En 
									busca de un personaje
									
									
									 
									
									
									
									                Hola a todos:
									 
									
									   
									
									
									Os propongo a cada uno escribir un texto (o 
									varios), (un cuento, un poema, un artículo 
									de opinión, unas escenas de teatro) que 
									continúe este poema de Martín Gaite. Sería 
									principalmente un diálogo con un personaje 
									inventado, del que te haces amigo, o una 
									narración sobre él; también puede ser un 
									artículo de opinión sobre la escritura y la 
									creación; o un estudio, corto, sobre la 
									escritura, sobre los límites entre la 
									realidad y la ficción.
									
									
									                
									
									
									                Mercedes Laguna
									
									    
									Os paso también una entrevista con la autora 
									y un par de vínculos en donde encontraréis 
									cosas interesantes:
									
									
									
									
									http://www.filosofiayliteratura.org/Lengua/segundo/06-07/reinanieves.htm
									
									
									
									http://www.ucm.es/info/especulo/cmgaite/cmg_inde.htm
									
									
									
									 
									 
									
									
									
									 
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									
									
									   Sobre 
									la novela de La Reina de las Nieves.
									Herminia Pérez
									
									
									
									 
									
									
									
									                
									
									Me he leído recientemente la novela. Los 
									personajes se me han hecho tan reales que al 
									terminar el libro me he quedado sola. En 
									fin, seguro que otros incautos pronto caen 
									en mis manos.
									
									
									              Si tuviera que destacar algo, 
									aparte de lo que comenté en la reunión de la 
									Escuela de Escritores,  serían las 
									referencias que hace en torno al proceso 
									creativo y a la figura del  escritor como 
									personaje; también el desorden mental que 
									reflejan los personajes a través de sus 
									habitaciones.
									
									
									            Me ha recordado otros libros. 
									Principalmente a un libro que me acompaña 
									desde los catorce años: El lobo estepario. 
									El protagonista de El lobo estepario 
									 puede sentir porque se le sale el 
									cristalito del ojo.           
									En uno de los enlaces 
									que ha enviado Mercedes he encontrado: 
									<<Enrique Turpín realiza una introducción 
									general a La Reina de las Nieves en 
									su artículo "Carmen Martín Gaite y la lírica 
									aplicada"....donde se puede rastrear la 
									influencia de autores como Virginia Wolf, 
									Herman Hesse o Jame Joyce citados en la 
									propia obra.>>
									             A mí Martín Gaite me recuerda a 
									Hesse en su gusto por la ficción, por lo 
									simbólico. En sus libros la reflexión es lo 
									verdaderamente importante. En ambos su 
									novela no transcurre en los mismos niveles 
									de realidad, sino que en algún momento surge 
									lo fantástico y en ambos no hay un solo 
									narrador, sino tres (mínimo).
									
									
									Un saludo,
									
									
									Herminia
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									               
									
									
									 
									
									
									 
									
									
									
									
									
									Primavera. 
									Carmen Molina
									
									
									
									            
									
									
									Quiero deciros que estoy contenta de poder 
									participar en vuestro foro sobre literatura.
									
									
									
									Me parecieron muy dulces el relato de Cavila 
									y esos ojos ilusionados escuchando con 
									devoción a una madre que nos cuenta qué 
									hacía cuando era como nosotros. Mis hijos me 
									obligan a rememorar mi infancia, quieren 
									saber a qué jugaba, qué leía, qué veía por 
									la tele, y hablo y hablo y me parezco a ese 
									personaje de La Reina de las Nieves 
									que ya se podía poner a escribir una novela, 
									pero a la vez se me encoge el corazón al 
									verlos tan inocentes y frágiles, me gustaría 
									enseñarles a ser fuertes y a seguir y 
									seguir... Supongo que con otras edades 
									cambiarán las preguntas y también las 
									respuestas.
									
									
									Espero que todos hayáis disfrutado la 
									entrada de la nevada primavera.
									
									
									Saludos
									
									
									Carmen
									
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									 
									
									
									
									Un lenguaje en donde habita el hombre. 
									Herminia Pérez
									
									
									
									 
									
									
									     Heidegger decía que ”el lenguaje es la 
									casa del ser. En la morada que ofrece el 
									lenguaje habita el hombre”.
									
									
									    Desde “el reconocimiento mutuo” pienso 
									que el yo, como parte de una realidad 
									histórica y procesual, siempre tendrá una 
									visión  del mundo y, por tanto, del otro 
									parcial, contingente y relativa. 
									
									
									    El lenguaje escrito, en cuanto arte, es 
									el reino de la subjetividad. Un libro, un 
									personaje nunca será igual para ningún ser 
									humano, porque hay un hueco, un espacio 
									vacío en el libro (sea del género que sea) 
									que cada lector “rellena” en función de sus 
									propias vivencias. Sólo así, es capaz de 
									aprehender los mundos a los que se enfrenta 
									al abrir un libro.
									
									
									     Tu carta a 2º de Bachiller me ha 
									parecido sentimental y muy reflexiva. 
									Considero que es muy importante que tomemos 
									conciencia de la importancia de la 
									comunicación para que no nos pase como a ese 
									personaje de Sábato en “El túnel”.
									
									
									      La diferencia entre recordar, 
									rememorar y olvidar queda muy clara en tu 
									carta. La  memoria es tan importante como la 
									existencia; Sin memoria no tendríamos vida.  
									Platón decía: “Sólo ansía saber aquel que no 
									es absolutamente ignorante ni absolutamente 
									sabio”. Sin memoria no sabríamos nada y por 
									lo tanto no seríamos nada, por lo tanto, no 
									ansiaríamos saber.
									
									
									      En cuanto a la narratología opino que 
									la omnisciencia selectiva nos puede parecer 
									más real porque muestra más pluralidad de 
									pensamientos, aunque también puede ser una 
									trampa, pues al fin y al cabo, sigue 
									habiendo un solo Demiurgo. 
									
									
									     Nota: desde el punto de vista 
									etimológico me resulta contradictorio el 
									término de omnisciencia selectiva.
									
									
									            Un saludo,
									
									
									            Herminia 
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									
									
									GUMERSINDA, ROMERSINDA Y APOLINARIA
									
									
									     
									
									            
									Aquí traigo también, además de las 
									reflexiones de arriba, un cuento de Herminia 
									que ha escrito tejiendo ficción con 
									recuerdos. Os gustará.
									
									            Un saludo
									
									            Mercedes
									 
									
									
									
									Gumersinda, Romersinda 
									y Apolinaria
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									
									
									 Un artículo sobre 
									educación
									
									
									 
									
									                
									Hola a todos:
									
									                Vengo 
									hoy con otro conversador, se llama Alejandro 
									Prada y es de Colombia; trabaja como 
									profesor en la Universidad Pedagógica de 
									Bogotá. Ya tiene publicados varios artículos 
									en Lindaraja (os paso los vínculos); dentro 
									de poco os pasaré el que me acaba de enviar 
									sobre Paulo Freire.
									
									
									http://www.filosofiayliteratura.org/lindaraja/prada/prada.htm
									
									                
									-----------------------------------------
									
									            Os 
									paso un fragmento del artículo de Alejandro 
									Prada y su compañero de investigación Juan 
									Carlos Torres.
									
									            Como 
									veréis recoge temas importantes como son la 
									constitución del sujeto, la necesidad de 
									conciencia, la alteridad del mundo.
									
									            Os 
									animo a compartir vuestras reflexiones.
									
									             
									Mercedes 
									
									
									---------------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									INTEGRACIÓN Y CONCIENCIA CRÍTICA
									
									
									
									Notas sobre la configuración de los 
									conceptos en las primeras obras de P. Freire
									
									
									
									 
									
									
									
									Manuel Alejandro Prada Londoño
									
									
									
									Juan Carlos Torres Azocar
									
									
									
									 
									
									 
									
									[……….]
									
									 
									
									Por esto mismo, 
									pensar en la “necesidad de conciencia” no es 
									reducir el problema de la constitución de 
									sujetos a un esfuerzo de las 
									individualidades, que dependa de su genio, 
									de su capacidad autosuficientemente fundada, 
									de las oportunidades de pensar por encima de 
									o a pesar de las taras históricas y 
									culturales que se oponen al pensamiento 
									mismo y a la transformación de la realidad. 
									
									
									 
									
									El desarrollo 
									de la conciencia implica, necesariamente, la 
									alteridad del mundo y de los otros sujetos 
									que, junto conmigo, reclaman para sí su voz 
									y la recuperación de su capacidad de 
									injerencia.  Por eso es un contrasentido 
									asumir, desde la educación, la pedagogía, 
									las ciencias sociales o la acción política, 
									que se requiere para la transformación de la 
									sociedad una especie de “ilustrados 
									críticos” que, creyendo haber encontrado la 
									explicación a los problemas, la 
									quinta-esencia del mundo, conciben a los 
									demás, a los “otros”, como “faltos de luz”, 
									necesitados de quién los tome de la mano y 
									los conduzca por los caminos insondables de 
									una verdad, una causalidad, una comprensión 
									objetiva del mundo ya predeterminadas, con 
									surcos allanados que evitan las fatigas 
									propias del “pensar por sí mismos, con 
									otros”.
									
									 
									
									De ahí que 
									Freire, EcPL, insista en que 
									la conciencia crítica como opción 
									radicalizada 
									
									 
									
									
									No niega el derecho de otro a optar.  No 
									pretende imponer su opción, dialoga sobre 
									ella.  Está convencido de su acierto, pero 
									respeta en otro el derecho de juzgarse 
									también dueño de la verdad; intenta 
									convencer y convertir, pero no oprime a su 
									oponente; tiene el deber, por una cuestión 
									de amor, de reaccionar con violencia a los 
									que pretenden imponerle silencio.  A los 
									que, en nombre de la libertad, matan, en sí 
									y en él, la propia libertad (pp. 41-42).
									
									 
									
									Ese respeto por 
									el otro no evita la confrontación de 
									perspectivas, ni se asume desde “el todo 
									vale”.  El radical opta por ser sujeto 
									crítico de su historia, aunque no sea su 
									propietario.  “Reconoce, entonces, que si no 
									puede detener ni anticipar puede y debe, 
									como sujeto, con otros sujetos, en la medida 
									en que conoce, ayudar y acelerar sus 
									transformaciones” (EcPL, p. 43), y en 
									este proceso se juega la vida.
									
									 
									
									[……….]
									
									 
									
									Ciertamente, el 
									“ser” sujeto se da en un constante 
									movimiento del hombre, integrado a su 
									realidad, cada vez más “capaz” de leer 
									críticamente su contexto, con otros, en 
									diálogo, para proponer y llevar a cabo 
									caminos de transformación de la realidad.  
									En tanto movimiento, Freire apuesta, 
									tanto en EAB como en EcPL, por 
									una profundización [no libre de 
									contradicciones] de la relación del hombre 
									con su realidad; y en ese moverse 
									también está la plena realización de la 
									vocación ontológica de la que hablamos.
									
									 
									
									No obstante, 
									dicha vocación implica que el “ser sujeto” 
									siempre es un dándose de la existencia y del 
									mundo, un dándose de la posibilidad de ser, 
									un dándose de la necesidad de conciencia que 
									incluso puede experimentarse como apertura 
									en la limitación de la comprensión de sí 
									mismo y del mundo natural y cultural. 
									
									
									
									 
									
									
									 
									
									
									-------------------------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									 
									
									
									Artículo completo:
									
									
									http://www.realidadyficcion.eu/Revista_Lindaraja/educación/educación.htm
									
									
									 
									
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									
									
									
									A 
									VUELTAS CON LA CRÍTICA. Jesús Ángel Díez
									
									
									 
									
									
									      En el artículo sobre la conciencia 
									crítica de Paulo Freire, Alejandro y Juan 
									Carlos recogen una idea con la que no puedo 
									estar más de acuerdo; recojo el siguiente 
									párrafo:
									
									
									 
									
									
									
									     El desarrollo de la conciencia implica, 
									necesariamente, la alteridad del mundo y de 
									los otros sujetos que, junto conmigo, 
									reclaman para sí su voz y la recuperación de 
									su capacidad de injerencia. Por eso es un 
									contrasentido asumir, desde la educación, la 
									pedagogía, las ciencias sociales o la acción 
									política, que se requiere para la 
									transformación de la sociedad una especie de 
									"ilustrados críticos" que, creyendo haber 
									encontrado la explicación a los problemas, 
									la quinta-esencia del mundo, conciben a los 
									demás, a los "otros", como "faltos de luz", 
									necesitados de quién los tome de la mano y 
									los conduzca por los caminos insondables de 
									una verdad, una causalidad, una comprensión 
									objetiva del mundo ya predeterminadas, con 
									surcos allanados que evitan las fatigas 
									propias del "pensar por sí mismos, con 
									otros".
									
									
									 
									
									
									      Es sorprendente que se hable en 
									ciertos círculos de la necesidad de crítica, 
									de análisis críticos, de alumnos críticos... 
									y después se descalifican incluso las 
									críticas más fundamentadas.
									
									
									 
									
									
									      Desgraciadamente, parece que nos 
									estamos acostumbrando a la descalificación 
									mediante calificativos que atentan contra la 
									misma dignidad de la persona. Para ello se 
									olvida que "la verdad es la verdad la diga 
									Agamenón o su porquero". Siempre se acaba 
									atacando a la persona, ya sea por sus 
									ideas, por su origen o por su forma de vida.
									
									
									 
									
									
									      Y, sin duda, este aspecto adquiere un 
									cariz detestable cuando se refiere a la 
									educación y esta se pretende convertir en un 
									mero adoctrinamiento, tantas veces criticado 
									por los mismos que pretenden imponerlo.
									
