REALIDAD Y FICCIÓN
LECTURA, COMENTARIO, CREACIÓN
Edición
de la página Web de la profesora Mercedes Laguna |
||
|
2º de Bachillerato I.E.S. "P. Jiménez Montoya". Baza COMENTARIOS ELABORADOS POR LOS ALUMNOS
Texto de La Reina de las Nieves para el comentario La Reina de las Nieves. David Pérez Vallejo La Reina de las Nieves. Miguel Ángel López Ibáñez
Texto de El árbol de la ciencia para el comentario
El árbol de la ciencia. Rocío Martínez Vílchez El árbol de la ciencia. Eva Martínez Arredondo El árbol de la ciencia.Jesús Cárceles, 2º BCH-D
Próximamente nuevas publicaciones
Más comentarios en el Foro de Lectura
Texto de La Reina de las Nieves para el comentario
Asintió con los ojos cerrados. Su respiración era ahora más regular y acompasada, como la de un niño a punto de dormirse. Me concentré, procurando hacer memoria. Me lo había recitado Clara, aquella tarde, delante de la iglesia de San Zeno. Venía en un libro que compré luego, cuando empecé a añorarla, y que también se perdió. Aunque no del todo sus palabras. Es un poema de Cavafis. Lo empecé a recitar despacito, en aquel cuarto revuelto y mal iluminado a modo de nana para el recuerdo. Y no sabía a quién se lo estaba dedicando. Seguramente a mí mismo, como siempre. Me desdoblaba en dos perfiles enfrentados que trataban de inflar el globo de la noche, de ponerle un remiendo más.
Cuando el viaje emprendas hacia Ítaca, haz votos porque sea larga la jornada. Llegar allí es tu vocación. No debes, sin embargo, forzar la travesía.
Hice una pausa, sospechando que me había saltado alguna estrofa. No me acordaba de más. Mónica emitió un gemido de placer. - ¿Ya no tienes ganas de llorar? Negó con la cabeza. Sonreía adormilada. - ¿Y tú? -preguntó después de un rato, sin abrir los ojos, en una voz tan confusa que casi no se le entendía. - ¿Yo? No, mujer. Los ángeles de las despedidas nunca lloran. Ni duermen. Me voy a quedar ahí fuera, cosiendo con tus sueños viejos una silueta de sombra para que te acompañe en el viaje a Ítaca. Te la coseré a los pies. Y así el cuento acabará bien. Un remiendo que tal vez dure poco, porque nada en este mundo dura mucho, pero también se puede disfrutar de lo efímero, ¿no te parece? No contestó. Se había dormido. Me quedé mirando el desorden del cuarto con una sensación muy aguda de irrealidad. Pero totalmente seguro, por otra parte, de estar después de mucho tiempo en el sitio que me correspondía y haber dicho lo que tenía que decir. Es algo que pasa muy pocas veces. Y suspiré complacido. A mí mismo me extrañaba haber sido capaz de inyectar consuelo y dulzura a un ser desesperanzado, y más aún que me hubiera salido de forma tan natural. Estuve todavía un rato mirándola dormir con el perro a los pies y esperé bastante antes de atreverme a retirar mi mano que había quedado aprisionada bajo la suya. Rebulló ligeramente y dijo «Peter», ya entre sueños. Entonces apagué la luz y salí de puntillas a la habitación de los libros. Eran las dos y diez de la madrugada. _____________________________________________________________________________
(Comentario) David Pérez Vallejo, 2ºBT-B
Localización: Este fragmento pertenece a la novela “La reina de las Nieves”, de Carmen Martín Gaite. Concretamente está localizado en la segunda parte del libro, cerca de la tercera parte.
Resumen: Leonardo se encuentra junto a Mónica, una chica que acaba de conocer, sentado en la cama. Rememora un poema recitado por Clara, con quien casi tuvo un romance en el pasado, y lo vuelve a recitar para Mónica buscando su consuelo. Ella sonríe mientras va adormeciéndose acunada por las palabras de Leonardo. Finalmente se duerme por completo, haciendo sentir complacido a Leonardo por su capacidad de consuelo. Tras un leve vistazo al cuarto, éste se levanta y abandona la habitación.
