REALIDAD Y FICCIÓN                                                                          LECTURA, COMENTARIO, CREACIÓN Escríbenos

Volver a la página principal

--------

 

 

 

 

HISTORIA DE UN DELIRIO EN TORNO A ORTEGA Y GASSET

Beatriz Ciria

 

Un Seminario sobre Ortega con alumnos de Bachillerato

en el I.E.S. Reyes Católicos de Egea de los Caballeros

 

 

Conscientes de que era una actividad que no iba a levantar oleadas de pasión, convocamos desde el departamento de Filosofía del I.E.S. Reyes Católicos un Seminario sobre la obra de Ortega y Gasset titulada ¿Qué es Filosofía?. El lunes día 28 de febrero de 2005 dimos un salto al vacío amortiguado por una red de asistentes muy sólida: no siempre fueron l@s mism@s, por lo que la red fue más rica en experiencias; y l@s hubo extraordinariamente fieles y participativ@s, lo que constituyó una estructura sobre la que construir un diálogo incluso inteligible. Pedimos disculpas a las personas que sólo asistieron una vez y deseamos no haberlas asustado lo suficiente como para que no le quedaran ganas de concederle una segunda oportunidad a la filosofía, con minúsculas. Dado que, como la historia, es la verdaderamente importante.

Y es que ¿nos hemos detenido alguna vez a pensar en la cantidad de “filosofía” con la que topamos cada día? “No somos nada”, “En este mundo traidor, nada es verdad ni es mentira...”, “el jefe siempre tiene la razón”, “donde dije digo, digo Diego”, “Dios no existe, pero haberlo haylo”, “antes morir que perder la vida”...

Según íbamos leyendo las lecciones en las que se divide el libro (nos quedamos en la tercera), opinábamos sobre las tesis que defendía Ortega. Generalmente nos anticipábamos a lo que después iba a desarrollar, de tal forma que el señor filósofo nos condujo por donde quiso. A veces es como si hubiera previsto nuestros comentarios. Si nos pareció absurda alguna de sus propuestas, después exponía los motivos que le habían conducido a afirmarlas: en realidad había sido una maniobra para llamar nuestra atención. Después, aunque siguiéramos discrepando, comprendíamos mejor sus afirmaciones y, a través de la crítica, nuestros pensamientos.

Comienza Ortega: “En materia de arte, de amor o de ideas creo poco eficaces anuncios y programas”...La mayoría de acuerdo, porque, ¿de qué sirve que te digan qué vas a dar si te suena a chino? Como que no te enteras de nada. Aunque...de algo nos enteraremos, ¿no?

Y fuimos derivando a un tema que fue un tanto recurrente los primeros días: la locura de los filósofos. “Hola, soy filósofo”, “y estoy loco”...

30 años para una generación, “mucho ¿no?”. Efectivamente, muchos. Hablamos de las diferencias que aprecian entre ell@s mismos y los alumn@s de 1º, 2º, e incluso 4º de E.S.O.: gustos, actitudes, forma de vestir...Los que ahora cursan bachillerato son la “generación del DVD”, los que estudian E.S.O. “la del MP3”[1]. Hay más o menos diferencias según zonas: en pueblos pequeños, los grupos son de distintas edades y los más jóvenes agradecen que los mayores indiquen qué es lo importante. ¿Cuál generación tiene razón? ¿La verdad cambia? “Sí, la ciencia cambia...”. “No cambia la verdad, cambiamos nosotros”. Conclusión: cada generación (ni por casualidad de 30 años) procura quitar lo erróneo y busca más verdades. Así avanza.