									
									 
									
									
									      No sé si es necesario, ni 
									oportuno, nombrar casos en los que esto se 
									practica desde el poder, del tipo que sea. 
									No sé si recogiendo las palabras de P. 
									Freire tenemos"el 
									deber, por una cuestión de amor, de 
									reaccionar con violencia a los que pretenden 
									imponerle silencio.  A los que, en nombre de 
									la libertad, matan, en sí y en él (en 
									nosotros), la propia libertad" (pp. 41-42).
									
									
									 
									
									
									
									XXX
									
									
									 
									
									
									
									¿SIEMPRE HABRÁ UNA APOLINARIA? 
									
									
									 
									
									
									      Las tres brujas de Herminia le dan pie 
									para entremezclar sus recuerdos, contar el 
									cuento y contar sus recuerdos, hacer 
									presentes sus vivencias. ¿Es la vida un 
									cuento? A veces no somos conscientes de lo 
									que nuestras experiencias infantiles 
									influyen en nosotros. Tal vez hasta que no 
									las hacemos explícitas. Esto nos muestra con 
									claridad cómo nos hemos ido haciendo, cómo 
									con el tiempo nos vamos completando... y la 
									huella que han dejado en nosotros tantas 
									personas.
									
									
									 
									
									
									      "Dale estudio a esta rapaza";  el cura 
									del pueblo se lo repetía al abuelo y él 
									siempre respondía que tenía que ayudar. Lo 
									cuenta sin resentimiento pero con pena y 
									cierta melancolía. Quíen no piensa alguna 
									vez en lo que hubiera podido ser. "Era lo 
									que había". Creo que yo sí siento rabia al 
									recordarlo. No rencor, las circunstancias 
									eran las que eran pero... Y pienso en tanta 
									gente que no ha tenido o no tiene 
									oportunidad para desarrollar sus cualidades.
									
									
									 
									
									
									       Apolinaria no puede estar pendiente, 
									por desgracia, de todos los niños... o no 
									pudistéis liberarla a tiempo.
									
									
									 
									
									
									XXX
									
									
									 
									
									
									     
									
									
									      No quiero terminar, por hoy, sin hacer 
									una breve referencia al texto de despedida 
									de alumnos de 2º de Bachiller (que ya tenía 
									la suerte de conocer). Tengo que resaltar la 
									vocación de profesora que se trasluce 
									principalmente en dos aspectos: por un lado 
									la habilidad para incrustar en una carta de 
									despedida un breve repaso de temas vistos en 
									clase (siempre queriendo terminar los 
									dichosos temarios). ¿La ética del deber?. 
									Por otro, quizá más importante, está 
									la inquietud 
									del que ha sembrado y mira al cielo para ver 
									qué tiempo hará mañana, esperando que 
									germine la semilla... sabiendo con tristeza 
									que en algunos casos no podrá ser.
									
									
									 
									
									
									Un saludo a todos
									
									
									Jesús Ángel
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									 
									
									
									 
									
									
									
									
									EL PENSAMIENTO CRÍTICO. 
									Herminia Pérez
									
									
									 
									
									
									 
									
									
									 No niega el derecho de otro a optar.  No 
									pretende imponer su opción, dialoga sobre 
									ella.  Está convencido de su acierto, pero 
									respeta en otro el derecho de juzgarse 
									también dueño de la verdad; intenta 
									convencer y convertir, pero no oprime a su 
									oponente; tiene el deber, por una cuestión 
									de amor, de reaccionar con violencia a los 
									que pretenden imponerle silencio.  A los 
									que, en nombre de la libertad, matan, en sí 
									y en él, la propia libertad (pp. 41-42).
									
									
									              
									
									
									       Suscribo lo que dice Jesús Ángel 
									sobre la idea del pensamiento crítico de 
									Alejandro y Juan Carlos y empiezo, como 
									veis, con la frase de Freire con la  que él 
									termina.
									
									
									La supresión del pensamiento crítico empieza 
									desde edades muy tempranas en nuestra 
									sociedad. La familia tiene la obligación de 
									fomentarlo y desarrollarlo. Tenemos que 
									hacer  ver a los hijos que no pasa nada 
									cuando nos critican, que tenemos una actitud 
									de diálogo y que por eso no van a perder 
									nuestro amor.
									
									
									   Lo más difícil y trabajoso es enseñar a 
									pensar y asumir las consecuencias derivadas 
									de ese proceso. No se trata de ser el más 
									original del lugar, sino de conseguir que 
									ese hilo salga de nuestro yo más profundo. 
									Las ideas que resultan de un pensamiento 
									activo, dinámico, son siempre originales 
									aunque no puedan considerarse lógicas para 
									la mayoría porque, a veces, estas ideas 
									irían en contra del llamado “bien social”.
									
									
									   A mi me da mucho miedo cuando oigo hablar 
									de “pensamiento racional”, no puedo evitar 
									ponerme en guardia, porque creo que se ha 
									utilizado mucho para acallar las voces 
									discordantes y molestas desde la infancia. 
									Porque vivimos en una sociedad en que a “la 
									máquina” siempre hay que echarle más 
									carnaza. Los que no se suben a ese tren son 
									tratados como proscritos, pues no interesan 
									en una sociedad basada en el paternalismo y 
									en la cómoda gobernabilidad del individuo. 
									Porque resultan molestos los que se atreven 
									a decir que “esos ilustrados” están 
									equivocados en ese o aquel asunto. Porque EL 
									DEBER se utiliza como un bien incuestionable 
									y nos da miedo plantearnos la pregunta que 
									de ello se deriva. 
									
									
									 La mayoría de las veces es ilusoria la 
									sensación de que tomamos nuestras propias 
									decisiones; en el fondo nos sentimos 
									presionados por los vilmente utilizados 
									deber y sensatez -dos conceptos que unos 
									pocos han manejado hábilmente y los han 
									hecho incuestionables para la mayoría-. La 
									necesidad de aprobación, la amenaza del 
									aislamiento, nos convierten en seres muy 
									frágiles y vulnerables inhibiendo- que es de 
									lo que se trata- nuestra conciencia crítica.
									
									
									  Continuamente nuestra cabeza es 
									bombardeada por la información más dispar, 
									bien sea académica, o a través de la prensa, 
									radio, televisión, etc., dejando poco 
									espacio al pensamiento. Vivimos con la 
									ilusión de que teniendo más datos, aunque 
									sean inconexos, llegaremos a un mejor 
									conocimiento de las cosas.
									
									
									 “Las cosas son mucho más complejas de lo 
									que piensas”. ¿Cuántas veces no se calla la 
									boca de un niño o de un adulto con esta 
									afirmación acompañada de una sonrisa 
									condescendiente?
									
									
									      Por último, me gustaría compartir con 
									vosotros- porque me gustó simplemente- una 
									frase que me encontré leyendo. Es de un 
									escritor alemán de novela infantil, Erich 
									kästner: 
									
									
									        “La mayoría de las personas 
									abandonan su infancia como a un viejo som- 
									brero. La olvidan como a un número de 
									teléfono que ya no sirve. Antes eran niños, 
									luego se hicieron adultos, pero, ¿qué son 
									ahora? Sólo aquel que se convierte en adulto 
									pero sigue permaneciendo niño, es un ser 
									humano." 
									
									
									 
									
									
									 
									
									
									                                                                                 
									Un saludo,
									
									
									                                                           
									                       Herminia
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									
									La 
									reforma del pensamiento
									
									
									
									            
									
									Hola a todos:
									
									
									            El mensaje de Herminia me ha 
									hecho recordar un artículo de Edgar 
									Morin sobre la Globalización, que habla sobre 
									la necesidad de reformar el pensamiento.
									
									
									           
									
									
									            Mercedes 
									Laguna
									
									
									 
									
									
									-------------------------------------------------------
									
									
									“El problema crucial de nuestro tiempo es el 
									de la necesidad de un pensamiento apto para 
									aceptar el desafío de la complejidad de lo 
									real, es decir, apto para aprehender las 
									relaciones, las interacciones y las 
									implicaciones mutuas, los fenómenos 
									multidimensionales, las realidades que son a 
									un tiempo solidarias y conflictivas”.
									
									
									 
									
									
									“Las ciencias de la Tierra, la ecología o la 
									cosmología, son ciencias que rompen con el 
									viejo dogma reduccionista de la explicación 
									mediante lo elemental: consideran unos 
									sistemas complejos en donde las partes y el 
									todo se producen y se organizan 
									recíprocamente”.
									
									
									 
									
									
									    Edgar Morin
									
									
									 
									
									
									El «Gran Designio»
									EDGAR MORIN
									(Texto publicado en Le Monde, el 22 y 
									23 de marzo de 1988
									
									
									
									(Fragmento)
									
									
									
									 
									
									
									
									La democracia cognitiva y la reforma del 
									pensamiento
									
									
									
									 
									
									
									Nuestras sociedades se enfrentan a otro 
									problema enorme, un problema que surge del 
									desarrollo de esa gigantesca máquina en la 
									que se hallan íntimamente asociadas la 
									ciencia y la técnica, generando lo que en 
									adelante se llamará tecnociencia. Esta 
									enorme máquina no sólo produce conocimiento 
									y elucidación, también produce ignorancia y 
									ceguera. Los desarrollos de las disciplinas 
									científicas no han aportado únicamente las 
									ventajas de la división del trabajo, han 
									aportado también los inconvenientes de la 
									sobreespecialización, de la 
									compartimentación y de la parcelación del 
									saber. Este último es cada vez más esotérico 
									(accesible sólo a los especialistas) y 
									anónimo (concentrado en los bancos de 
									datos), y se ve utilizado después por 
									instancias anónimas, a cuya cabeza se 
									encuentra el Estado. Lo mismo ocurre con el 
									conocimiento técnico, que está reservado a 
									los expertos y cuya competencia en un ámbito 
									cerrado conlleva una incompetencia cuando 
									ese ámbito se encuentra parasitado por 
									influencias exteriores o sufre las 
									modificaciones de un acontecimiento nuevo. 
									En esas condiciones, el ciudadano pierde el 
									derecho al conocimiento. Tiene derecho a 
									adquirir un saber especializado si realiza 
									los estudios ad hoc, pero está 
									desposeído, como ciudadano, de todo punto de 
									vista abarcador y pertinente. […]
									
									
									El problema no se plantea sólo en caso de 
									crisis o de guerra. Se produce igualmente en 
									la vida cotidiana. Hasta el siglo XVIII, 
									todo espíritu cultivado podía reflexionar 
									sobre los conocimientos, sobre Dios, el 
									mundo, la naturaleza, la vida, la sociedad, 
									informando de este modo a la pesquisa 
									filosófica, que, contrariamente a lo que 
									creen los filósofos profesionales, es una 
									necesidad de todo individuo, al menos 
									mientras no lo adulteren las constricciones 
									de la sociedad adulta. Hoy en día, se pide a 
									todo el mundo que crea que su ignorancia es 
									buena, necesaria, y se nos suministran, como 
									mucho, unas cuantas emisiones de televisión 
									en las que una serie de especialistas 
									eminentes nos brindan la distracción de un 
									puñado de lecciones.
									
									
									 
									
									
									
									La desposesión del saber; muy mal compensada 
									por la vulgarización mediática, plantea el 
									problema histórico clave de la democracia 
									cognitiva.
									
									
									La continuación del proceso tecnocientífico 
									actual, proceso que, por lo demás, es ciego 
									y escapa a la conciencia y la voluntad de 
									los propios científicos, conduce a una 
									fuerte regresión de la democracia. Para 
									salir al paso de esta circunstancia, no hay 
									ninguna política inmediata que poner en 
									marcha. Lo que existe es la urgencia de una 
									toma de conciencia política sobre la 
									necesidad de actuar en favor de una 
									democracia cognitiva. 
									
									Resulta en efecto imposible democratizar un 
									saber que tiene, por naturaleza, un carácter 
									esotérico y compartimentado. Sin embargo, 
									cada vez es más posible considerar la 
									posibilidad de una reforma de la mentalidad 
									que permita afrontar el formidable desafío 
									que nos encierra en la siguiente 
									alternativa: o bien sufrir el bombardeo de 
									innumerables informaciones que nos llegan en 
									forma de una lluvia cotidiana a través de 
									los periódicos, las radios, las 
									televisiones, o bien confiarnos a sistemas 
									de pensamiento que sólo retengan de las 
									informaciones aquello que les confirme en 
									sus posiciones o les resulte inteligible, 
									sistemas que rechacen como error o ilusión 
									todo aquello que los desmienta o les parezca 
									incomprensible. Este problema no sólo se 
									plantea en relación con el conocimiento del 
									mundo en el día a día, sino también en 
									relación con el conocimiento de todo lo 
									social y en relación con el propio 
									conocimiento científico.
									
									
									 
									
									
									Una tradición de pensamiento bien enraizada 
									en nuestra cultura, y que forma las 
									inteligencias desde la escuela elemental, 
									nos enseña a conocer el mundo mediante 
									«ideas claras y distintas»; nos insta a 
									reducir lo complejo a lo simple, es decir, a 
									separar aquello que está unido, a unificar 
									lo que es múltiple, a eliminar todo lo que 
									introduce desórdenes o contradicciones en 
									nuestro entendimiento. Ahora bien, el 
									problema crucial de nuestro tiempo es el de 
									la necesidad de un pensamiento apto para 
									aceptar el desafío de la complejidad de lo 
									real, es decir, apto para aprehender las 
									relaciones, las interacciones y las 
									implicaciones mutuas, los fenómenos 
									multidimensionales, las realidades que son a 
									un tiempo solidarias y conflictivas 
									(como la propia democracia, que es el 
									sistema que se alimenta de antagonismos pese 
									a proponerse regularlos). Ya Pascal había 
									formulado el imperativo de pensamiento que 
									hoy es preciso introducir en todo nuestro 
									sistema educativo, empezando por el 
									parvulario: «Siendo todas las cosas causadas 
									y causantes, siendo todas auxiliadoras y 
									auxiliadas, mediatas e inmediatas, y 
									hallándose todas ellas trabadas por un 
									vínculo natural e insensible que une a las 
									más distantes ya las más distintas, tengo 
									por imposible conocer las partes sin conocer 
									el todo, y conocer el todo sin conocer 
									particularmente las partes». 
									