Tema: Podríamos decir que el tema que engloba este fragmento es el consuelo que Leonardo, ayudado por sus recuerdos, es capaz de infundar en otra persona.
Organización de las ideas principales y secundarias: Podríamos dividir el texto en tres partes claras. La primera, compuesta por los dos primeros párrafos, muestra cómo Leonardo evoca recuerdos de su vida pasada. El tiempo casi se detiene, avanza lento, lo cual se ve reflejado en las formas verbales predominantes: pretérito imperfecto del indicativo. La anacronía que supone el recuerdo de Clara también se distingue gracias al uso del pretérito perfecto simple. En la segunda, que contiene desde el poema (“cuando el viaje emprendas…”) hasta el final del antepenúltimo párrafo (“¿no te parece?”), nos hace testigos de la pequeña conversación entre Mónica y Leonardo. El tiempo se mueve al ritmo de la lectura, sin adelantos ni retornos al pasado. El estilo directo regido es casi el único que aparece. El tema o idea principal a resaltar son las últimas palabras que Leonardo y Mónica intercambian. Los dos últimos párrafos componen la tercera parte. En ella, al principio, Leonardo se sumerge en sus pensamientos nuevamente, esta vez reflexionando sobre un pasado muy reciente (presente casi); se asombra de haber consolado a Mónica. Después de una serie de acciones puntuales (pretérito perfecto), que vuelven a poner el tiempo en marcha tras la anterior digresión reflexiva, marcan el final de la escena. *En las dos primeras partes aparecen algunas acciones puntuales para situarnos. *El narrador que se da en esta parte es un narrador en primera persona, que habla de los hechos a modo de biografía y, por tanto, se focaliza desde la perspectiva de Leonardo.
Comentario Crítico: Este fragmento del libro parece indiferente al resto de la novela, pues nos pone en una situación que no se repetirá con personajes que apenas vuelven a aparecer. Es esto, precisamente, lo que hace que el fragmento goce de importancia, pues no necesita referencias al resto del libro si no que, digamos, “se expresa por si solo”. La literatura juega un papel fundamental en casi todos los aspectos; en el espacio (hay libros repartidos por la habitación y, en general, por la casa), en los personajes (dos lectores con especial dedicación), en el contenido (referencias a “Meter Pan”, un cuento infantil, a Cavafis y su poema, etc.) y en la forma de escribir, similar a lo largo de la novela; retórica y subjetiva, con necesidad de atención y capacidad de interpretación por parte del lector. La literatura ayuda a Leonardo a establecer un especial contacto con Mónica, a la cual ha conocido apenas una horas antes. Ambos son dos almas desesperanzadas que, aunque efímera, establecen una relación rápida y distinta, casi de absoluto entendimiento. En mi opinión, Carmen Martín Gaite busca acercar la lectura y la escritura a la vida de los personajes. Esto sucede a lo largo de toda la novela; una novela de formación en la que la literatura (y hablo de literatura porque hasta los cuadernos de Leonardo, sus memorias, se ven plagados de evocaciones ficticias) es de vital importancia para que Leonardo logre su fin. Notamos esto por las numerosas referencias también a cuentos como el ya mencionado “Meter Pan”, “La Sirenita” (por Casilda Iriarte) y, sobre todo, “La Reina de las Nieves”, que incluso da título a la novela. Así, aunque estos rasgos aparecen a lo largo de toda la historia, creo que se ven especialmente resaltados en este capítulo (a pesar de su aparente independencia).
Como opinión personal, el libro me ha encantado por dos principales razones; La primera es el uso que la autora hace de la intriga, mostrando cabos sueltos y uniéndolos progresivamente a lo largo de la novela, creado en la última parte un clímax final. La segunda es la forma de expresión de Leonardo, la inmersión de sus pensamientos y sentimientos. Si se lee con tranquilidad y atención, la autora es capaz de mostrarnos y hacernos sentir todo lo que Leonardo siente, haciéndonos integrarnos más en la historia.