La afirmación de Ortega de que si Newton descubrió la ley de la gravedad es porque debía haber similitud entre su mente y la propia ley descubierta abrió la caja de los truenos: “Mendel debía tener forma de guisante”,  “no tiene sentido”…Fuimos comentando que los historiadores no deberían contentarse con la historia política y mirar más el “caldo de cultivo” en el que surgen los acontecimientos. “Cada periodo histórico tiene su forma de pensar, sus periodos de auge económico...”. “La historia, es posible que sea subjetiva, pero se puede llegar a alcanzar conocimiento histórico porque hay distintos documentos, fuentes que consultar”[2]. “La historia que estudiamos es fría, porque se pierde parte de la vida que hay en ella”. “Hay que escuchar a los abuelos para que no se pierda lo que vivieron”. Y pasamos a comentar episodios de la Guerra Civil. “Para cada persona su vida puede tener sentido sin hacer referencia a su tiempo. Para ella sí tiene sentido”. El motor de la historia son los de abajo, cada persona. Pasamos a analizar como en el caso de la entrada en la guerra de Irak el motor fue uno solo. Por lo que inferimos que, según los casos. “¿Qué sería de la política si no estuviéramos nosotros? ¡Todos al paro!, y aún se quejan”[3].

Comentarios de nuevo sobre las generaciones. Temen el desarrollo de grupos radicalizados en torno al nazismo. De momento parece que son pandillas que presumen de una ideología que no conocen. Pero la historia está hecha de incertidumbres.

“Bebe del pozo y deja tu puesto a otro”. Comentarios alusivos a que nos dedicamos a vivir el presente y no nos planteamos qué haremos dentro de veinte años. “El futuro amarga”. ¿Dejar sitio? “Los que mandan son unos viejos, te dicen que eres demasiado joven...y siguen mandando. Callar”. “No hacemos lo de dejar el sitio a otros, porque a más viejo, más cerrado”. Cada generación es como si llevara unas anteojeras, sólo ve lo que desea ver o lo que está hecho para ver. De aquí que fuera posible que Mendel tuviera cabeza de guisante, o que su generación no la tuviera, porque para el caso que le hicieron... Cada generación quiere imponer su punto de vista a las que comparten con ella el mismo espacio vital (y son tres, la que manda, la que inicia su andadura y la que ya ha perdido el protagonismo. Se suceden en el poder en periodos de 15 años, pero conviven en el mismo tiempo histórico). Así explica Ortega que una generación que cree que culmina una época, sea continuada por una rebelde y a ésta una acomodaticia...Pasan a explicar que “los que vienen” son rebeldes, descontentos,  porque sus padres son anticuados. Los periodos de crisis se darían cuando una generación no se siente continuadora de la anterior. ¿Será por esto que siempre nos sentimos en crisis?

Los tiempos actuales se caracterizan por el “imperialismo de la Física”, como modelo de conocimiento, como criterio seleccionador de nuestras opciones. Por el contrario, la Filosofía sigue tan mal como siempre. En las noticias no hablan de filósofos, sino de físicos. En los tiempos de Ortega, claro. Ahora hablan de futbolistas.

Y es que, no será que hay filósofos que se aprovechan, dicen cuatro perogrulladas y a ganar dinero con los derechos de autor. Además, son unos creídos. Los científicos todavía son más creídos, cuando salen en la tele hablan en su idioma técnico…los demás decimos: “¡Qué listos que hablan raro!”.

Pero los científicos y los tecnólogos han conseguido que vivamos más confortablemente que antes: tenían el pan a 20 kilómetros, no había coches, moríamos de tuberculosis y otras enfermedades que ahora se tratan con antibióticos…Antes iban al campo en mula y ahora en tractor. Finalmente lo harán solos. Antes a currar a las 6 de la mañana, ahora al bar mientras trabajan las lavadoras… ¿Qué haríamos sin electrodomésticos? ¿Y sin comida rápida? (para los hombres solteros)…

Pero…CONTAMINAMOS MUCHO. No todo lo útil es bueno. Las fábricas producen objetos pero contaminan y los objetos no son reciclables ni biodegradables. “¿Y si somos tontos perdidos?”. Las ciencias sociales no tienen utilidad. Tenemos coches, colchones…pero somos tontos perdidos. “¿Y si somos tontos perdidos pero tenemos colchones?”. “Tenemos que respetar y conservar para...y no avanzaremos porque olvidamos nuestra historia. Y colchones, porque los tontos también duermen”.

Pero los utilitaristas triunfan, los positivistas triunfan,...triunfan y ¿sin historia? ¿Avanzamos así? ¿Es posible triunfar sin avanzar?