									
									De hecho, todas las ciencias avanzadas, como
									las ciencias de la Tierra, la ecología o 
									la cosmología, son ciencias que rompen con 
									el viejo dogma reduccionista de la 
									explicación mediante lo elemental: 
									consideran unos sistemas complejos en donde 
									las partes y el todo se producen y se 
									organizan recíprocamente, y, en el caso 
									de la cosmología, estudian una complejidad 
									que se encuentra más allá de todo sistema.
									
									
									 
									
									
									Más aún: ya se han formado principios de 
									inteligibilidad, principios aptos para 
									concebir la autonomía, la noción de sujeto e 
									incluso la libertad, algo que era imposible 
									según los paradigmas de la ciencia clásica. 
									Al mismo tiempo, ha comenzado el examen de 
									la pertinencia de nuestros principios 
									tradicionales de inteligibilidad: la 
									racionalidad y la cientificidad exigen una 
									redefinición y un aumento de complejidad. 
									Esto no concierne únicamente a los 
									intelectuales, concierne a nuestra 
									civilización: todo lo que se ha efectuado en 
									nombre de la racionalización y que ha 
									conducido a la alienación en el trabajo, a 
									las ciudades dormitorio, al 
									metro-currelo-piltra, a los ocios en serie, 
									a las contaminaciones industriales, a la 
									degradación de la biosfera, a la 
									omnipotencia de unos Estados-nación 
									poseedores de armas para la aniquilación, 
									todo esto, ¿es realmente racional? ¿Acaso no 
									es urgente volver a plantear interrogantes a 
									una razón que ha generado en su propio seno 
									a su peor enemigo: la racionalización?
									
									
									
									 
									
									
									Resulta tanto más importante señalar la 
									necesidad de una reforma del pensamiento 
									cuanto que hoy el problema de la educación y 
									el de la investigación han quedado reducidos 
									a términos cuantitativos: «más créditos», 
									«más docentes», «más informática», etcétera
									
									
									            […]
									
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									Información - conocimiento
									
									
									 
									
									
									Hola todos:
									
									
									Tengo que leer más a fondo los escritos, 
									pero, por ahora, quería deciros que esta 
									frase que copio me ha impactado:
									
									
									 
									
									
									
									
									Continuamente nuestra cabeza es bombardeada 
									por la información más dispar, bien sea 
									académica, o a través de la prensa, radio, 
									televisión, etc., dejando poco espacio al 
									pensamiento. Vivimos con la ilusión de que 
									teniendo más datos, aunque sean inconexos, 
									llegaremos a un mejor conocimiento de las 
									cosas.
									
									
									
									    
									 
									
									
									
									                Un saludo
									
									
									
									                Elisa
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									
									
									
									-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									
									Mensaje de Alejandro Prada, desde Bogotá
									
									
									 
									
									
									Hola, Mercedes y demás amigos y amigas del 
									foro.
									
									
									Desde mi país y mis circunstancias el 
									corazón late fuerte, movido por la esperanza 
									que suscita haberlos encontrado; en cada uno 
									de los mensajes que gentilmente envían (a 
									través de Mercedes, quien funge de mensajera 
									de unos dioses encarnados, ustedes) 
									encuentro una razón de ser maestro, 
									ciudadano y, lo más importante, ser humano. 
									
									
									
									Me ha parecido enriquecedor, por decir muy 
									poco, los comentarios que han hecho al 
									último texto que le envié a Mercedes, sobre 
									conciencia crítica.  Ella siempre los pone a 
									circular y no puedo si no darle mis 
									agradecimientos por esos gestos de 
									confianza.  Que haya respuestas tan cargadas 
									de sentidos evidencia -otro signo de 
									esperanza- que hay más cosas que nos unen a 
									pesar de todo el océano y todas las voces 
									que se empeñan, natural o artificiosamente, 
									en separarnos.
									
									
									Adjunto les envío el último texto que he 
									hecho sobre la escritura de los maestros.  
									Es una forma de unir mi vida a la de 
									ustedes, con el anhelo siempre presente de 
									poder verlos cara a cara, tomarnos un buen 
									vino, darnos un fuerte abrazo y arrancarle 
									todo lo frío que pueda tener la 
									virtualidad. 
									
									 Alejandro
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
 
									
									
									Un 
									libro inédito de Ricoeur
									                
									
									
									                Tomás 
									Domingo Moratalla me ha enviado un mensaje 
									comunicándome la publicación de un libro de 
									Ricoeur. Lo han traducido él y su hermano 
									Agustín. 
									
									                Tomás 
									D. Moratalla y su hermano Agustín han 
									publicado algunos de sus trabajos en 
									Lindaraja.
									
									                Un 
									saludo,
									
									                
									Mercedes
									
									 
									
									
									http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/ricoeur/ricoeur.htm
									
									 
									
									 
									
									
									
									Queridos amigos: Os comunico, por si fuera 
									de vuestro interés, que ya ha aparecido 
									nuestra traducción de "Lo justo 2" de Paul 
									Ricoeur en la editorial Trotta, obra en la 
									que el se recogen importantes y 
									significativos artículos sobre ética. Teneis 
									más información en la página de la 
									editorial:
									
									
									    
									http://www.trotta.es/ShopProductDetail.aspx?ID=892
									
									
									
									    Un cordial saludo,
									
									
									
									        Tomás Domingo Moratalla
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									Un poema 
									de Alicia Lara
									 
									      Hoy 
									os presento a Alicia Lara estudia ingeniería 
									informática, pero le gusta mucho escribir, 
									sobre todo poesía. Aquí os paso una que me 
									ha enviado: bonita, bien escrita y profunda.
									
									                
									Mercedes
									 
									 
									
										
											
											
											No es en mis manos donde siento la 
											vida, 
											
											
											mis sueños me atacan, me obligan,
											
											
											¿ciegan mi estancia en sórdidas 
											rejas
											
											
											de lata?
											
											
											No es en mi corazón donde llora mi 
											alma, 
											
											
											no es mi pecho el que siente los 
											versos,
											
											
											soy yo, mi nombre, mi tormento;
											
											
											
											mi dulce lamento que me grita
											
											
											            noche y día,
											
											
											            hora en calma.
											
											
											Cada sílaba, cada palabra, cada 
											esquina
											
											
											destrona mi orgullo y empapa mis 
											lágrimas; 
											
											
											cada hoja escrita, cada gota, 
											
											
											
											cada día me esconde donde nadie me 
											busca?
											
											
											No es en mi corazón donde llora mi 
											alma, 
											
											
											no es en mis manos donde siento la 
											vida, 
											
											
											soy yo, mi nombre, mi tormento
											
											
											
											soy yo, mi sórdida caricia?
										
									
									
									
									                      
									Alicia Lara Clares
									 
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									
									
									Docentes y 
									enseñanza
									 
									
									  No quiero dejar de 
									comentar algo sobre el artículos de 
									Alejandro relacionado con la educación. Tal 
									vez son reflexiones poco elaboradas, pero 
									quizá es un reflejo de la conclusión a la 
									que llego.
									
									  Un saludo
									
									  Jesús Ángel Díez
									
									                                                       
									
									
									Texto
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									
									El Primer 
									Maratón
									               
									Ismael 
									Suárez nos envía un texto sobre su 
									experiencia en la Maratón del Madrid:
									
									                
									
									
									Texto
									 
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									
									Ajedrez y 
									educación
									                Os 
									traigo hoy un artículo de Juan Carlos Vila 
									Alonso sobre las relaciones entre el ajedrez 
									y la educación. Es una idea interesante que 
									se puede aplicar a otros muchos ámbitos.
									
									                Mercedes 
									 
									
									http://www.realidadyficcion.eu/Revista_Lindaraja/educación/educación.htm
									 
									
									http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/juan_carlos_vila/ajedrez.htm
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									
									
									Jornadas del Proyecto de Lectura y 
									Biblioteca en Córdoba
									
									 
									
									           
									Hola a todos: 
									
									Hoy es un día 
									importante, para mí y espero que para el 
									foro también. Os traigo nuevos miembros: en 
									concreto, a cuatro compañeras, profesoras de 
									Lengua y Literatura en Secundaria tres de 
									ellas, profesora de Infantil otra, que ha 
									participado en las Jornadas del Proyecto de 
									Lectura y Biblioteca que se ha celebrado en 
									Córdoba los días 6 y 7 de mayo.
									
									Con ellas vendrán 
									pronto sus colaboradores (especialmente 
									padres y madres de alumnos a los que nos 
									gustará conocer), y, por supuesto, los 
									alumnos a los que se dedican con mucho 
									esmero y cariño (doy fe de ello). A los 
									alumnos los pondremos a comunicarse entre 
									ellos en un foro paralelo, que va a ser 
									bueno e interesante, ya lo veréis.
									
									Se irán presentando, 
									ellas y vosotros, y nos iremos conociendo.
									
									Os hablo en primer 
									lugar de Carmen Ortiz; es profesora de 
									infantil en Málaga capital, participa ya 
									varios años en un grupo de trabajo innovador 
									y preocupado por el aprendizaje de los 
									alumnos. Ella me contaba el día 6 por la 
									noche, caminando por las calles, llenas de 
									historia y de flores, de Córdoba, que lee y 
									explica a diario a sus alumnos (niños entre 
									3 y 6 años) un trozo del periódico del día, 
									porque cree que están capacitados para 
									entender lo que les dice, porque así los 
									ayuda a entender la realidad, poco a poco, 
									porque las fichas de trabajo de Educación 
									Infantil son muchas veces “adormecedoras” de 
									las capacidades de los niños…
									
									Voy a dejarlo aquí, 
									quizá ella nos pueda decir más; la 
									conversación aquella noche fue una de las 
									conferencias más iluminadoras que he 
									recibido. Una conferencia-diálogo, claro, 
									enriquecedora por todos los costados.
									
									Puedo hablaros de Rosa 
									Yáñez y su desvivirse por la biblioteca y la 
									lectura en su Instituto, también de Málaga 
									capital, con su ESA (Secundaria en el 
									nocturno para “adultos”, y sus niños de 1º 
									de ESO del diurno. Rosa se trajo a una madre 
									colaboradora: espero que pronto participe 
									también en el este foro y que pueda hablar 
									con Herminia (madre colaboradora en nuestro 
									centro), que se quedó en puertas para ir a 
									las Jornadas, y al final, un imprevisto, la 
									dejó en Baza. Bueno, iremos poniendo cosas 
									en común para ponernos al día.
									
									Censi y Carmen también 
									trabajan en Málaga, en Estepona; son una 
									pareja encantadora de profesionales de la 
									Enseñanza; algún día podremos ver algunas de 
									las cosas que hacen en su centro. (Una fue 
									profesora de la otra en el mismo centro hace 
									unos años). Para que veáis un poco cómo son, 
									nada más que os diré que tienen un equipo de 
									chicos voluntarios para trabajar en la 
									biblioteca, que van, de forma voluntaria y 
									gratuita todos los lunes por la tarde a 
									clasificar libros, que sus alumnos ganaron 
									uno de los Premios de “Continuemos el 
									cuento”.
									
									Julia, de Córdoba, es 
									la energía personificada. La fe y el 
									entusiasmo , caiga lo que caiga. He 
									aprendido tantas cosas de su exposición… Me 
									emocionaron sus actividades, en las que pone 
									siempre como principio y meta la 
									integración: la integración de los distintos 
									proyectos que hay en el centro, de los 
									distintos departamentos, de los distintos 
									grupos de alumnos, con sus distintas 
									historias y procedencias. La ética, la 
									estética y el aprendizaje comprensivo cómo 
									fondo y forma de sus quehaceres educativos.
									
									Bueno, otro día más.
									
									Os animo a participar.
									
									Un saludo,
									
									Mercedes Laguna
									
									 
									
									Nota:
									
									
									
									Comienzo la publicación de la sección sobre 
									las Jornadas (todavía está incompleta):
									
									
									
									http://www.realidadyficcion.eu/Revista_pythagoras/biblioteca/córdoba/jornadas_bibliotecas.htm
									 
									
									Os pediría algunas 
									palabras que resuman a modo de crónica o de 
									artículo el contenido de las Jornadas.
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									
									
									Antología de poemas de Pablo García Baena. 
									Julia Aguilar
									 
									
									            Julia 
									Aguilar, desde Córdoba nos envía esta 
									antología de poemas de Pablo García Baena. 
									Los he publicado en la Revista Diotima.
									
									
									
									 
									
									
									“Te mando una muy breve antología de nuestro 
									Pablo García Baena. Con motivo de haber sido 
									galardonado con el premio Reina Sofía la he 
									preparado para nuestro IES. Me parece un 
									poeta honesto, que nunca se vendió a modas” 
									(Julia Aguilar)
									
									 
									
									
									http://www.realidadyficcion.es/Revista_Diotima/García_Baena.htm
									
									http://www.realidadyficcion.es/Revista_Diotima/diotima.htm
									
									 
									
									               
									
									                Un 
									saludo,
									
									                
									Mercedes Laguna
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									Críticos, creativos, corresponsables
									 
									
									        Julia, desde 
									Córdoba, nos envía un artículo de Leonardo 
									Boff. Se trata de un texto profundo, de los 
									que te dejan un buen sabor, más que 
									agradable, encendido, porque impulsa a 
									actuar. El teólogo de la liberación razona 
									aquí como filósofo cercano y convincente.
									
									        Dice Julia que 
									mi presentación en Córdoba (“Formación de 
									lectores críticos y creativos”) le recordaba 
									algún texto leído. Espero que poco a poco 
									podamos ir llevando a la práctica estas 
									“grandes esperanzas”, añadiendo de forma 
									adecuada a los objetivos de la crítica y la 
									creatividad, el fundamental de la dimensión 
									ética, tanto respecto a los otros –en el 
									sentido esencial de la intersubjetividad- 
									como con relación al entorno.
									