David Pérez Vallejo, 2ºBT-B _________________________________________________________________________________________
Texto de El árbol de la ciencia para el comentario
"-En eso estoy conforme –dijo Andrés-. La voluntad, el deseo de vivir, es tan fuerte en el animal como en el hombre. En el hombre es mayor la comprensión. A más comprender, corresponde menos desear. Esto es lógico, y además se comprueba en la realidad. La apetencia por conocer se despierta en los individuos que aparecen al final de una evolución, cuando el instinto de vivir languidece. El hombre, cuya necesidad es conocer, es como la mariposa que rompe la crisálida para morir. El individuo sano, vivo, fuerte, no ve las cosas como son, porque no le conviene. Está dentro de una alucinación. Don Quijote, a quien Cervantes quiso dar un sentido negativo, es un símbolo de la afirmación de la vida. Don Quijote vive más que todas las personas cuerdas que le rodean, vive más y con más intensidad que los otros. El individuo o el pueblo que quiere vivir se envuelve en nubes como los antiguos dioses cuando se aparecían a los mortales. El instinto vital necesita de la ficción para afirmarse. La ciencia entonces, el instinto de crítica, el instinto de averiguación, debe encontrar una verdad: la cantidad de mentira que se necesita para la vida. ¿Se ríe usted? -Sí, me río, porque eso que tú expones con palabras del día está dicho nada menos que en la Biblia. -¡Bah! -Sí, en el Génesis. Tú habrás leído que en el centro del Paraíso había dos árboles: el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal. El árbol de la vida era inmenso, frondoso y, según algunos santos padres, daba la inmortalidad. El árbol de la ciencia no se dice cómo era; probablemente sería mezquino y triste. ¿ Y tú sabes lo que le dijo Dios a Adán? -No recuerdo, la verdad. -Pues al tenerlo a Adán delante, le dijo: “Puedes comer todos los frutos del jardín; pero cuidado con el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal, porque el día que tú comas ese fruto morirás de muerte” Y Dios, seguramente, añadió: “Comed del árbol de la vida, sed bestias, sed cerdos, sed egoístas, revolcaos por el suelo alegremente; pero no comáis del árbol de la ciencia, porque ese fruto agrio os dará una tendencia a mejorar que os destruirá”. ¿No es un consejo admirable? -Sí, un consejo digno de un accionista de Banco- repuso Andrés." ……………………………………………………………
1. Localización. Ubicación en el conjunto de la novela. 2. Resumen. 3. Tema. 4. Organización de las ideas principales y secundarias. 5. Elementos de la narración: personajes, narrador, historia (organización de), tiempo y lugar. 6. Comentario crítico. (Relación con el resto de la novela).
Rocío Martínez Vílchez, 2º BCN-A
1. Localización:
Este texto pertenece a un capitulo de la cuarta parte de ``El árbol de la ciencia ´´, esta parte, llamada ``Inquisiciones´´, esta basada en un dialogo directo de carácter filosófico, que mantiene Andrés, protagonista de la novela y que representa al joven Baroja (autor de la misma) con su tío Iturrioz que representa al viejo Baroja. La cuarta parte a la que pertenece este fragmento mas que separar las tres primeras partes de la novela con las tres ultimas se puede decir que sirve de ``hilo conductor ´´ entre ambas. En esta parte se observa claramente como mientras su tío Iturrioz defiende el pragmatismo anglosajón, Andres ejerce como valedor del idealismo alemán sobre todo de Kant y Schopenhauer. A pesar de sus distintas corrientes filosóficas tanto Andrés como Iturrioz están de acuerdo en que nada tiene sentido en la vida.
2. Resumen:
Andrés mantiene una larga conversación con su tío Iturrioz. Hurtado defiende la ficción como única vía de escape de la realidad,Durante toda la novela Andrés huye de lo que hay ante él, intenta buscar una paz pero siempre se encuentra con su diálogo interno: ``¿Qué hacer?, ¿qué dirección dar a la vida?´´. Se hace mención, además, al árbol de la ciencia que aparece como algo triste y mezquino y el árbol de la vida que es del que deben vivir los hombres. El árbol de la ciencia se representa como el árbol prohibido puesto que la ciencia nos permite avanzar y conocer y eso representa o equivale al dolor (aparecea quí el concepto de ataraxia).
