REALIDAD Y FICCIÓN                                                                          LECTURA, COMENTARIO, CREACIÓN Escríbenos

Volver a la página principal

--------

Volver a la Revista Lindaraja

 

Ver también un libro de Emmánuel Lizcano:

Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones

 

La metáfora como analizador social

EMMÁNUEL LIZCANO*

 

RESUMEN

 

                Aquí se propone un método de análisis de textos y discursos basado en una hermenéutica sociológica de las metáforas usadas en los mismos. El analizador central de este análisis sociometafórico son aquellas metáforas ya cristalizadas como expresiones del lenguaje corriente o como conceptos técnicos o científicos. La eventual potencia del método se basa en la asunción de dos hipótesis básicas: 1) que todo concepto es un concepto metafórico y 2) que toda metáfora –y, por tanto, todo concepto- es una institución social.

                Sin embargo, la concepción heredada excluye de la actividad metáforica precisamente aquellas determinaciones sociales y culturales que la constituyen, por lo que se impone una radical reelaboración conceptual en este campo: las metáforas son instituciones sociales cuya doble actividad –instuyente (metáforas vivas) e instituida (metáforas zombies)- nos permite acceder a los presupuestos, intereses, estrategias, conflictos... sociales y culturales de los grupos que las construyen o  las utilizan. Junto a otros ejemplos tomados de diferentes ciencias, aquí se ensaya un análisis sistemático de alguna expresión corriente y de un par de conceptos (el de ‘resta’ y el de ‘raíz cuadrada’) tomados de la disciplina que se tiene como la de menor contenido metáforico y social: las matemáticas.

                Merece especial atención el análisis reflexivo del sustrato metafórico y social de los conceptos habituales en las propias ciencias sociales. Así como los efectos sociales derivados de la reinserción en el lenguaje ordinario de los conceptos que las ciencias han elaborado a partir del mismo.

 

ABSTRACT

 

                A sociological hermeneutics of metaphor is proposed as a method for text and discours analysis. The key analyzer are the crystallized metaphors both in ordinary language and in technic or scientific concepts. Power of method rests on two hypotesis: 1) every concept is a metaphorical one, and 2) every metaphor –and then every concept- is a social institution.

                But inherited theoretical tradition puts away from metaphorical activity just his social and cultural constituents. A radical conceptual reprocessing is required: metaphors are social institutions whose two-sided activity -instituent (living metaphors) and institued (zombies metaphors)- allows to know social and cultural prejudices, interests, strategies and conflicts peculiars to groups that build up or use such methapors. Besides other examples taken on diferent sciences, we carry out a sistematic analyisis of some ordinary utterances and two mathematical terms (‘to substract’ and ‘square root’) supossed not to be metaphorical nor social terms at all.

                Special interest deserves a reflexive analyisis of social and metaphorical grounds of usual concepts in social sciences. Social effects of ordinary language reinscription of scientific concepts are also considered.

 

              

1. INTRODUCCIÓN[1]

 

 

Todo discurso está poblado de metáforas, aunque la mayoría de ellas –y precisamente las más potentes- pasen desapercibidas tanto para quien las dice como para quien las oye.  Es más, las metáforas no sólo pueblan los discursos sino que los organizan, estructurando su lógica interna a la par que sus contenidos. Lo relevante para el científico social está en que, a través del análisis de las metáforas, puede perforar los estratos más superficiales del discurso para acceder a lo no dicho en el mismo: sus pre-supuestos culturales o ideológicos, sus estrategias persuasivas, sus contradicciones o incoherencias, los intereses en juego, las solidaridades y los conflictos latentes...  Es decir, el estudio sistemático de las metáforas puede emplearse como un potente analizador social.

Esbozaremos aquí las insuficiencias de los enfoques habituales sobre la metáfora para señalar cómo podrían reformularse con vistas a elaborar una técnica, una herramienta específica para el análisis de textos y discursos. Podemos llamarle análisis socio-metafórico, aunque el método que se propone sea tan hermenéutico como analítico. Apuntaremos, en particular, cómo puede aplicarse a los textos y conceptos científicos, que son los que más resistencia ofrecen al análisis sociológico, si bien el alcance del método se extiende tanto a los conceptos de cualquier lenguaje técnico o especializado como a los conceptos que habitan en las lenguas vernáculas. Su originalidad estriba en que abre una perspectiva distinta de las habituales sobre la vida de los conceptos científicos: su génesis, su imposición o rechazo, su elaboración y articulación interna, su integración coherente en una teoría,  sus transformaciones y circulaciones, su desaparición...