									      
									
									“Mercedes, después de tu exposición 
									comprendí que en ella había algo que estaba 
									también presente en un artículo, leído hace 
									tiempo y que me gustó bastante. Por fin he 
									conseguido localizarlo y aquí lo tienes” 
									(Julia Aguilar).
									
									 
									
									                
									Gracias, Julia, por tus aportaciones, que 
									nos llegan como regalos oportunos.
									
									 
									
									
									http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/boff/críticos_creativos.htm
									
									 
									
									                Un 
									saludo,
									
									                
									Mercedes Laguna
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									Lectura y Biblioteca. Un artículo de Muñoz 
									Molina
									
									           
									
									     Estos días he 
									utilizado como modelo para estudiar los 
									textos periodísticos un fragmento del 
									artículo que Antonio Muñoz Molina publicó en 
									Babelia (El País) el día 3 de mayo. Los 
									chicos han sabido captar bien las ideas del 
									texto, la intención de Muñoz Molina y, en 
									general, estoy leyendo comentarios críticos 
									bastante buenos.
									
									     He pensado en 
									vosotros. Es un escrito de los que gustan a 
									los profesores de Lengua y a los amantes de 
									la lectura; dice cosas interesantes para el 
									lector y es apropiado para el comentario. Os 
									animo a compartir algo de lo que os sugiere 
									a vosotros.
									
									                
									
									
									                Un 
									saludo,
									
									                
									Mercedes Laguna
									 
									
									
									
									"De una biblioteca a 
									otra". Muñoz Molina
									 
									 
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									Duendes y silencio lleno
									
									
									Lo nuestro es un poco de duendes... o de 
									algo más.
									Nosotros tenemos un 'tablón'  muy grande 
									(que no lo era, pero lo 'reciclamos' con 
									corcho e imaginación). En él, además de 
									material compartido con otros Proyectos (una 
									de nuestras señas de identidad) hay un 
									espacio propio que está siempre bien lleno. 
									Coloco varias copias de poemas y otros 
									textos que me parecen significativos 
									(bellos, provocadores, interpeladores, de 
									risa...) y un 'Si te gusta llévatelo'. Pues 
									ahí está el de Muñoz Molina, y, pese a que 
									es más largo de lo habitual, ya he repuesto 
									las copias.
									 
									Para mí, la biblioteca pública ha tenido 
									siempre, además de los libros, otro doble 
									aliciente. Por una parte en ella hay gente 
									de muy diversa edad y condición. Y disfruto 
									mucho mirándola. Me emociona, por ejemplo, 
									la avidez con la que las personas mayores 
									toman el libro, su gesto de triunfo por 
									saberlo temporalmente suyo, la forma de 
									mirarlo que es como una caricia, el efecto 
									que les produce, como si les hiciera 
									cosquillitas, y es que siempre les arranca 
									una sonrisa. Además, es para mí  el lugar 
									donde el silencio nunca es sospechoso ni 
									descortés, donde puedes bucear en tu 
									interior sin que nada ni nadie interrumpa 
									ese proceso, donde puedes perderte para 
									mejor encontrarte. De ella siempre salgo 
									teniendo la sensación de que soy más yo que 
									cuando entré.
									 
									Un saludo,
									Julia Aguilar
									
									
									(Córdoba)
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									
									
									EL DECÁLOGO DEL BUEN LECTOR, 
									por Antonio Muñoz Molina.
									
									
									En estos días han aparecido tantos 
									comentarios sobre los resultados del informe 
									Pisa, que viene bien leer con atención 
									algunas de las cosas que dijo Antonio Muñoz 
									Molina en su intervención 
									
									
									en la Feria Internacional del Libro de 
									Guadalajara. 
									
									
									Muñoz Molina intervino con una conferencia 
									titulada Decálogo del buen lector, 
									donde nos explica qué entiende él por buen 
									lector.
									
									
									 
									
									
									Un buen lector, según el decálogo preparado 
									por Antonio Muñoz Molina, es:
									
									
									1. 
									
									
									El que empieza a serlo antes de comenzar a 
									leer, con las historias que le cuenta papá o 
									mamá, las que le despiertan la imaginación y 
									la curiosidad por querer saber. Por eso, el 
									buen lector es aquél al que le cuentan 
									historias desde pequeño; 
									
									
									2. 
									
									
									El buen lector empieza a leer muy pronto, 
									por eso en las escuelas no tienen que 
									coartarle a un niño la necesidad de aprender 
									a leer cuando él mismo lo decida y no cuando 
									lo marquen los programas de estudio: “Si el 
									niño tarda mucho en aprender a leer, pierde 
									mucho tiempo”. 
									
									
									3. 
									
									
									El buen lector no sólo ama los libros, 
									también disfruta de la música, el cine y 
									hasta la televisión: “La televisión no es 
									enemiga [...] ni el cine, ni el videojuego 
									son enemigos de la lectura, lo que es 
									enemigo de la lectura es la ignorancia”, 
									consideró: 
									
									
									4. 
									
									
									“El buen lector no sólo ama la literatura y 
									la literatura de ficción, también ama los 
									libros de historia, ama los libros de 
									explicación de naturaleza, de ciencias 
									naturales, el buen lector también ama los 
									mapamundis”, cualquier tema es bueno para 
									leer, porque siempre hay algo nuevo que 
									aprender, incluso en el periódico;
									
									
									5. 
									
									
									El buen lector es aquél que aprende a 
									disfrutar la soledad, porque la lectura 
									requiere un acto en solitario, aunque en 
									esta época es un poco más difícil que en 
									otras, por la comunicación instantánea;
									
									
									
									6. 
									
									
									El buen lector aprende a disfrutar de la más 
									rica y variada compañía, porque al leer 
									puede encontrar similitudes de las historias 
									impresas con su propia vida. “Te enseña que 
									los seres humanos somos muy parecidos y 
									también muy diferentes"; 
									
									
									7. 
									
									
									El buen lector disfruta compartiendo sus 
									lecturas, recomendando lo que ha leído para 
									que otros lo conozcan y lo disfruten; 
									
									
									
									8. 
									
									
									un buen lector es un militante de las 
									librerías independientes, alejadas del ritmo 
									vertiginoso de la mercadotecnia, “donde 
									puede uno comprar el libro que salió hace 
									tiempo y que ha tenido tiempo de que alguien 
									lo descubra en una librería”. 
									
									
									9. 
									
									
									El buen lector puede surgir en cualquier 
									parte, pero también hace falta una 
									transformación social, porque la lectura 
									implica cierto grado de justicia social: “La 
									única manera de que haya lectores es un 
									sistema social que permita a la gente 
									aprender a leer y escribir”, concluyó Muñoz 
									Molina. 
									 
									Hasta aquí el 
									comentario del decálogo de Muñoz Molina. 
									Faltó un punto, que de ninguna manera es el 
									único, porque creo que cada uno de nosotros 
									tendrá algo que aportar. 
									
									
									La mesa está servida para una discusión en 
									profundidad.
									
									 
									
									            Un 
									saludo,
									
									
									            Rosa Yáñez
									
									            
									(Málaga) 
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									
									
									
									Un viaje en el tiempo a las Bibliotecas de 
									mi historia
									 
									
									       
									La lectura de los artículos de Muñoz Molina 
									me ha movido a compartir con vosotros, en 
									una lluviosa y algo melancólica tarde, estos 
									recuerdos relacionados con las bibliotecas.
									
									 
									
									       
									Recientemente, gracias a la invitación de 
									nuestra Mercedes a participar en el Plan de 
									Lectura y Biblioteca del centro, realicé un 
									viaje en el tiempo junto con mis alumnas y 
									alumnos y con ellos recordé mis cuentos 
									favoritos, mis libros,... en definitiva fue 
									un viaje sentimental donde la lejanía en el 
									tiempo se tornaba gracias a ellos, los 
									alumnos y los libros, en estar hablando de 
									un ayer próximo en el recuerdo y el 
									sentimiento. En ese viaje tuvieron un 
									espacio especial las bibliotecas  
									[Continuación...]
									 
                                                                
									 Carmen Molina 
									Poveda
 
									
 
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									
									
									
									Mi movida en las Bibliotecas de Madrid
 
									
									     
									Escribo yo 
									también sobre mi experiencia en las 
									bibliotecas. Parece que es un tema que nos 
									llega a todos. Será que forma parte de 
									nosotros. ¡Qué bonita la experiencia de 
									Carmen, como antes la de Julia! Al hablarnos 
									de su estancia en las bibliotecas, nos 
									hablan de ellas, y eso nos acerca. Por eso 
									me he animado y he seguido su ejemplo.
 
									 Mi 
									movida en las Bibliotecas de Madrid
									(con un 
									homenaje póstumo a Domingo Ynduráin)
									 
									
									                Un 
									saludo,
									
									                
									Mercedes Laguna
									 
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									
									
									Escritores 
									malagueños
									 
									
									Quiero 
									comentaros las últimas experiencias vividas 
									desde la biblioteca del centro. Vosotros 
									comentáis los recuerdos que tenéis de 
									distintas bibliotecas, pero yo os quiero 
									contagiar la energía que hemos recibido a 
									través de estas últimas actividades.
									
									 
									
									El Instituto 
									Municipal del Libro se puso en contacto con 
									varios centros de Málaga para proponernos la 
									siguiente actividad: llevar a los centros a 
									un narrador y un poeta malagueños para que 
									nos acercaran la realidad a través de sus 
									variados puntos de vista.
									
									 
									
									¡Fijaos qué 
									maravilla, un novelista y un poeta a la vez! 
									La última vez que yo vi a un poeta fue en la 
									universidad de Granada, donde teníamos la 
									suerte de tener a Luis García Montero como 
									becario del departamento de lengua. Además, 
									Luis nos llevó varias veces a Rafael Alberti 
									(cuando todavía era dueño de su vida); pero 
									aquellas visitas eran un tanto frías, ya que 
									los auditorios no daban para más. De todas 
									formas yo sentía que la sangre se me 
									revolucionaba con esas visitas.
									
									 
									
									Ahora hemos 
									tenido la suerte de contar con dos sesiones:
									
									 
									
									El 30 de abril 
									vinieron José Antº Mesa Toré y Nacho Albert 
									(en Internet hay información de ambos). Nos 
									centramos en su momento creador: cómo 
									escriben, qué sienten, cómo viven ellos ese 
									momento … Los alumnos del nocturno estaban 
									entusiasmados; hicieron tantas preguntas que 
									se nos pasó el tiempo.
									
									 
									
									El 13 de Mayo 
									han venido Pablo Aranda y María Eloy-García. 
									La acogida ha sido estupenda, aunque los 
									alumnos de la mañana se han cortado más a la 
									hora de hacer preguntas; tuve que ser yo 
									quien rompiera el hielo. 
									
									 
									
									Todos estos 
									autores me han propuesto volver. Ellos ven 
									esta experiencia como una forma de acercar 
									la lectura a los alumnos. No os tengo que 
									decir cómo veo yo la experiencia de tener a 
									dos escritores juntos, ha sido como revivir 
									mis años de facultad, pero no con la 
									frialdad de estar tantos alumnos y de ver a 
									Rafael Alberti allí a lo lejos; esta vez nos 
									hemos tocado, nos hemos reído mucho, nos 
									hemos contagiado la energía de la literatura 
									fresca y, lo mejor, hemos quedado.
									
									 
									
									Saludos,
									
									 
									
									
									Rosa Yáñez
									
									
									
									(Málaga) 
									 Enlaces 
									sobre Pablo Aranda y María Eloy-García:     
									
									
									
									http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Aranda
									
									mariaeloy.blogspot.com/
									
									
									www.mariaeloygarcia.com/
									
									 
									 
									 
									 
									
										
											
												
													
														
															
																
																
																
																
																Volver al inicio 
																de la página
																
																
																
																
																Mensajes
																
																
																
																 ----------------------------------------------------------------------------------------
																
																 
																
																
																
																
																Mensaje de 
																Alberto Tasso, 
																desde Santiago 
																del Estero 
																(Argentina)
																 
																
																
																Búsqueda en 
																estantes, 
																lecturas y 
																anotaciones
																 
																
																
																A los amigos 
																y amigas del 
																foro Realidad y 
																Ficción
																
																
																 
																
																
																Aunque de manera 
																algo 
																discontinua, a 
																lo largo de 
																estos meses he 
																seguido las 
																interesantes y 
																por momentos 
																conmovedoras 
																páginas que 
																habéis puesto. 
																Valoré los 
																cuentos de 
																Herminia, 
																siempre sutil en 
																lo que 
																transmite, los 
																recuerdos de 
																Ángel, y entre 
																otros aportes 
																las páginas de 
																Mercedes, 
																cálidas y 
																precisas. Ahora, 
																el relato de su 
																movida en las 
																bibliotecas de 
																Madrid, que 
																acabo de leer, 
																me estimula a 
																contarles algo.
																
																
																 
																
																
																Ahora pienso que 
																una parte 
																importante de mi 
																vida transcurrió 
																en medio de 
																lecturas, 
																búsquedas en 
																estantes, y 
																anotaciones en 
																cuadernos. 
																
																[Continuación]
																
																
																 
																
																 
																
																
																
																
																Volver al inicio 
																de la página
																
																
																
																
																Mensajes
																
																
																
																 ----------------------------------------------------------------------------------------
																
																 
																
																
																
																
																Un cuadro es 
																verlo, verlo y 
																después verlo 
																otra vez
																
																
																
																 
																
																
																
																        
																 Me 
																ha alegrado 
																volver a leer en 
																mi correo las 
																palabras de 
																Alberto, 
																inteligente y 
																sagaz ha 
																provocado en mí 
																el que me atreva 
																a contaros "mi 
																biblioteca". Ha 
																habido muchas  
																bibliotecas, 
																como veo que hay 
																en todos, pero 
																ésta a mi  me 
																marcó 
																especialmente.
																