3. Tema:
El texto nos habla del instinto animal de la sociedad, la sociedad como una cacería cruel. La huída de la realidad para llegar a afirmarse y la ciencia como camino para llegar a encontrar la verdad, una verdad que nos acabará destruyendo.
4. Ideas principales y secundarias:
La ciencia como camino para encontrar la verdad. La ciencia como mecanismo de destrucción del ser humano. Conocer y avanzar en el saber causa dolor. Huída de la realidad para evitar los problemas.
5. Elementos de la narración:
Como personajes relevantes de ``El árbol de la ciencia ´´ cabe nombrar a Andrés Hurtado, personaje principal influido por la filosofía de Schopenhauer que se basa en el pesimismo existencial, nada tiene sentido, y en que el conocimiento, la acción implica dolor. Sus ``amigos ´´ y compañeros de universidad Julio Aracil y Montaner a los que no soporta pero con los que inexplicablemente tiene una amistad. Su hermano, Luisisto, que muere de tuberculosis, hecho que le marca profundamente. Lulú, una chica inteligente pero poco agraciada y el otro personaje del diálogo de este fragmento de la obra, su tío Iturrioz que influye o aparece siempre en los momentos clave de la vida de Andrés en la novela ( le ayuda en su carrera de Medicina, le contesta a sus preguntas, interviene cuando se casa con Lulú y le aconseja que no tenga hijos por la artrosis que padece). El narrador es omnisciente selectivo, se trata de un personaje más de la novela al que el autor maneja a su antojo para mover los hilos de la acción. El narrador describe a los personajes tal y como lo hubiese hecho el propio Baroja. Este fragmento de la novela se sitúa en un momento anterior a que Andrés se marche de Madrid a Alcolea a ejercer su primera experiencia como médico. L a conversación tiene lugar en la azotea de la casa de Iturrioz y se trata de un diálogo discurso directo, en realidad, toda la cuarta parte es un diálogo.
6. Comentario crítico:
``El árbol de la ciencia ´´ es una novela de carácter filosófico escrita por Pío Baroja, autor de la Generación del 98 nacido en País Vasco que estudió Medicina en Madrid y que es considerado uno de los novelistas españoles más importantes del siglo XX. Esta novela fue escrita en 1911 y en realidad se trata de una novela autobiográfica, pues Baroja plasma algunos de sus pensamientos asi como aspectos de su vida en esta obra, aunque no se puede decir que Baroja sea o se represente a sí mismo en el libro, es decir, el protagonista, Andrés Hurtado no es trasunto de Baroja, simplemente existen una serie de paralelismos entre el pensamiento y la vida del personaje con la del autor.
Baroja al igual que Hurtado tiene un pesimismo existencial; ``El hombre es malo por naturaleza y hay que protegerse de él y ante él ´´. Influido por la filosofía de Niezschet, Kant y Schopenhauer al igual que Baroja, Andrés basará su vida en la búsqueda del sentido de la vida, la huída de la realidad como única forma de obtener una paz que después descubrirá que está hueca, vacía.
Andrés Hurtado en cada una de las experiencias por las que pasa, al principio se ilusiona pero después todo acaba en decepción. En su primera experiencia como médico en Alcolea aunque intenta ver como algo positivo su nuevo trabajo acaba aburriéndose, de hecho él mismo dice que Alcolea le parece un lugar insólito e irreal. Baroja siempre en sus descripciones utiliza adjetivos muy impresionistas y a menudo escribía con las gergas e incorrecciones léxicas de los lugares de España por los que pasan sus personajes (así aparecen loísmos, laísmos y leísmos). Pretende provocar una serie de sensaciones y verosimilitudes con el lector y que éste así pueda introducirse en los paisajes y situaciones que describe.