En relación al episodio bíblico de Marta y María que Ortega saca a colación en esta segunda lección, surgió el siguiente comentario: “entre Marta y María hay la misma diferencia que hay entre quitar el polvo y echarlo”. Expresa mejor que el propio Ortega lo que el ejemplo significa.

Continuamos poniendo ejemplos concretos de “maquinicas” y de la admiración que suscitan. Y concluimos la lectura el capítulo dos con la comparación de la sociedad tecnológica y un juego de ordenador llamado los SIMS: el hogar futurista será así. ¡Y pueden incluso matar a los personajes que han decidido crear!

 

La lección 3 comienza con la crítica al comentario de Ortega que hace referencia a que la Filosofía es más que una ciencia: suena mal eso de que es más que una ciencia. No es una ciencia y punto. Quien debiera gobernar el mundo es Baco, “menudo gobierno. Sería un buen gobierno”. “Si bebes demasiado, no te diviertes”.

“Soy de ciencias: ¿por qué ponen Filosofía en los planes de estudios si soy de ciencias? Los de ciencias podemos ser analfabetos. La Filosofía y la historia deberían estar prohibidos”. “¿Acaso no dejan ser analfabetos en ciencias a los de letras?”. ¿Aunque los pueblos que olvidan su historia estén condenados a repetirla?

La última sesión tuvo lugar el día 2 de mayo de 2005. Quisimos quedar otro lunes para echar un café, pero cometimos el error de no decir día concreto ni hora. Será la última vez que cometemos el mismo error, para esto lo advertimos.

 

Pido disculpas por varios motivos:

 

-haber resumido demasiado lo que se comentó en las diferentes sesiones. El diálogo fue como (y perdón por la pedantería) el fluir de un río de régimen mediterráneo. No hubo estiajes, afortunadamente. Pero sí crecidas. Y el ritmo de la conversación no he sabido reflejarlo. Un motivo más para  que los interesados hayan asistido. Los narradores de historias matamos la vida al narrarla.

-mi incompetencia. Dada la calidad de los comentarios realizados, ahora me he dado cuenta de que debería haber publicado cada semana un resumen de los mismos. Creo que con información detallada de cómo se trabajaba y de los temas que surgían, es posible que algunas personas se hubieran atrevido a asistir. Siento haber elegido por ellas, también nosotros hemos salido perdiendo hipotéticos comentarios y enriquecimiento.

 

Agradezco las agradables tardes de cháchara que he disfrutado aquí. Hasta he comenzado a comprender al hortera de nuestro amigo Sócrates. Gracias por haberme dejado disfrutar de los que con tanta paciencia habéis asistido al seminario. He aprendido tanto que me he quedado con ganas de convocar más. A ver si puede ser aquí y pronto.

 

                                                                                  Beatriz Ciria Dueso

                                                                                  Profesora de Filosofía en Bachillerato

 


 

[1] Síntoma de que en la actualidad vivimos deprisa y el tiempo histórico se precipita...

[2] La que toma las notas no ha podido resistir la tentación de comentar los comentarios: anticipación evidente a los conceptos de circunstancia y perspectiva de Ortega. Circunstancia como “caldo de cultivo”, conjunto de posibilidades entre las que el sujeto histórico puede elegir, de vivencias que condicionan nuestras elecciones. Perspectiva en cuanto a que cada época histórica posee una, y la suma de los diferentes puntos de vista dará un conocimiento cada vez más perfecto de lo real. En dos palabras, im-presionante.

[3] Los políticos sin los votantes, al paro. Los votantes sin políticos...una especie de “es por culpa de una hembra, que me estoy volviendo loco. No puedo vivir sin ella, pero con ella tampoco”. Y lo siento, pero tampoco puedo evitar la referencia a la dialéctica de Hegel: los apuestos que entran en conflicto se necesitan para alcanzar una síntesis que los supere a ambos. “No hay libertad sin cadenas”.

 

Volver a la página principal de Realidad y ficción

 

_____________________________________________________________________________________________