																
																
																         
																Justo hace ya 
																veinte años y 
																esa era mi edad 
																entonces cuando 
																el Arte, una 
																profesora de Hª 
																del Arte y una 
																biblioteca- que 
																no describiré 
																pues no era gran 
																cosa excepto por 
																sus preciosos 
																contenidos- me 
																sacaron del 
																periodo más 
																amargo y 
																conflictivo de 
																mi vida hasta 
																ahora. Con 
																veinte años hay 
																cosas que te 
																quedan muy 
																grandes... 
																[Continuación]
																 
																
																
																
																
																Volver al inicio 
																de la página
																
																
																
																
																Mensajes
																
																
																
																 ----------------------------------------------------------------------------------------
																 
																
																
																
																
																El otro lado de 
																la luna
																
																
																 
																
																
																
																               
																De todas las 
																formas que hay 
																para organizar 
																la realidad, 
																ésta que nos 
																presenta
																
																
																el modelo  de 
																Georges Pèrec, 
																creo que es una 
																de las menos 
																capaces de 
																ofrecer cómo es 
																una persona 
																(quizá ofrece un 
																poco cómo es, 
																pero muy poco de 
																quién es). 
																Estamos ante una 
																filosofía 
																llevada a la 
																literatura que 
																busca la 
																fragmentación y 
																que considera el 
																mundo y a los 
																seres como 
																fragmentados. 
																Considero que va 
																de la mano con 
																pensamientos de 
																“filosofía en el 
																límite” (la 
																deconstrucción) 
																 al estilo de 
																Jacques Derrida.
																
																
																
																                
																El libro de 
																Raymond Queneau,
																Ejercicios de 
																estilo, fue 
																una revolución 
																para los 
																profesores de 
																Literatura a 
																finales de la 
																década de los 
																80, también en 
																los 90. Todavía 
																hoy ofrece 
																técnicas 
																interesantes y 
																válidas. Son 
																buenos, los 
																modelos de Pèrec 
																y de Queneau 
																para romper el 
																hielo, el 
																nuestro con los 
																demás, el 
																nuestro con el 
																bolígrafo y el 
																papel, el 
																nuestro con el 
																mundo. Y 
																presentan muchas 
																ventajas y 
																posibilidades.
																
																
																                
																Pero a mí me 
																gusta pensar, 
																siempre, en el 
																otro lado de la 
																luna, en el 
																que en el 
																momento que 
																miramos no se 
																ve, pero que 
																sigue estando 
																igual. 
																Quería decir 
																todo esto porque 
																al leer la 
																presentación de 
																Herminia, que es 
																bonita, y cuyas 
																palabras, al 
																leerlas 
																seguidas, nos 
																ofrecen chispas 
																de luz (como las 
																perlas que la 
																gente podía ver 
																cuando Preciosa 
																tocaba la 
																pandereta –en 
																La 
																Gitanilla de 
																Cervantes), me 
																quedó, digo, al 
																leerla, una 
																inquietud: esta 
																presentación 
																dice poco de su 
																persona. Cuando 
																las palabras se 
																utilizan así, de 
																manera cerrada, 
																como cantos 
																rodados, 
																herméticos e 
																impenetrables 
																unos con otros, 
																cierran 
																significados, 
																que no deberían 
																cerrarse.
																
																
																                
																Por ejemplo, si 
																leemos “no me 
																gustan las 
																filosofías”, 
																podemos entender 
																varias cosas; yo 
																sé que Herminia 
																se refiere a las 
																filosofías 
																cerradas, como 
																ideologías que 
																esclavizan, pero 
																se puede 
																interpretar en 
																el sentido más 
																extenso de la 
																reflexión 
																filosófica.
																
																
																                
																Cuando 
																percibimos algo 
																estamos situados 
																en un lugar 
																determinado, 
																muchas veces en 
																nuestra 
																percepción han 
																influido 
																emociones o 
																estados de 
																ánimo, pero 
																sabemos que si 
																damos la vuelta 
																al objeto, o, 
																sencillamente 
																nos situamos en 
																otro ángulo, o 
																escuchamos lo 
																que dice quien 
																lo está mirando 
																del otro lado, 
																nos damos cuenta 
																que las 
																distintas 
																perspectivas, 
																integradas 
																forman la 
																consideración 
																total del 
																objeto, del 
																hecho.
																
																
																                
																A mí, por 
																ejemplo, me 
																gusta poco Hume 
																porque empezó a 
																plantear una 
																visión 
																fragmentada del 
																yo, sin embargo, 
																Kant que vino 
																detrás, y a 
																quien tampoco le 
																gustaba mucho, 
																decía que Hume 
																le había sacado 
																de su sueño 
																dogmático.
																
																
																                
																Si Pèrec, en 
																lugar de decir 
																“no me gustan 
																los humanistas” 
																hubiera nombrado 
																a otro grupo, 
																hubiera sido 
																peor considerado 
																por un sector de 
																intelectuales 
																franceses en el 
																momento –también 
																ahora-. Estos 
																días que estamos 
																conmemorando el 
																mayo francés del 
																68, recuerdo 
																cómo los mismos 
																estudiantes de 
																la universidad 
																de Nanterre a 
																los que Ricoeur, 
																siendo rector 
																había protegido 
																de la policía, 
																le echaron un 
																cubo de basura 
																por encima; como 
																Ricoeur, quizá 
																porque era 
																humanista tuvo 
																que “exiliarse” 
																culturalmente de 
																Francia e irse a 
																Estados Unidos, 
																en donde se 
																reconoció su 
																valía.
																
																
																                
																Bueno, son sólo 
																ideas que me han 
																surgido, también 
																quizá de forma 
																automática y 
																emocional.
																
																
																                
																Un saludo,
																
																
																                
																Mercedes Laguna
																 
																
																
																
																
																Volver al inicio 
																de la página
																
																
																
																
																Mensajes
																
																
																
																 ----------------------------------------------------------------------------------------
																 
																
																
																
																
																El movimiento 
																Oulipo. La 
																capacidad lúdica 
																de la 
																literatura.
																 
																
																         
																A veces el 
																desarrollo de 
																inventarios 
																fútiles, de 
																enumeraciones 
																que son sólo 
																aparentemente 
																caóticas, es un 
																modo de dejar 
																que el 
																subconsciente 
																surja y demos lo 
																más sincero de 
																nosotros mismos. 
																Con mi me 
																gusta o no me 
																gusta  del 
																movimiento 
																Oulipo (Taller 
																de Literatura 
																Potencial) al 
																que tengo cariño 
																pues seguro 
																contribuyó a 
																hacerme ganar 
																algún pequeño 
																premio de Caja 
																de Ahorros y de 
																Instituto en los 
																tiempos de 
																Maricastaña, 
																sólo pretendía 
																dejar volar la 
																imaginación, sin 
																ideas 
																preconcebidas, 
																libremente. Digo 
																todo esto para 
																tranquilizar a 
																Mercedes, para 
																que no se 
																inquiete, con su 
																escrupulosa y 
																fina honradez, 
																ante ese pequeño 
																guiño, no de 
																optimismo 
																gratuito sino 
																confirmando por 
																encima de 
																tragedias o 
																espantos que 
																acorralan 
																nuestras vidas 
																(ahora tenemos 
																la terrible de 
																China), que 
																siempre hay 
																cosas con las 
																que disfrutamos 
																y son, en mi 
																opinión, las que 
																deben 
																reforzarnos. No 
																buscaba imprimir 
																una coherencia, 
																sólo un 
																registro, una 
																enumeración 
																lúdica para 
																demostrar la 
																gran capacidad 
																de gozo (todo 
																tiene su 
																contrario) del 
																ser humano. 
																Asomarse al "me 
																gusta" es asumir 
																el placer de 
																estar vivos y a 
																la concreción de 
																sus detalles. Os 
																aseguro que para 
																mí fue en su día 
																un ejercicio 
																hermoso. Y a 
																Georges Pèrec le 
																agradezco el 
																escribir un 
																libro como La 
																vida 
																instrucciones de 
																uso y a 
																Queneau  el 
																libro 
																Ejercicios de 
																estilo y, 
																muy 
																especialmente 
																su  Zazie en 
																el metro al 
																que recurro como 
																a una amiga fiel 
																y, a veces, por 
																qué no, como a 
																un paradigma. Me 
																parece uno de 
																los personajes 
																infantiles más 
																entrañables de 
																la literatura 
																francesa del 
																siglo XX, con su 
																humor y su poso 
																amargo... Ese 
																final me 
																sobrecogió la 
																primera vez y 
																hoy en día me 
																hace sonreír con 
																dificultad. Son 
																muchos, 
																lamentablemente, 
																de unas y otras 
																ideologías los 
																que han tenido 
																que exiliarse y 
																siguen 
																haciéndolo; sólo 
																hay que mirar un 
																periódico y, a 
																veces, hasta aún 
																más cerca.
																
																        
																Un saludo,
																
																        
																Herminia Pérez
																
																
																
																
																Volver al inicio 
																de la página
																
																
																
																
																Mensajes
																
																
																
																 ----------------------------------------------------------------------------------------
																
																
																
																
																La ventana 
																abierta
																
																 
																
																
																               
																
																
																Julia Aguilar, 
																desde Córdoba 
																nos ha enviado 
																varios textos. 
																Os paso el 
																primero, que 
																leyó ayer a sus 
																alumnos.
																
																
																
																               
																En la clase 
																de Lengua se 
																puede hablar de 
																su estructura 
																narrativa y se 
																puede utilizar 
																como base para 
																un ejercicio de 
																creación 
																literaria; 
																también para 
																reflexionar 
																sobre las 
																consecuencias de 
																las invenciones, 
																sobre la 
																capacidad –arma 
																de doble filo- 
																de… (en fin, hay 
																que leerlo 
																primero).
																
																
																                
																En un foro 
																también tiene su 
																fuerza, 
																seguro.     
																
																
																
																 
																
																
																
																“Hoy he leído a 
																los chavales 
																unos cuentos de 
																Saki (él, 
																inglés, nació en 
																la antigua 
																Birmania, y como 
																ahora, 
																desgraciadamente, 
																sale en la 
																TV...). Han 
																funcionado bien” 
																(Julia).
																 
																
																
																
																
																La ventana 
																abierta
																
																
																
																(Héctor Hugh 
																Munro)
																 
																
																
																Lluvia de 
																ideas
																
																
																 
																
																
																
																               
																Ahora que lo 
																hemos leído, 
																podríamos 
																resumir lo que 
																nos sugiere; 
																poner palabras 
																al aliento de la 
																lectura. Por 
																ejemplo, podemos 
																escribir algo 
																sobre uno de 
																estos puntos:
																
																
																-         
																Sobre la 
																técnica del 
																autor. La 
																creación de 
																expectativa y la 
																tensión creada.
																
																
																-         
																Sobre la 
																capacidad de la 
																imaginación y de 
																juego como arma 
																de doble filo.
																
																
																-         
																Fuera del 
																texto, algo en 
																torno a las 
																ventanas que 
																dejamos abiertas 
																y su por qué.
																
																
																-         
																Y, por 
																supuesto, ¿quién 
																se atreve a, por 
																lo menos, 
																escribir el 
																comienzo de una 
																historia 
																intrigante?
																
																
																 
																
																
																Mercedes Laguna
																 
																
																
																
																
																Volver al inicio 
																de la página
																
																
																
																
																Mensajes
																
																
																
																 ----------------------------------------------------------------------------------------
																
																
																
																
																Saberes y 
																sabores, aromas 
																de los libros
																
																
																Un texto de 
																Alberto Tasso
																
																 
																
																               
																
																
																Os paso un texto 
																de nuestro 
																compañero de 
																travesía, 
																Alberto Tasso, 
																sobre los 
																libros.
																
																
																                
																Éste que estamos 
																construyendo 
																entre todos: un 
																ámbito de 
																lectura y 
																escritura, 
																también es un 
																precioso libro.
																
																 
																
																
																http://www.realidadyficcion.es/Revista_diotima/alberto_tasso/libro.htm
																
																 
																
																 
																
																 
																
																
																
																
																Volver al inicio 
																de la página
																
																
																
																
																Mensajes
																
																
																
																 ----------------------------------------------------------------------------------------
																
																               
																
																
																
																
																Mensaje de 
																Alberto Tasso, 
																desde Argentina
																
																
																Los 
																escritores y la 
																escritura
																
																 
																    
																
																¡Qué alegría, y 
																qué 
																coincidencia: acababa 
																de retocar un 
																escrito para 
																enviarte, y 
																recibo el tuyo 
																sobre los 
																libros!. Resulta 
																que este que te 
																envío considera 
																el tema de la 
																escritura y los 
																escritores, tema 
																que vos y los 
																participantes 
																del foro conocen 
																y han tratado 
																con fineza y 
																profundidad. 
																Estas son 
																reflexiones de 
																hace tres años, 
																para un "día del 
																escritor". Nunca 
																se publicaron, y 
																por cierto que 
																carecen de 
																referencias. Empero, 
																lo envío con 
																mucho afecto a 
																ti y a los 
																amigos y amigas 
																del Foro.
																
																     
																Además, quedé 
																encantado con el 
																cuento de Saki 
																que puso Julia, 
																y con ganas de 
																participar con 
																un comienzo de 
																intriga.
																
																
																 
																
																
																Alberto.
																
																……………….
																