En su segunda experiencia ejerce como médico de higiene en Madrid ( destaca el informe que realiza sobre la prostitución del siglo XIX en Madrid) pero tampoco le convence ese trabajo. En su tercera experiencia se casa con Lulú y obtiene un trabajo como traductor para una revista científica y cuando todo parece irle bien Lulú se queda embarazada y tanto ella como el niño mueren tras el parto, entonces Andrés se vulva a sentir decepcionado y piensa que quizás la ciencia sea la culpable puesto que si el parto de Lulú hubiese sido natural, quizás ella y el niño aún vivirían. Pero irónicamente la misma ciencia que critica es la que después le ayudará a morir, puesto que se suicida con morfina.
Dentro de la novela, Baroja realiza una despiadada radiografía a la sociedad burgués y proletariada del Madrid de su época. Como autor de la Generación del 98 critica muchísimo los problemas sociales, políticos y económicos de su tiempo y los refleja en sus novelas. A pesar de que Baroja en su juventud participó en política se volvió individualista.
``El árbol de la ciencia ´´ es una novela realista, muy centrada en los problemas de España en el siglo XIX pero que sobre todo más que transmitirte algo te invita a la acción, a penar, a razonar. Andrés Hurtado vivió inmerso en la duda y en la angustia pensando en qué era lo mejor, lo adecuado y correcto para cada momento. Tuvo diferencias con su padre, por temas políticos; con sus amigos como cuando discutió con Montaner porque a Andrés le gustaba el Naturalismo esto es la llamada técnica de contraste que utiliza Baroja en la novela. El amor no es un tema colindante en esta obra puesto que los personajes de las novelas de Baroja ven el amor como una mentira vital al igual que la Religión.
En general la novela está bastante bien pues te plantea un dilema en tu vida que Baroja pretende ayudarte a resolver. Te adentra en la historia como si fueras un personaje más, intenta situarte en los lugares cerca del protagonista para que te identifiques con él, para que sigas de cerca sus planteamientos. Es un libro, en definitiva, muy lucrativo.
Rocío Martínez Vílchez, 2º BCN-A
_____________________________________________________________________________
Eva Martínez Arredondo, 2º BCN-A Localización
Este fragmento corresponde a un capítulo de la cuarta parte (llamada “Inquisiciones”) del libro “El árbol de la ciencia”, escrito por Pío Baroja. Esta obra fue publicada en el año 1911 y pertenece a la trilogía “La Raza”. Se considera una de las obras más típicas del 98 y qué mejor define el espíritu de su autor. Pío Baroja nació en 1872 y murió en 1956; estudió Medicina y sin mucha vocación la ejerció. Esta es una de las similitudes con el protagonista de la obra (Andrés Hurtado), por ello y por otros hechos, personajes y ambiente de la obra, se dice que Andrés Hurtado es trasunto de Baroja. Aunque este dato lo debemos siempre de poner en duda.
Resumen
En este texto se muestra parte de la conversación filosófica entre Andrés Hurtado y su tío Iturrioz. Cuya conversación se desarrolla en toda la cuarta parte de la novela. Ambos discuten temas muy profundos y transcendentales, como el sentido de la vida, el avance de la ciencia o la sociedad tan absurda en la que se encuentran. Los dos defienden posturas diferentes, ya que Iturrioz prefiere a filósofos británicos y Andrés Hurtado se queda con la filosofía de Shopenhauer; que nos habla de la búsqueda de una paz fuera de lo individual y de lo real; así como también lee a Kant, y de este filósofo le gusta cómo muestra la capacidad de ver la realidad tal y como es. A pesar de sus diferentes puntos de vista, tienen ambas filosofías un punto de unión, el determinismo y llegar a la conclusión de que nada se puede hacer. Para llegar a este punto de la novela y poder comprender los dilemas morales que aquí se debaten, se ha de saber lo que ocurre en el “primer bloque” (1ª, 2ª y 3ª parte). En donde primero se nos presenta a un joven Andrés Hurtado, estudiante de Medicina, insatisfecho de los profesores; a quienes califica de farsantes, de la carrera de Medicina en España… Se muestra un chico desilusionado y triste por la pérdida de su madre y por su ambiente familiar. Luego conoce a Lulú, y a su vecindad, vuelve aquí a desilusionarse al ver la miseria social que en Madrid, (y en el resto de España hay). También en el principio de la obra se muestran sus amigos: Aracil, Montaner,… quienes por sus comentarios y acciones le repulsan, aunque sigue con ellos. Más tarde, acaba la carrera y sin vocación alguna, no sabe que hacer. Mientras su hermano Luisito enferma y se retira con él y su hermana Margarita, a Valencia; donde creía que se curaría. Esto no es así, el niño muere. Esto añade más tristeza y desasosiego a Andrés. Luego, se va de médico a Alcolea, donde al principio estaba bien; pero se da cuenta de que la vida rural es tan miserable como la urbana. La gente es miserable, egoísta y envidiosa. Así que vuelve a Madrid y se encuentra con la pasividad de la gente y el optimismo ante la guerra con Estados Unidos. Su única vía de escape es Lulú; con quien se casa y consigue una aparente paz, hasta que esta se muere de parto y finalmente Andrés se suicida. Desde que va a Alcolea hasta el final de la obra, pertenece a lo que podríamos llamar “el tercer bloque”, (5ª, 6ª y 7ª parte).
