que no quiere escuchar más), pero luego pregunta “Por qué sucedió” (en pretérito indefinido de indicativo). En las últimas dos líneas, en pretérito imperfecto, hacen detenerse al tiempo para indicar un suceso importante, que algo ha cambiado. (E) Comentario literario: Principalmente, podemos encontrar figuras literarias en las seis primeras líneas. Por ejemplo, utiliza la metáfora para describir ese hilo de arena que cae por un reloj de este tipo. Dice que es dorado, como queriendo indicar que es algo bueno, bonito, que causa una buena impresión. En las líneas treinta y treinta y uno, “en el palacio resuenan risas y cantos” se refiere a los ruidos que provocaba la gente y el canto de los trovadores. Y, en la última línea, al decir “todo el palacio resplandece de luz”, deja lugar a un hecho positivo que está a punto de ocurrir.
Utiliza la prosa poética como medio de embellecer una historia en la que el argumento cobra muy poca importancia, pero la forma ameniza de alguna manera todos esos detalles que, aunque parezcan poco importantes, resultan ser la base de las descripciones de Azorín. Un claro ejemplo que encontramos en el reloj de arena. Algo muy importante en Azorín es el tiempo, que parece detenerse cuando utiliza unas técnicas narrativas muy específicas, y se surte de los tiempos verbales como medio para conseguirlo. Al “detener” el tiempo, introduce amplias descripciones para dejar paso a nuestros propios sentimientos. A lo largo de la novela muchas veces utiliza las preguntas retóricas para introducir así al lector. Muchos expertos en la materia dicen que por ésto, Azorín escribe de una forma muy estática, casi sin acciones. Por supuesto, no todos coinciden en esta opinión. Como realmente no se tienen datos exactos de la vida de Azorín, muchos prefieren adoptar la opción de tomar a Azorín como un autor que abarca todas las técnicas narrativas en conjunto, utilizando de una forma muy precisa todos los medios estilísticos con los que puede contar, haciendo una reflexión no menos importante de la España de su época, y utilizando las figuras literarias como medio de expresar todo cuanto quiere comunicar. Esta es la razón por la que mucha gente considera a Azorín como un autor muy importante, que ha escrito en todos los géneros literarios con una gran calidad. Además, era un personaje muy rebelde y, en algún sentido, extravagante. En cuanto al conjunto de la novela, terminan, como es lógico, por separarse los personajes supuestamente paralelos a Doña Beatriz y el trovador, que son Doña Inés y un poeta del pueblo. Doña Inés es una aristócrata y el poeta un “vulgar” pobre (que después llega a ser bastante importante). Esta historia de amor imposible, causada por esa “flecha invisible” termina por la huida de Doña Inés a Argentina, donde funda una escuela, y deja camino a Plácida para Diego, el poeta “Diego, el de Garcillán”. Este fragmento podemos situarlo en la mitad de la novela más o menos. A Doña Beatriz le dejan varios capítulos, cuando Doña Inés habla con Don Pablo (familiar suyo). Aquí podemos situarlo en Segovia, mientras que el principio de la novela la protagonista se encontraba en Madrid, hasta que recibió una extraña carta. Algo también importante que destacar son los elementos nacionales.
__________________________________________________________________________
Comentario del fragmento de Doña Inés
José Ramón Moreno García 2 º BT - B
1. Localización
Este fragmento pertenece a la obra Doña Inés (1925) cuyo autor es José Martínez Ruiz, Azorín .La obra está encuadrada dentro de la segunda etapa de las novelas de Azorín (etapa impresionista).Azorín es uno de los principales autores de la Generación del 98 (a la que dio nombre), que, junto con el Modernismo renuevan la literatura española de comienzos del siglo XX .Este grupo se caracteriza por su preocupación por España, reivindicación del paisaje y lo castellano y por renovar el estilo. Azorín cultivó el ensayo, el teatro y la novela y todas sus obras están marcadas por su labor como periodista.