																 
																
																
																Publicado:
																
																
																http://www.realidadyficcion.es/Revista_diotima/alberto_tasso/escritor.htm
																
																 
																
																
																
																
																Volver al inicio 
																de la página
																
																
																
																
																Mensajes
																
																
																
																 ----------------------------------------------------------------------------------------
																
																 
																
																
																
																
																
																Un texto de 
																Eduardo Galeano
																
																
																
																
																Enviado por 
																Julia Aguilar
																
																
																
																Un texto de 
																Eduardo Galeano, 
																que gustó 
																bastante en 
																nuestro tablón 
																(Julia):
																
																
																
																
																Los nadies
																
																
																
																“Sueñan las 
																pulgas con 
																comprarse un 
																perro y sueñan 
																los nadies con 
																salir de pobres, 
																que algún mágico 
																día llueva de 
																pronto la buena 
																suerte, que 
																llueva a 
																cántaros la 
																buena suerte; 
																pero la buena 
																suerte no llueve 
																ayer, ni hoy, ni 
																mañana, ni 
																nunca, ni en 
																lloviznita cae 
																del cielo la 
																buena suerte, 
																por mucho que 
																los nadies la 
																llamen y aunque 
																les pique la 
																mano izquierda, 
																o se levanten 
																con el pie 
																derecho, o 
																empiecen el año 
																cambiando de 
																escoba. 
																
																Los nadies: los 
																hijos de nadie, 
																los dueños de 
																nada. Los nadies: 
																los ningunos, 
																los ninguneados, 
																corriendo la 
																liebre, muriendo 
																la vida, 
																jodidos, 
																rejodidos: Que 
																no son, aunque 
																sean. Que no 
																hablan idiomas, 
																sino dialectos. 
																Que no profesan 
																religiones, sino 
																supersticiones. 
																Que no hacen 
																arte, sino 
																artesanía. Que 
																no practican 
																cultura, sino 
																folklore. Que no 
																son seres 
																humanos, sino 
																recursos 
																humanos. Que no 
																tienen cara, 
																sino brazos. Que 
																no tienen 
																nombre, sino 
																número. Que no 
																figuran en la 
																historia 
																universal, sino 
																en la crónica 
																roja de la 
																prensa local. 
																Los nadies, que 
																cuestan menos 
																que la bala que 
																los mata”.
																
																
																Eduardo Galeano
																
																 
																
																
																
																
																Volver al inicio 
																de la página
																
																
																
																
																Mensajes
																
																
																
																 ----------------------------------------------------------------------------------------
																 
																
																
																
																
																Las venas 
																abiertas de 
																América Latina
																
																
																Mensaje de 
																Carmen Molina, 
																desde Baza
																 
																
																
																       Quito la 
																chincheta del 
																tablón de la 
																biblioteca de 
																Julia y me llevo 
																a casa los 
																pensamientos de 
																Eduardo Galeano. 
																Tan lejos y tan 
																cerca. Una de 
																mis primeras 
																lecturas 
																obligatorias de 
																primer curso de 
																Historia fue 
																Las venas 
																abiertas de 
																América Latina, 
																pedida en 
																préstamo y 
																leída, ya veis, 
																en una de esas 
																bibliotecas de 
																Barcelona a las 
																que me refería 
																hace poco. Fue 
																una lectura que 
																contribuyó a 
																formarme como 
																una lectora 
																 crítica, una 
																historiadora 
																crítica si me lo 
																permitís. Este 
																ensayo removió 
																mi conciencia. 
																Hoy es uno de 
																los libros que 
																forman parte de 
																mi biblioteca, 
																llegó en forma 
																de regalo 
																compartido.
																
																
																 
																
																
																Saludos,
																Carmen
																
																
																
																
																Volver al inicio 
																de la página
																
																
																
																
																Mensajes
																
																
																
																 ----------------------------------------------------------------------------------------
																
																
																
																
																Mensaje de 
																Herminia Pérez, 
																desde Baza
																
																
																
																
																Respuesta al 
																mensaje de 
																Alberto Tasso 
																sobre la 
																escritura
																 
																
																
																      “Diría 
																que si uno no 
																tiene la suerte 
																de haber 
																desarrollado la 
																ignorancia, 
																quizá porque 
																estudió poco o 
																porque se 
																acostumbró a las 
																dietas de 
																conocimiento 
																enlatado, 
																debería tratar 
																de llegar a ese 
																estado... si es 
																que quiere ser 
																escritor. Diré 
																además que es un 
																estado difícil 
																de alcanzar, y 
																en el que es 
																mucho más 
																difícil 
																mantenerse: uno 
																avanza por un 
																campo minado de 
																conocimientos, 
																seguridades, 
																convicciones y 
																dogmas, que se 
																instalan como 
																virus y generan 
																ese tejido 
																enfermo del que 
																está hecho ese 
																personaje 
																chestertoniano: 
																el hombre que 
																sabía 
																demasiado.”
																 
																
																
																        He 
																leído el texto 
																de Alberto con 
																atención. 
																Destaco esta 
																idea que me 
																hubiese gustado 
																plasmar a mí. Es 
																un pensamiento 
																que vaga en mi 
																interior o más 
																bien una forma 
																de vivir que yo 
																intento desde 
																hace mucho, por 
																eso me asustan 
																“los caminos 
																verdaderos” de 
																los que ya os 
																hablé antes.  No 
																aspiro a ser 
																escritora- 
																aunque me 
																hubiese gustado 
																serlo- pero sí a 
																mirar la vida 
																desde ese punto 
																de vista 
																socrático.      
																                
																   
																
																   
																                
																                
																               
																
																
																
																
																
																
																Respuesta al 
																mensaje de 
																Carmen Molina 
																sobre América 
																latina
																
																  
																
																     Por otro 
																lado el mensaje 
																de Carmen me ha 
																hecho recordar 
																un texto de esos 
																que te hacen 
																analizar en la 
																Facultad y con 
																el pasar del 
																tiempo vas 
																guardando en el 
																desván de la 
																memoria como 
																algo precioso. A 
																mi me pasó con 
																el discurso de 
																Gabriel García 
																Márquez " La 
																soledad de 
																América Latina" 
																para su Nobel de 
																1982. Es un 
																pequeño librito 
																que después 
																llegó también en 
																forma de regalo 
																y que forma 
																parte de mi 
																biblioteca 
																física y mental.
																
																    Os paso el último párrafo que me sé de memoria...
																 
																
																
																    " 
																
																Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda 
																decidir por 
																otros hasta la 
																forma de morir, 
																donde de veras 
																sea cierto el 
																amor y sea 
																posible la 
																felicidad, y 
																donde las 
																estirpes 
																condenadas a 
																cien años de 
																soledad tengan 
																por fin y para 
																siempre una 
																segunda 
																oportunidad 
																sobre la 
																tierra."
																 
																
																
																   
																Herminia Pérez
																
																
																
																
																
																Volver al inicio 
																de la página
																
																
																
																
																Mensajes
																
																
																
																 ----------------------------------------------------------------------------------------
																
																
																
																
																Crucemos el 
																océano
																
																 
																
																       Os 
																invito a cruzar 
																el océano. 
																Estamos hablando 
																de escritura, de 
																escritores, de 
																técnicas 
																narrativas, de 
																inspiración, de 
																tensión 
																narrativa, por 
																un lado. 
																
																
																
																        De las 
																Bibliotecas y 
																sus vidas.
																
																       
																Por otro 
																hablamos de la 
																necesidad de dar 
																voz y dar 
																espacio, de 
																brindar 
																posibilidades (a 
																todos, porque, 
																como decía 
																Amartya Sen, la 
																libertad es 
																también ofrecer 
																las condiciones 
																para que uno 
																pueda ser capaz 
																de ser libre). 
																De crear vías 
																para la 
																investigación, 
																de enseñar a 
																pensar, a 
																exponer, a 
																argumentar.
																
																        
																Crucemos, pues, 
																el Atlántico, en 
																un clic y 
																escuchemos, 
																veamos e 
																imaginemos la 
																labor de Alberto 
																Tasso.
																
																
																Merece la pena 
																echarse al agua.
																
																
																Mercedes
																 
																
																 
																
																
																POESÍA:
																
																http://www.papelesdemaco.blogspot.com/
																
																
																 
																
																
																NARRATIVA:
																
																http://papelesdemaco.blogspot.com/search/label/Cuaderno%20de%20escritor
																
																
																 
																
																
																PARA JÓVENES 
																INVESTIGADORES:
																
																http://elcolegiodesantiago.com.ar/eji-2004_imagenes.htm
																
																http://elcolegiodesantiago.com.ar/
																
																http://elcolegiodesantiago.com.ar/eji07-primera_carta.html
																
																 
																
																El Colegio de Santiago 
																
																Biblioteca Popular Amalio Olmos Castro, Santiago del Estero, 
																Argentina 
																
																
																El Colegio de Santiago promueve actividades culturales en torno a 
																temas de 
																ciudadanía, 
																sociedad civil, 
																derechos 
																humanos, medio 
																ambiente y 
																desarrollo 
																sustentable. No 
																tiene finalidad 
																de lucro, y 
																obtiene sus 
																recursos de la 
																contribución de 
																sus adherentes y 
																la venta de sus 
																servicios. Está 
																integrado por 
																personas 
																interesadas en 
																la gestión 
																cultural y el 
																desarrollo 
																humano: 
																trabajadores 
																intelectuales, 
																estudiantes y 
																profesionales, 
																artistas y 
																empresarios. 
																Inició su 
																actividad en 
																Mayo de 2000, y 
																hasta el momento 
																ha realizado una 
																variada 
																actividad 
																cultural que 
																incluye cursos 
																de capacitación 
																de pre y 
																postgrado; 
																ciclos de 
																lectura de 
																poesía y cine 
																club; encuentros 
																de jóvenes 
																investigadores; 
																conferencias y 
																presentaciones 
																de libros; e 
																intervenciones 
																públicas en 
																cuestiones que 
																tienen que ver 
																con la cultura y 
																el desarrollo 
																provincial y 
																regional. Desde 
																octubre 2001 
																organizamos en 
																Santiago del 
																Estero un 
																encuentro de 
																jóvenes que 
																investigan, 
																imaginan e 
																intervienen en 
																el campo de lo 
																que llamamos 
																ciencia, arte, 
																tecnología, y 
																quehacer 
																comunitario. Nos 
																propusimos 
																ofrecer una 
																respuesta 
																concreta a 
																algunas de las 
																muchas 
																necesidades y 
																desafíos que la 
																historia 
																reciente ha 
																planteado a la 
																sociedad 
																argentina 
																actual. 
																
																
																 
																
																
																
																
																Volver al inicio 
																de la página
																
																
																
																
																Mensajes
																
																
																
																 ----------------------------------------------------------------------------------------
																 
																
																
																
																
																
																Mi canal 
																interoceánico
																
																
																Mensaje de Julia Aguilar, 
																desde Córdoba
																
																
																 
																
																
																Me he tomado mi tiempo 
																para sumergirme  
																en el océano... 
																y reto aceptado. 
																Un Alberto Tasso 
																brilla con luz 
																propia en la 
																otra orilla. He 
																disfrutado tanto 
																que acabo de 
																inaugurar mi 
																particular 
																canal. 
																Benedetti, ahora 
																un poco malito y 
																mirando más 
																hacia la muerte 
																que a lo por 
																vivir, le ha 
																puesto la letra.
																
																
																Gracias, Mercedes
																
																
																 
																
																
																
																
																NUEVO CANAL 
																INTEROCEÁNICO
																
																
																
																 
																
																
																
																Te propongo 
																construir
																un nuevo canal
																sin esclusas
																ni excusas
																que comunique 
																por fin
																tu mirada
																atlántica
																con mi natural 
																pacífico.
																
																
																 
																
																
																
																 Mario Benedetti
																 
																 
																
																
																
																
																Volver al inicio 
																de la página
																
																
																
																
																Mensajes
																
																
																
																 ----------------------------------------------------------------------------------------
																
																 
																
																 
																
																
																
																
																Desde el otro 
																lado
																
																
																Mensaje de 
																Alberto Tasso, 
																desde Santiago 
																del Estero 
																(Argentina)
																
																
																 
																
																
																A Mercedes 
																Laguna
																
																
																 
																
																
																Querida 
																Mercedes: muchas 
																gracias por esta 
																hermosa 
																presentación a 
																los papeles de 
																Maco. Estimula 
																como no te 
																imaginas mi 
																trabajo. He 
																querido 
																dedicarte, 
																especialmente a 
																ti, y a través 
																tuyo a los 
																amigos y amigas 
																del foro de 
																Realidad y 
																Ficción, la 
																primera escena 
																de las veinte 
																que contiene una 
																historia que 
																acabo de 
																concluir, y que 
																publicaré por 
																entregas, al 
																viejo estilo del 
																folletín que 
																frecuentaron 
																tantos ilustres 
																maestros, entre 
																los que recuerdo 
																a Zola y Conan 
																Doyle. Se trata 
																de una narración 
																que quisiera ser 
																"literaria" (con 
																todos los 
																riesgos y 
																compromisos que 
																ello implica) de 
																un hecho 
																histórico de 
																gran importancia 
																en toda América, 
																y especialmente 
																en Santiago del 
																Estero: la 
																sequía de 1937. 
																"Informe de 
																papá" es un 
																título 
																provisorio.
																
																
																
																Dado que 
																señalaste uno de 
																los rincones más 
																confidenciales 
																de los Papeles 
																de Maco 
																(construido 
																mediante cartas 
																efectivamente 
																escritas 
																dirigidas a 
																personas no 
																menos reales que 
																yo mismo) habrás 
																advertido el 
																sueño del 
																novelista 
																inconcluso.
																
																
																En estos años, 
																estoy queriendo 
																poner al día 
																algunos 
																expedientes que 
																se demoraron 
																demasiado tiempo 
																en el palacio de 
																mí mismo, a los 
																cuales no supe 
																poner final 
																apropiado. Quizá 
																no abogué por 
																ellos con 
																suficiente 
																empeño, y ya se 
																sabe lo que es 
																tramitar ante 
																las Cortes 
																Interiores.
																
																
																Movido por un 
																impulso de 
																concreción 
																existencial, 
																pulsión cósmica 
																que en su latido 
																estelar llega 
																también a 
																quienes queremos 
																ser escritores, 
																en lo que va del 
																año he sido tan 
																afortunado de 
																poder cerrar (o 
																algo así) tres 
																libros, algunos 
																iniciados hace 
																mucho tiempo.
																