Organización de las ideas principales y secundarias
Ideas principales: el sentido y orientación de la vida, la actitud del hombre frente a diferentes adversidades. (Esto a rasgos generales de la novela).
Ideas secundarias: la sociedad española de esa época y su actitud en aspectos relacionados con la ciencia; ya que esta no puede avanzar sino es más que con el interés del hombre. Pero si esta se limita a lo ya conocido, no. (Esto es extraído, propiamente del fragmento del examen).
Elementos de la narración
Los personajes presentes en este fragmento son: - Andrés Hurtado: protagonista de la novela. Con una visión pesimista del mundo, sin vocación alguna, que sólo tiene como objetivo buscar la paz. Se caracteriza por cierto nihilismo, pues ve las cosas con cierta irrealidad y ante lo sucedido en su vida no actúa. A lo largo de su vida se le han presentado todo tipo de circunstancias adversas. - Iturrioz: es el tío de Andrés; una persona inteligente, que también es médico, y que como Andrés, se presenta ante las circunstancias de la vida de una forma pasiva. Sin embargo, a diferencia de Andrés, acepta la realidad y no toma su mismo final.
Narrador: en este fragmento de la obra, nos encontramos frente a un diálogo. Aunque en el resto de la obra aparece un narrador omnisciente.
La organización de la historia está cuidadosamente pensada por el autor. Este fragmento se encuentra en la parte central de la obra (4ª parte), porque es el núcleo de la obra, y si esta parte es comprendida podemos llegar a entender el verdadero mensaje que quiere transmitir Baroja.
Este fragmento tiene lugar en la azotea de Iturrioz y está enmarcado a principios del siglo XX, finales del siglo XIX. Este aspecto es muy importante, pues en general, la obra es una fuerte crítica social de la España de esa época.
Tema
Además de la clara crítica hacia la sociedad española en esa época; filosóficamente se debe resaltar que: debemos actuar ante los problemas desde la realidad, ya que si nos quedamos en lo irreal, estamos cayendo en el engaño.