2. Comentario del texto
a) Resumen del texto
Tras una breve descripción de unas rosas y un reloj de arena que hay sobre un tablero de nogal se inicia una conversación .En esta conversación hay dos participantes, uno de ellos va contando la historia de Doña Beatriz, que tras la desaparición del trovador del que estaba enamorada se sentía triste y aunque la gente de su alrededor querían ayudarla con una fiesta no lo conseguían ya que ella solo pensaba en su trovador. El otro participante en la conversación por un lado está impaciente de conocer toda la historia y por otro un poco asustado por lo que pudiera pasar en esa historia.
b) Tema
El tema de este fragmento por un lado podría ser el paso del tiempo como algo angustioso reflejado en el reloj de arena .Por otro lado podría ser el amor o mejor aún la tristeza por la pérdida de un ser querido reflejada en la figura de Doña Beatriz.
c) Estructura interna
El texto se podría dividir en dos partes:
Por un lado la descripción de las rosas y especialmente el reloj de arena (refleja el paso del tiempo) que se encuentra sobre el tablero de nogal .Línea 1 – 6.
Por otro lado la narración de la historia de Doña Beatriz que está intercalada por pequeñas intervenciones del oyente que espera impaciente el final pero por otro lado le tiene miedo ya que se ve reflejado. Línea 6 – 35.
3. Comentario crítico
Para empezar me voy a centrar en lo que significa el reloj de arena que aparece en la descripción que hay al principio.
El reloj de arena significa el tiempo o más bien el paso del tiempo como algo angustioso, Azorín era un gran observador y sabía captar el instante y la unidad de todas las cosas. La descripción nos habla de la arena que va cayendo y se hace una montaña que se desmorona y después se vuelve a levantar. Esto quiere decir que el tiempo es cíclico y las historias se repiten. Este es el aspecto más importante de este fragmento ya que la oyente de la historia que va tras esta breve descripción teme que las historias se repitan y pierda ella también al hombre del que está enamorada, por eso son tan significativas en las intervenciones de la oyente el miedo a seguir escuchando la historia.
Otros de los puntos importantes del fragmento sería resaltar la unión que hay entre la protagonista de la historia contada, Doña Beatriz, y la de la oyente, Doña Inés. Doña Beatriz es un antepasado de Doña Inés aunque ambas viven la misma historia una en el s.XV y otra en el s.XIX. Es tal esta unión que durante la obra, y en concreto en este fragmento cuando está contando la historia e introduce la figura de Doña Inés en la línea 15, que incluso en la mente de Doña Inés la protagonista de la obra se produce una especie de intercambio.
Azorín la daba poca importancia al argumento y le daba más importancia a la descripción de ambientes, en este caso el de un castillo, a la descripción de impresiones y sensaciones, en este caso las de Doña Beatriz. Azorín utilizaba en sus descripciones minuciosas, frases cortas como podemos ver en este fragmento.
José Ramón Moreno García 2 º BT - B
__________________________________________________________________________
Comentario de: “Doña Inés”
Jesús Cárceles 2º BCH-D
Índice:
¨ Localización ¨ Comentario del Texto o Resumen del texto o Tema o Estructura interna o Comentario lingüístico o Comentario literario ¨ Comentario Critico
Localización:
Este fragmento de obra, mas concretamente, un capitulo, pertenece a la obra de “Azorin” “Doña Inés”. El capitulo que vamos a comentar dentro de unos instantes se titula: “Acaba la historia de Doña Beatriz. Esta obra titulada “Doña Inés” fue publicada en 1925 y reflexiona sobre el tema del amor y el paso del tiempo. Azorin es el pseudónimo por el que se reconoce a José Martínez Ruiz. Este autor pertenece al movimiento literario llamado como “Generación del 98”. Los autores de este movimiento coinciden en sus temas, que son la preocupación por España y el paisaje castellano.
Resumen del texto:
Este capitulo llamado “Acaba la historia de Doña Beatriz” nos cuenta la tristeza que se apodera de Doña Beatriz ante la situación que vive. Esta casada con Don Esteban, pero ella siente un amor apasionado por el trovador. En el texto no se puede apreciar como transcurre la historia, pero es Don Pablo, el tío de Doña Inés quien le cuenta la historia de Doña Beatriz. Al parecer Doña Beatriz es un antepasado de Don Pablo de Doña Inés. Mientras la historia es contada a Doña Inés, esta siente una enorme curiosidad por el relato, ya que se parece mucho a la situación que vive ella misma con Don Diego el de Garcillán.
Tema:
El paso del tiempo es el paso del tiempo del reloj de arena y la admiración de Doña Inés por la historia de Doña Beatriz, con la cual se confunde.