																
																
																 
																
																
																El primero es 
																"Corto viaje 
																sentimental", 
																una serie de 
																dibujos que 
																puede verse en
																
																http://www.cortoviajesentimental.blogspot.com
																
																
																
																 
																
																
																Luego, "Pampazen. 
																Crónica de un 
																perdido" es el 
																más ambicioso. 
																Una parodia del 
																género 
																biográfico, y 
																una biografía no 
																autorizada.
																
																
																 
																
																
																Estoy por 
																iniciar el 
																tipeado de 
																"Notas sobre el 
																muerto", un 
																escrito de 40 
																páginas todavía 
																inclasificable.
																
																
																 
																
																
																No quiero abusar 
																de tu tiempo con 
																todas estas 
																"intimidades" 
																literarias, pero 
																debo decirte que 
																tu magnífico 
																gesto de 
																apertura a todas 
																las ideas y 
																aportes me 
																estimula. Lo 
																haces con 
																profundidad 
																siempre, y eso, 
																oxímoron 
																mediante, 
																estimula a 
																volar. Muchas 
																gracias por tu 
																papel de 
																timonera de esta 
																barca. Otro sí 
																digo: me 
																conmovieron las 
																palabras de 
																Julia, Carmen y 
																Herminia, y 
																desearía 
																enviarles un 
																mensaje 
																especial. Te los 
																remitiré la 
																próxima.
																
																
																 
																
																
																Alberto, desde 
																Santiago del 
																Estero, en 25 de 
																mayo, una de 
																nuestras fechas 
																patrias. Otro 
																día podemos 
																hablar de eso. 
																Pero cada vez 
																que recordamos 
																nuestra etapa 
																nacional, me 
																siento más 
																hispanista. Por 
																eso ahora abrazo 
																en ti al corazón 
																de la Alpujarra, 
																que conocí 
																gracias a Brenan, 
																y que me 
																permitió sentir 
																con más 
																precisión el 
																nervio que une a 
																España con el 
																mundo árabe. 
																También quería 
																decirte que me 
																encantaría que 
																me enviaras una 
																fotografía. No 
																olvides que el 
																personaje que 
																intentan 
																describir los 
																Papeles de Maco 
																es retratista, y 
																por lo 
																consiguiente 
																voyeur.
																
																 
																
																
																
																
																Volver al inicio 
																de la página
																
																
																
																
																Mensajes
																
																
																
																 ----------------------------------------------------------------------------------------
																
																
																
																
																Bienvenida a 
																gentecilla joven
																
																
																
																
																Mensaje de 
																Herminia Pérez, 
																desde Baza
																
																    
																Me gustaría dar 
																la bienvenida a 
																los chicos y 
																chicas que se 
																incorporan 
																nuevos al Foro; 
																pensando en sus 
																miradas y en 
																alguna cosilla 
																más he escrito 
																este breve 
																relato.
																
																 
																
																
																                                                                                                 
																       
																
																Gira el viento,
																                                                                                                         
																sopla, va y 
																viene,
																                                                                                                         
																espera: quizás 
																esta vez
																                                                                                                         
																te eleven sus 
																alas.
																                                                                                                                                            
																
																                                                                                                                
																Zefaniah Bet 
																Halahmi.
																
																
																        
																
																
																Cuando era 
																pequeña me 
																gustaba imitar a 
																la gente y lo 
																hacía realmente 
																bien. Me quedaba 
																observando a las 
																personas mayores 
																y, al final, 
																cansada, dejaba 
																la mirada 
																perdida, como 
																descansando: 
																terminaban 
																siendo como 
																puntitos de un 
																buen tejido, 
																uniformes y 
																lisos. Por eso 
																tenía fama de " 
																estar siempre en 
																la inopia" y de 
																"viejecilla", 
																porque no me 
																reía con sus 
																bromas y me 
																resultaba 
																insultante la 
																forma que tenían 
																de reírse de mis 
																comentarios y 
																preguntas- 
																geniales, todo 
																hay que decirlo- 
																mientras me 
																pellizcaban los 
																mofletes o me 
																atusaban el pelo 
																como si de un 
																gato se tratase. 
																De pequeña, 
																recelaba de los 
																mayores, bueno, 
																de casi todos 
																los mayores, 
																porque tuve 
																buenos tiempos y 
																conocí algunos 
																francamente 
																interesantes.
																
																
																      Ahora que 
																tengo doce años 
																mi visión es 
																mucho más 
																amplia. Los 
																observo con 
																descarada 
																condescendencia 
																intentando 
																disculpar sus 
																errores 
																existenciales, 
																su equivocada 
																escala de 
																valores, su 
																ególatra 
																perseverancia y 
																su sumisión a la 
																jerarquía. Pero, 
																a pesar de todo, 
																sigo sintiendo 
																que camino sobre 
																arenas 
																movedizas.
																
																
																      Así pues, 
																así, así, 
																bienvenidos 
																jóvenes amigos. 
																Espero que 
																disfrutéis tanto 
																como yo con este 
																Foro.
																
																
																 
																
																
																                                                 
																Herminia Pérez 
																Cifuentes
																 
 
														 
													 
												 
											 
										 
									 
																
																
																
																
																Volver al inicio 
																de la página
																
																
																
																
																Mensajes
																
																
																
																 ----------------------------------------------------------------------------------------
																
																
																
																
																Sobre el amor. 
																Mejor, sobre qué 
																es querer a las 
																personas
									
									Mensaje de Alberto Tasso
									 
									
									Pienso que el querer 
									nos engalana la vida, y ahora, después de 
									muchas veces haber querido sin atreverme a 
									decirlo, en esos años en que parece 
									valorarse más el "ser querido por otro/a", 
									veo que es mucho más importante el acto de 
									querer a otro/a. En él reposa la tensión del 
									amor. Entonces, impulsado por un clima de 
									época que favorece la presentación de 
									imágenes más amplias y profundas, y 
									sintiendo que verdaderamente he escrito 
									mucho y he vivido intensamente a partir de 
									los sentimientos, gozo más mis momentos 
									sabiendo que la capacidad de querer está en 
									mí, que es mi fortaleza y mi fortuna. Pero 
									he ahí que ellas sólo pueden ser tales si 
									son compartidas. Querer es decir: ven a mi 
									castillo, compartamos los doblones, hagamos 
									un nuevo sitio en el reino interior que 
									contenga tu nombre. Siento la eficacia de 
									esta modesta micropolítica del querer en la 
									relación con mis hijos, con mi compañera, 
									con mis amigos, con las personas que vemos 
									una vez al año pero cuya huella está siempre 
									fresca en el afecto. 
									
									Perdonad, se me fue la 
									mano y tal vez me puse algo solemne. 
									
									
									Alberto Tasso
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									 
									
									
									Concurso de 
									ensayo
									
									            
									Alberto ha visto en la Revista Pythagoras 
									una sección de los trabajos de ensayo que 
									hicimos el curso pasado. Ha leído el de Eva 
									Martínez Arredondo y le escribe. Os paso el 
									vínculo. Como Eva escribió dos ensayos, os 
									aviso que Alberto se refiere al segundo (el 
									que está en el vínculo segundo que adjunto). 
									También os paso la sección para los ensayos 
									que yo había preparado para este curso, pero 
									que al final no se ha podido llevar a cabo. 
									Espero que se pueda hacer para el año 
									próximo. A los chicos que me escuchan ahora 
									se lo digo ya: empezad a escribir algo.
									
									 
									
									
									http://www.filosofiayliteratura.org/Revista/Articulos/ensayoconcurso/concursoensayo.htm
									
									
									http://www.filosofiayliteratura.org/Lengua/segundo/06-07/a.ensayos/evamartinez.htm
									
									 
									
									http://www.realidadyficcion.eu/Lengua_literatura/segundo/07_08/ensayo.htm
									
									Y lo que había preparado para el curso 
									pasado:
									
									 
									
									
									http://www.filosofiayliteratura.org/Lengua/segundo/06-07/amor/amor.htm
									
									Mercedes Laguna
									
									 
									
									
									 
									
									
									A Eva 
									Martínez Arredondo
									
									
									Mensaje de Alberto Tasso
									 
									
									
									Estimada Eva.
									
									
									 
									
									
									Permítame escribirle, tentado por la 
									convocatoria de puertas abiertas a la 
									reflexión que nos ofrece Mercedes Laguna, a 
									la que se agrega la idea de un canal 
									interoceánico que propone Julia Aguilar.
									
									
									
									 
									
									
									Acabo de leer su bello y profundo ensayo 
									sobre la vida y el amor. 
									
									
									 
									
									
									Las citas son oportunísimas y ofrecen mucho 
									material para la reflexión, engarzadas en su 
									ensayo. Sólo conocía el ya clásico poema de 
									Kavafis, solo conozco a Kafka por tres o 
									cuatro piezas (las Cartas, el Proceso, el 
									Castillo y la Metamorfosis. Eso basta para 
									enloquecerlo a uno, pero ignoraba esta 
									capacidad de análisis meta-literario que su 
									reflexión sobre Ulises. En cuanto a Elster, 
									tuve una vez en mis manos Tuercas y 
									Tornillos, que leía mi hijo Pablo cuando 
									estudiaba comunicación. Lo asocio a la idea 
									de opción racional. 
									
									
									 
									
									
									No tengo formación ni lecturas en estos 
									temas, así que su ensayo me ha abierto 
									varias puertas. Está muy bien escrito, y 
									esta es condición infrecuente en lo que 
									suelo leer, a nivel de trabajos de aula, aún 
									en personas que la superan considerablemente 
									en edad.
									
									
									 
									
									
									Su inteligencia es clara y su razonamiento 
									impecable. Un saludo afectuoso de Alberto 
									Tasso.
									
									
									  
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									 
									
									
									
									Mensaje de Rosa Yáñez
									
									Hola desde Málaga,
									
									 
									
									Los alumnos del IES El Palo tienen un foro desde principio de curso. 
									Si le echáis un vistazo podréis ver que los 
									temas son variados y sobre sus aficiones: 
									deportes, música, informática, etc. 
									Curiosamente el que tiene más lecturas y 
									participación es el de biblioteca 
									(recomendaciones).
									
									 
									
									Os invitamos a los alumnos a entrar en este foro. Para escribir hace 
									falta clave, pero si estáis interesados se 
									puede arreglar el tema. El enlace es:
									http://www.ieselpalo.com/phpbb2/viewforum.php?f=12
									
									 
									
									En cuanto a los demás participantes también estáis invitados a 
									colaborar en el blog de biblioteca  http://www.ieselpalo.com/biblioteca/weblog/ 
									. Se creó intentando formar un club de 
									lectura virtual para las familias, pero está 
									abierto para todos.
									
									 
									
									Os damos la bienvenida con un sencillo proverbio hindú:
									
									 
									
									
									Un libro abierto es un cerebro que habla; 
									cerrado, un amigo que espera; olvidado, un 
									alma que perdona; destruido, un corazón que 
									llora.
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									
									
									
									Mensajes de Julia Aguilar, desde Córdoba
									
									
									Mercedes:
									 
									He sentido cómo me sumergía en tu infancia y 
									que tu agua refrescaba también mis propios 
									recuerdos. Es estupendo eso de vivir 
									consciente de que se ha vivido. Gracias. 
                                                                                            
									................
									 
									Alberto:
									Hay seres bellos que 'engalanan' con su puro 
									existir. Bendita sea tu solemnidad. Gracias.
                                                                                             
									................
									
									Herminia:
    Qué alivio siento al comprobar que no nos desahucias, de 
									forma irrevocable, a los 'mayores', que aún 
									te queda un restito de esperanza puesta en 
									nosotros, ¿seremos recuperables?.  Y es que, 
									tienes mucha razón, la vista cansada nos 
									impide distinguir lo que tiene 
									importancia.... de lo importante.
									
									
									Gracias
									
									    
									Por cierto, 'Vista cansada' es el libro 
									que ha  publicado últimamente L. García 
									Montero...... Pero, ¿Zefaniah Bet Halahni?
									
									    
									Me gustó tu 'Sobre la reina de las nieves', 
									describes muy bien esa cierta orfandad que 
									sientes cuando dejas un libro que te ha 
									mecido y sustentado. Esta novela forma parte 
									del álbum personal de recuerdos de María, 
									una hija, y para ella fue, algo así, como un 
									peldaño en su ascenso a la categoría de 
									'mayor'. Estábamos en Madrid visitando la 
									Feria del Libro con nuestros hijos aún 
									pequeños (9?,10 años?, se llevan muy poco). 
									Sobre la cubierta de una caseta sin 
									demasiada gente (competir con Gala, Pérez 
									Reverte, etc.  no es tarea fácil) ondeaba la 
									melena blanca de Carmen Marín Gaite. A María 
									le encantó  esa señora 'tan distinta' y tomó 
									el primer libro que alcanzó, Caperucita en 
									Manhattan, y se lo puso para la firma (suelo 
									dejar hacer, me gusta ver antes de 
									intervenir). En ese momento reconoció en él 
									un libro que yo había leído y le había leído 
									partes.... y la desolación se apoderó de 
									ella: ¡nosotros ya lo teníamos, pero ése no 
									era el nuestro! Entonces sí, tomé un 
									ejemplar de 'La reina de las nieves' y se lo 
									dedicó a María, para cuando fuera capaz de 
									leerlo. Se sintió muy bien. Y es que 
									mientras otros niños llevaban libros 
									de Gloria Fuertes a ella le había firmado 
									una escritora de mayores.
									    