Comentario crítico
- Esta novela está considerada una de las mejores de Baroja y es la que mejor representa el espíritu filosófico del autor. En ella, como hemos dicho, se habla de la filosofía de Kant, Shopenhauer; aunque también resalta algo de Nietzsche. Ya que tanto al autor como al personaje protagonista, les gustan los hombres fuertes, valientes, que sean capaces de aguantar cualquier cosa. - Pero por otra parte, esta novela es una novela de formación; en la que el personaje va encontrándose a sí mismo a lo largo de su vida y en búsqueda de esa tranquilidad, equilibrio, paz que tanto anhela. Esto le lleva a un ciclo que se repite varias veces: se ilusiona, cree encontrar esa paz y se da cuenta de que esa paz está hueca, se desilusiona. Esto a lo largo de la obra ocurre varias veces, y esto la verdadera razón que le lleva a ese final, el suicidio. - Y esto aunque parezca un final cerrado, no es así. Baroja nos invita a seguir esa búsqueda fuera de la obra, pues nos tenemos que plantear el mensaje del autor y que en realidad se nos presenta un final abierto. - Esta obra tiene por encima de todo, un carácter pesimista y viene dado por: la herencia del naturalismo, (no se puede hacer nada ante la injusticia de este mundo y todo está determinado social o genéticamente). Esto quiere decir que no se pueden cambiar las cosas. Aunque en el naturalismo español se deja una puerta abierta al cambio, a la libertad. También es tan pesimista, según gran parte de la crítica, porque en realidad la vida de Andrés Hurtado, (sus ideas, pensamientos), son los mismos que los de Baroja. Aunque esto claramente se puede poner en duda; ya que el personaje como solución nos propone no hacer nada, el suicidio, y Baroja en realidad quiere que actuemos. - Esta obra se caracteriza por la crítica a la sociedad española y también se debe decir, que a pesar de que los personajes defienden la filosofía de autores como, por ejemplo Shopenhauer, realmente este tipo de ideales se critican.
Eva Martínez Arredondo, 2º BCN-A
__________________________________________________________________________
Comentario de texto: El árbol de la ciencia
Jesús Cárceles, 2º BCH-D
ÍNDICE
Localización:
El texto que a continuación vamos a comentar pertenece a la obra: “El Árbol de la Ciencia” cuyo autor es Pío Baroja, un escritor de principio del siglo XX y finales del XIX. Concretamente esta obra se publico en 1911 y corresponde a la primera parte de la obra barojiana. La obra de Pío Baroja se divide en dos partes, una anterior a la primera guerra mundial y la segunda parte posterior a la guerra hasta nuestros días. Pío Baroja fue un autor de “la generación del 98”. Este movimiento literario estaba compuesto por una serie de autores cuya preocupación máxima era la situación de España en la época. Este texto que vamos a comentar previamente pertenece a la cuarta parte de la obra titulada “Inquisiciones”. Es la parte central de la obra.
2) Resumen:
Andrés hurtado acude a su tío Iturrioz para comentarle sus inquietudes y pensamientos filosóficos. Estos pensamientos filosóficos los ha heredado de Chopenhauer y Nietzsche. Son filósofos existenciales y pesimistas. Andrés se muestra indignado por el egoísmo de los seres humanos y esto no le gusta. Siente desprecio por la clase aristócrata y un acercamiento hacia la gente pobre de la calle. Su disgusto por la época que le ha tocado vivir, le produce una ilusión por cambiar la sociedad, pero su tío, un filósofo escéptico y realista le dice que el mundo tal y como esta no se puede cambiar porque el “egoísmo es algo natural, es una necesidad de la vida”. Andrés se desengaña de su ilusión y le conduce a una de las muchas decepciones que tiene a lo largo de su vida.
3) TEMA:
El tema de este fragmento es la lucha social entre las distintas clases de agrupación social y el intento de Andrés por cambiar la sociedad actual del momento. Además de esto, se muestra claramente la ideología de Baroja sobre el anarquismo y las mujeres, a las que hay que prometerles el paraíso, para que así no desvanezcan en sus nuevas ilusiones.
4) Organización de las ideas principales y secundarias:
Las ideas principales de este texto son: la lucha que existe entre las clases sociales, el egoísmo de la sociedad. Las ideas secundarias serian las siguientes: la intención de Andrés por cambiar el mundo y la sociedad. El paso de la niñez a la madurez.
Estas diferentes ideas se relacionan de una manera colectiva. Esto es así puesto que Andrés no le gusta la sociedad de la época. Odia a la clase burguesa que se asocia con el egoísmo que tiene como objetivo aprovecharse de la gente pobre. Ante la ilusión de Andrés por cambiar la sociedad y hacer de ella un forma social mejor de da cuenta que esta ilusión acaba en decepción. Tiene que dejar de ser un niño y quitarse esa ilusión imposible. A lo largo de la novela, Andrés experimenta diferentes ilusiones y todas acaban en decepciones, como la ilusión de cambiar la sociedad.