Estructura interna:
Para analizar la estructura interna del texto podríamos dividirlo en dos partes:
a) Primera parte: comienza en la primera línea y acaba en la sexta línea, es decir, el primer párrafo. En esta primera parte Azorin nos describe el paso del tiempo a través del reloj de arena, además del espacio donde acontece la historia. Esta primera parte podríamos titularla: “la captación del instante” b) Segunda parte: comienza en la séptima línea y finaliza con el final del texto. En esta segunda parte aparece el dialogo entre Don Pablo y Doña Inés. Don Pablo le cuenta la historia de su antepasado Doña Beatriz mientras Doña Inés escucha atentamente y sin perder detalle. Aparece también el deseo de saber mas sobre Doña Beatriz, puesto que en la línea 24 dice: “… no quisiera oír mas. ¿Qué sucedió el día de la fiesta?
Comentario lingüístico:
Las dos partes en las que hemos dividido el texto nos pueden ayudar para realizar el comentario lingüístico y literario. En la primera parte puesto que se trata de una descripción del espacio y del tiempo que va pasando, predominan sobre los sustantivos y los verbos con forma de presente, además de los verbos reflexivos. El uso de los verbos en presente y de forma reflexiva produce un mayor acercamiento por parte del lector hacia el espacio de la historia. La descripción del espacio, de las impresiones, y sensaciones son un rasgo característico del estilo de Azorin. En la segunda parte cobra importancia el dialogo entre Don Pablo y Doña Inés. En esta parte lo principal que hay que destacar es la descripción de Don Pablo, en la que se describe el estado de ánimo de Doña Beatriz. Aparece triste, desolada. “la mirada de la dama estaba clavada en el suelo”, nos muestra la situación que vive Doña Beatriz. Ante la gran fiesta que le ha sido preparada, ella sigue triste y desolada porque no sabe donde se encuentra su trovador, que es a quien verdaderamente ama. En esta parte abundan los verbos en pretérito perfecto, puesto que se está contando una historia del pasado. Aparte de estos verbos también encontramos verbos en presente porque nos muestran la situación actual de Doña Inés. Los adjetivos también son importantes en esta parte, puesto que Doña Beatriz es presentada de manera adjetivada.
Comentario literario:
Para elaborar el comentario literario seguiremos con la división del texto que hemos realizado anteriormente. En la primera parte los personajes son nulos, simplemente aparece el narrador de manera omnisciente. El personaje lo sabe todo sobre el lugar donde acontece la historia y como transcurre el tiempo. El espacio donde se realiza la acción tiene lugar en la casa de Don Pablo y el tiempo verbal es presentado en presente. Esta descripción sirve de introducción del capitulo para seguir con la historia de Doña Beatriz. En la segunda parte, al tratarse de un dialogo aparecen los siguientes personajes: a) Don Pablo: es el tío de Doña Inés y quien nos cuenta la historia de Doña Beatriz. b) Doña Inés: es el personaje principal de la novela, que siente un gran amor por Diego el de Garcillán, por eso le interesa tanto la historia de Doña Beatriz. Esta historia es semejante a la que vive Doña Inés en ese preciso instante. c) Doña Beatriz: es el antepasado de Don Pablo y Doña Inés. Este personaje, a pesar de estar casada, siente un gran amor por el trovador. Aparece describida de manera triste y melancólicamente.
En esta segunda parte el narrador se muestra ausente, puesto que un dialogo.
Comentario critico:
Esta obra de Azorin nos muestra las características principales de este autor. En la obra aparece la reflexión del paso del tiempo y del amor. Para Azorín, el paso del tiempo es una gran preocupación, intenta captar el instante y para ello utiliza frecuentemente las descripciones. Por medio de las descripciones podemos conocer las impresiones de los personajes. Sin la descripción no podríamos conocer el estado de Doña Inés a lo largo de la novela. Doña Inés es descrita como una apasionada del amor y como es normal ha de tener un amante, que Diego el de Garcillán. Para conseguir la reflexión del tiempo, Azorín introduce la historia de Doña Beatriz, hecho que hace que Doña Inés confunda el tiempo y la historia de Doña Beatriz con la suya misma. En esta obra el argumento es mínimo, la descripción es lo más importante, puesto que nos muestra las sensaciones de los personajes. Además de esto, el estilo de Azorín se caracteriza por la frase breve, el párrafo corto y el estilo sobrio. En mi opinión, esta obra nos muestra muy el estado de ánimo de los personajes, pero apenas tiene argumento, además las continuas descripciones pueden producir al lector un aburrimiento ante la escasez de acontecimientos.
Jesús Cárceles Domene
__________________________________________________________________________
--------------------------------------------------------------------------------------------
|
|
© Mercedes Laguna González Foro Realidad y ficción 18800 Baza (Granada)
|