El interés sociológico de un análisis social de las metáforas está en que todos estos movimientos de los conceptos científicos se irán revelando, en el propio proceso del análisis, como movimientos sociales, al tiempo que los propios conceptos científicos –incluidos, por supuesto, los de las llamadas ciencias sociales- van apareciendo como entidades sociales. Es decir, no como entidades autónomas con un movimiento propio -el de la ilusoria lógica de la actividad teórica o del método científico-, no como entidades sobre las que lo social vendría después a ejercer desde fuera ciertas influencias o determinaciones, sino como entidades y movimientos metafóricos, y, por tanto, -como veremos- constitutivamente sociales.

  La génesis, formación y transformación de los conceptos científicos es descrita por la historia y prescrita por la filosofía (epistemología, metodología). Aquí trataremos de inscribirla. El análisis socio-metafórico no se desliza por la superficie de la ciencia ya escrita, haciendo de cada caso un mundo, ni impone a la ciencia por escribir sus prescripciones, haciendo de cada mundo un mero caso, sino que asiste -como una partera- al proceso de inscripción de la ciencia, a ése momento en que lo aún no dicho pugna por encontrar la palabra con que decirse; esa palabra poética que, con el tiempo, quedará inscrita en el concepto científico, en el cual deja su huella o marca, tras el cual se oculta al tiempo que lo tensa, prestándole su dinamismo.

 

Continuación: Texto íntegro del artículo


 

[1] Este texto integra y amplía las exposiciones del autor en el VI Congreso Español de Sociología (La Coruña, Setiembre’98), en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de La Laguna y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas, éstas últimas dentro del ciclo sobre “Matemáticas y Cultura” organizado por el Seminario Orotava de Historia de la Ciencia (Octubre’97).

 


 

©  * Emmánuel Lizcano es Licenciado en Matemáticas, Doctor en Filosofía de la Ciencia y profesor de Sociología del Conocimiento en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UNED.

       Sus estudios sobre matemáticas indígenas y demás variantes de conocimiento y de poder populares rastrean emergencias anárquicas de poder/saber que puedan erosionar las actuales formas de dominio y apuntar hacia nuevos ámbitos de comunidad y autonomía

http://www.uned.es/dpto-sociologia-I/Lizcano/index.htm

........................................................................................

Un libro de Emmánuel Lizcano

EnsayosBajoCero

Metáforas que nos piensan
Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones



EMMÁNUEL LIZCANO

Prólogo de Santiago Alba Rico



«El electorado siempre tiene la razón», aunque no se incluya entre los animales racionales. «Los hechos hablan por sí mismos», pese a que nadie los haya oído nunca. «Hay que mirar al futuro», por más que no pueda ni verse. No puede ser, pero es. Son cuentos que funcionan como puras verdades (¿puras las verdades?). Ocurre con todos los mitos, ¿por qué no iba a ocurrir también con los nuestros, los mitos modernos?


Las metáforas con-sabidas nos piensan a nosotros cuando, con toda ingenuidad, creemos que somos nosotros quienes pensamos a través de ellas. Su estudio es un arma poderosa para zarandear nuestras creencias y mitos, ésos en los que no sabemos que creemos, ésos a los que obedecemos sin saber que obedecemos. Así, la sacralización de la ciencia nos deja inermes en manos de los nuevos expertos, por la fe en la democracia consentimos en someternos a nuevos amos, de tanto plani-ficar el futuro nos aplastamos el presente. Pero, ¿por qué esas metáforas y no otras? En estos textos la imaginación poética adquiere voluntad de imaginación política. Sólo cambiando las metáforas puede cambiarse el mundo."

El libro se puede conseguir en EDICIONES BAJO CERO

http://www.bajo-cero.org/ediciones/

 

--------------------------------------------------------------------------------------------

 

Foro de Realidad y ficción

www.realidadyficcion.org

www.filosofiayliteratura.org