5) Elementos de la narración:
A) Personajes:
Andrés hurtado: es el personaje principal de la novela. Es un joven medico sin vocación, deprimido y melancólico. Es un personaje que siente desprecio por los ricos y aprecio por los pobres. Nada le gusta y nada le hace feliz. A lo largo de la novela busca una paz, una paz interior que acabe con su intranquilidad pesimista. Al final de la obra encuentra la paz definitiva, es decir, la muerte ante la imposibilidad de seguir viviendo en un pesimismo global. Doctor Iturrioz: es el que encontramos junto con Andrés en el dialogo del texto. Es un filósofo escéptico, utilizado por Baroja para representar los pensamientos filosóficos de Andrés.
B) Narrador: en general, en toda la obra de “El Árbol de la Ciencia” es omnisciente selectivo, pero en este fragmento de texto, al ser un dialogo entre Andrés Hurtado y su tío Iturrioz, se encuentra ausente.
C) Historia: la función de este dentro de la novela no es otra sino el desengaño de Andrés por cambiar la sociedad de la época actual. Este texto al encontrarse en la parte central de la obra, se representa claramente la formación de Andrés y la decisión de no hacer nada, puesto que cualquier intento por cambiar la sociedad será inútil.
D) Tiempo: el tiempo en el trascurre este texto esta en presente. Es un dialogo que ralentiza la acción y representa los pensamientos de Andrés y su tío Iturrioz.
E) Lugar: el espacio donde acontece el dialogo es en la casa del Doctor Iturrioz, su sobrino Andrés va a visitarlo a su casa para hablar con él sobre diferentes cuestiones.
6) Comentario critico:
Esta obra de Pío Baroja es una fuerte crítica para la sociedad española del momento. Además de esto la novela se presenta de una manera autobiográfica por parte de Baroja. Incluso se puede considerar a Andrés Hurtado como un personaje trasunto de Baroja. Andrés al igual que Baroja, estudio medicina, su hermano también se moría enfermo, ante la impotencia de poder curarlo Andrés y Baroja. Leían los mismos libros, es decir, a los dos les gustaba los filósofos pesimistas y existencialistas del momento. Andrés es admirador de Schopenhauer, él cual propone la búsqueda de la paz, la cual busca Andrés a lo largo de toda la novela. Al final, parece encontrarla con el matrimonio, pero Andrés sabia que tenia una venta abierta al abismo. Cuando se muere Lulú y su hijo durante el parto, Andrés se siente sin ganas para poder vivir, puesto que una nueva ilusión le conduciría a una nueva decepción y decide acabar con su vida suicidándose. Pío Baroja al ser un escritor de “la Generación del 98” se siente abatido por la época que le ha tocado vivir, le ha tocado vivir en una sociedad mezquina, egoísta en la que la burguesía y los aristócratas se aprovechaban sin escrúpulos de los pobres. Aparte de la situación social, Baroja lee a filósofos como Schopenhauer y Nietzsche y le transmiten ese pesimismo sobre la vida, pero aparte de eso Nietzsche le transmite la idea del “superhombre niezstcheano” que lo asociaba a su amigo Aracil. No sirve de nada ilusionarse por algo o nuevas metas puesto que estas acabaran en decepción, y una vez establecidas estas metas se buscarían otras que caerían de nuevo en la decepción. En mi opinión, esta obra titulada “El Árbol de la Ciencia” cuyo titulo recurre al libro de la Biblia, “Génesis” me ha demostrado como era la sociedad española a finales del siglo XIX. Es normal que Andrés se sienta abatido, melancólico y pesimista por la sociedad. El pensaba que la ciencia seria la solución de todo, pero la muerte de su hermano, de su mujer junto con la del hijo le hacen desconfiar de la vida y de su progreso hacia una vida mejor. Por eso me parece obvio que decida alcanzar la paz de esta forma, es decir, suicidándose.
Jesús Cárceles, 2º BCH-D
__________________________________________________________________________
--------------------------------------------------------------------------------------------
|
|
© Mercedes Laguna González Foro Realidad y ficción 18800 Baza (Granada)
|