									                                                                                                 
									Julia
 
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									
									
									Mensaje de Herminia Pérez. Un relato
									 
									
									 Soledad, 
									espiritualidad y melancolía se dibujarán en 
									el rostro del autor y continuará diciendo 
									una mentira tras otra.
									                                                                                                                                          
									Amos Oz.
									                                                                                                                     
									Versos de vida y muerte
									          
									
									                    Seguía rondándome por la 
									cabeza el cuento de Saki mientras leía este 
									libro. Sabía que todo estaba relacionado y 
									que la mentira por la mentira no tiene 
									gracia para una chica de quince años... Así 
									que se me ocurrió una pequeña historia que 
									es con lo que yo mejor me manejo.
									
									                
									
									
										
										       Una 
										amiga
										                       
										                                                                    
										
										        Era el mes de junio. Había 
										sacado buenas notas y papá le sugirió 
										que pidiese un regalo. A ella le 
										gustaban mucho los animales, 
										especialmente los perros. Siempre había 
										soñado con tener uno de esos blancos, de 
										pelo rizado que tenía Marta, su amiga de 
										Madrid que, como ella, veraneaba en 
										Torre del Mar.  
										     - ¡Qué disparate!- dijo su madre.
										     - ¡Qué disparate! - dijo su padre.
										     - ¡Qué disparate!- dijo su  hermana 
										mayor.
										     Y así, como era una niña 
										comprensiva, aceptó y agradeció uno de 
										esos juegos en los que unos cuantos 
										perritos hacen cucamonas a través de una 
										pequeña pantalla mientras les rascas la 
										barriga con un fino lápiz y les das 
										órdenes intentando no alterar ni cambiar 
										el timbre de tu voz  bajo ningún 
										concepto.
										        Así pasó el verano y llegó el 
										colegio, después el frío, y después  las 
										ansiadas vacaciones de Navidad. Había 
										sacado buenas notas y mamá le sugirió 
										que pidiese un regalo. A ella le 
										gustaban mucho los animales como ya 
										sabéis, sobre todo los perros, y volvió 
										a la carga:
										     - Pues un gato.
										     - ¡ Con los pelos que sueltan!- 
										dijo su hermana.
										     - Pues un loro.
										     - Ni hablar- dijo su padre.
										     - Un hámster
										      -¡Qué asco!. Ratones no- dijo 
										mamá.
										     - Una iguana.
										     - Horroroso. Lagartos no, dijeron a 
										coro.
										             Mohína bajó a la calle a 
										ver si veía a  Marta, bueno, sobre todo 
										a Cid, el perro de su amiga Marta. Para 
										su desdicha, enfrente del portal  había 
										un gigantesco camión de mudanzas. Vio a 
										toda la familia montada en la ranchera 
										roja de su amiga, incluido Cid.
										     ¿A quién contaría sus cosas ahora?. 
										Se acercó corriendo a despedir a su 
										amiga. Ésta bajó la ventanilla y le 
										entregó un pequeño paquete. 
										      -Aliméntala y te hará compañía- le 
										dijo Marta con voz misteriosa y 
										cómplice.
										       Corriendo emocionada llegó al 
										desván con el paquete oculto bajo el 
										abrigo. Con cuidado, sacó a la pequeña y 
										tímida bebé de jirafa. Ambas se miraron 
										con ojos extrañados y asustados.
										    - No te preocupes. Yo cuidaré de ti.
										
										             Y todos los días, durante 
										dos años, ella fue alimentando a su 
										amiga. Ésta fue creciendo y creciendo y 
										creciendo hasta que tuvo que abrir la 
										ventana que daba al patio comunitario 
										para que su mascota pudiese estirar el 
										largo cuello.
										         Pero la vecina del cuarto, Puri, 
										la amiga de su mamá, no vio al tender la 
										ropa el esbelto cuello de Sophia, ni sus 
										preciosas orejillas, ni sus redondos 
										ojos color miel,  sino a un monstruo que 
										casi la mata del susto. Salió corriendo 
										de su casa aterrada para fundir con su 
										dedo el timbre de la otra y  contarles a 
										sus padres lo que ella tenía en el 
										cuarto de los trastos...¿Qué?¿Que es 
										mentira? ¿No me creéis?¿De verdad? ¿Me 
										estáis llamando fantasiosa? No 
										confundáis fantasía con mentira. A veces 
										la realidad nos niega demasiadas cosas.  
										Ella sólo quería tener un amigo aunque 
										fuera imaginario.
										      
										       
 
									
									¿Quién  alguna vez no 
									ha sacado la cabeza transgrediendo ciertas 
									normas para dar rienda suelta a la 
									creatividad?
									
									                                                                                
									Herminia Pérez Cifuentes
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									Sobre Martín Gaite y otras cosas
									
									Mensaje de Herminia 
									Pérez, desde Baza
									
									 
									
									      
									Gracias querida Julia por tu atención y 
									tiempo. Con personas como tú es muy fácil 
									todo, seguro. La verdad es que "cogí 
									prestados" los recuerdos. Eran más bien 
									comentarios y sentimientos de mis hijos 
									hilvanados, mal que bien, con algún 
									recuerdo.
									        
									      Zefaniah Bet Halahni es un guiño de 
									Amos Oz. Aparece en Versos de vida y 
									muerte(novela). Es un autor que a mi me 
									gusta mucho y quería que estuviese presente 
									de alguna manera. Creo que derrocha 
									sencillez y sensibilidad. 
									 Por otra parte,  es muy bonito lo que dices 
									de Martín Gaite; Caperucita en Manhattan
									es un libro especial (ya me da un poco 
									de risa, ¡hay tantos!. Será que lo vivido ya 
									es largo). Lo compré en  una librería de 
									Manhattan y tuve la suerte de leerlo 
									respirando ese ambiente que tan bien 
									describe, con lo cual son muchos los 
									recuerdos y sensaciones que me trae; es como 
									leer Marinero en tierra frente al 
									mar. Pero la responsable de veras de que me 
									haya aficionado a esa señora "tan distinta" 
									la tiene Mercedes. Leí La Reina de las 
									Nieves para entender mejor su exposición 
									sobre el libro y después han venido muchos 
									más de la autora.
									       Entiendo lo que dices de María, 
									parece que la veo. Mi hijo Fran, que ahora 
									tiene esa edad, seguro se hubiese sentido 
									así también.
									
									               Gracias de nuevo, Julia.
									    
									                                                                                                                   
									
									                                                                                                                       
									
									                                 Herminia 
									Pérez.
									                 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									 
									
									
									Ventanas y velas
									 
									
									                Carmen 
									Molina nos 
									envía este poema de Kavafis sobre las 
									ventanas (por aquello del cuento de Saki, y 
									de las ventanas que dejamos abiertas).
									
									 
									
									LAS VENTANAS
									
									
									En estas oscuras piezas, 
									donde paso
									días agobiantes, voy y vuelvo arriba abajo
									para hallar las ventanas. -Cuando se abra
									una ventana habrá un consuelo- .
									Mas las ventanas no están, o no puedo
									encontrarlas. Y mejor quizás que no las 
									halle.
									Acaso la luz sea un nuevo tormento.
									Quién sabe qué cosas nuevas mostrará.
									
									
									                                                     
									
									
									
									Konstantinos Kavafis
									 
									
									 
									
									                
									Yo  os paso también éste sobre Las velas, 
									también de Kavafis. La idea de la 
									construcción del futuro siempre me ha 
									parecido y me parece impresionante, y 
									cierta. Con mis mejores deseos:
									
									 
									
									VELAS
									
									
									
									Los días del futuro están 
									delante de nosotros
									como una hilera de velas encendidas
									-velas doradas, cálidas, y vivas.
									Quedan atrás los días ya pasados,
									una triste línea de velas apagadas;
									las más cercanas aún despiden humo,
									velas frías, derretidas, y dobladas.
									No quiero verlas; sus formas me apenan,
									y me apena recordar su luz primera.
									Miro adelante mis velas encendidas.
									No quiero volverme, para no verlas y 
									temblar,
									cuán rápido la línea oscura crece,
									cuán rápido aumentan las velas apagadas.
									 
									
									
									Konstantinos Kavafis
									 
									
									
									
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									
									
									Ventanas, colegios, madres e hijas
									 
									
									                Hay un 
									libro muy bonito publicado hace unos años 
									por la editorial Anagrama que recoge una 
									serie de relatos de escritoras españolas que 
									hablan, de formas distintas, de las 
									relaciones entre las madres y las hijas 
									(también sirve para las otras relaciones 
									filiales y de amistad: padres e hijos, 
									madres e hijos, amigos…).
									
									                En 
									este libro, compilado por la escritora 
									gallega Laura Freixas, encontramos relatos 
									entrañables. Dos de mis preferidos son éstos 
									de Carmen Martín Gaite y de Carmen Laforet 
									que os envío. 
									
									                Estaba 
									buscando el de Martín Gaite por la 
									simbología de las ventanas, os gustará. 
									También he recordado el de Laforet: la niña, 
									el colegio y la A mayúscula.
									
									                Un 
									saludo  cordial,
									
									                
									Mercedes Laguna
									
									 
									
									               
									
									http://www.realidadyficcion.es/Revista_diotima/martin_gaite/ventana.htm
									
									 
									
									   
									
									http://www.realidadyficcion.es/Revista_diotima/laforet/colegio.htm
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									
									
									
									Ventanas, textos y cuadros
									
									
									
									De Herminia Pérez, desde Baza
									
									
									
									 
									
									
									
									            
									
									Herminia se ha tomado muy en serio el poema 
									de Kavafis sobre las ventanas y el relato de 
									Martín Gaite “De su ventana a la mía” y ha 
									elaborado un ensayo. Lo estoy preparando 
									para su publicación –lo voy a publicar en la 
									Revista Diotima- porque su contenido merece 
									una ventana propia para que, desde allí 
									también, pueda ser leído por otros. 
									Mientras, como un agradable aperitivo, os 
									paso un fragmento. Os va a gustar.
									
									
									
									 
									
									
									
									Ventanas, textos y cuadros
									
									
									
									(La simbología de la ventana en la 
									Literatura y en el Arte)
									
									 
									
									
									La ventana es símbolo de apertura, de vivir 
									sin prisas deteniéndose a ser espectador de 
									lo que te ofrece. Es tan fuerte y claro el 
									simbolismo de la ventana que si hablamos de 
									abrirla todos lo interpretamos como una 
									mirada a la esperanza, al futuro, aunque sea 
									para recordar el pasado. Se identifica con 
									felicidad de inmediato, independientemente 
									de lo que luego veamos a través de ella. Una 
									ventana bañada de sol y atestada de geranios 
									rojos nos indicará una gran alegría sin 
									tener que decir mucho más porque por una 
									ventana siempre entra o sale energía, y nos 
									conecta con el exterior haciéndonos salir de 
									nosotros mismos y, al mirar así, un poco más 
									lejos, nos relaja la vista. Pero es a la vez 
									la que une nuestro consciente con nuestro 
									subconsciente y nos hace receptivos a los 
									conocimientos. La ventana también se ha 
									utilizado para designar la unión de una 
									mente con otra. Es el vaso comunicante entre 
									dos seres .Es el camino, la arteria a través 
									de la que fluye, a presión, el contenido de 
									la mente con más carga (positiva o negativa) 
									hacia la mente más laxa. Escribió Oscar 
									Wilde en algún lugar que el peor crimen era 
									la falta de imaginación. Pues eso no pasará 
									mientras las ventanas nos lleven, bien a las 
									experiencias propias o a las de otros, que 
									ya abrieron o cruzaron o vivieron 
									interiormente las suyas. Velázquez entendía 
									bien de esto. Todos nos acordamos de esas 
									ventanas-espejos que tanto utilizó, donde 
									esa Venus sinuosa de espaldas al espectador 
									muestra una cara  vulgar, nada divina, 
									reflejada en el espejo, ventana de la 
									realidad. Velázquez hace repetir a ese 
									espejo la imagen que no era posible en el 
									cuadro (cf. Las cabezas de los reyes en “Las 
									meninas”), pero insuflándole una 
									significación conceptista. Nos demuestra 
									así que ese espejo es una ventana que recoge 
									una recreación de lo que se percibe, un 
									pensamiento que sale al exterior, no un 
									reflejo muerto de la realidad. 
									
									
									 
									
									
									
									 
									
									
									 
									
									
									Nota:
									
									              
									
									
									Herminia es madre de uno de nuestros alumnos 
									y colabora activamente en el Proyecto de 
									Lectura y Biblioteca.
									
									
									 
									
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									
									Viajando por 
									Santiago
									
									 
									
									                
									Había contado a Alberto que su ficha sobre 
									el libro –en su caso El Martín Fierro- 
									(como la de Nieves, la de Jesús Ángel y  la 
									de Ismael) habían tenido mucho éxito entre 
									los chicos del Jiménez Montoya de Baza, y 
									que habían escrito en la reunión mensajes 
									dirigidos a ellos.
									
									                
									Mercedes
									
									 
									
									Mensaje de Alberto Tasso, desde Santiago del 
									Estero (Argentina)
									
									 
									
									Viajando por 
									Santiago
									 
									
									Estoy contentísimo de 
									que el Martín Fierro haya cabalgado por 
									Baza, me conmueven los escritos de los 
									niños, se los agradezco de corazón. Sus 
									talentos se ven como un aura.
									
									 
									
									He dado clase estos 
									días, los martes y jueves, con buenas 
									situaciones de intercambio. Doy hace cinco 
									años un curso de historia de Santiago del 
									Estero, lo cual requiere viajar mucho por 
									América y España, mares y tierras mediante. 
									En el grupo de estudiantes -unos 14, de 19 a 
									25-, noto este año un interés extraordinario 
									por conocer la historia de la provincia. 
									Esto me estimula a hacer mapas, croquis y 
									gráficos. Visitaron bibliotecas para 
									identificar libros sobre el tema. 
									Organizamos una visita guiada al Museo 
									Arqueológico, después de la cual escribieron 
									un texto descriptivo.
									
									 
									
									El jueves pasado 
									tuvimos un coloquio abierto (suena como un 
									oxímoron). Qué estaban sacando en limpio de 
									la experiencia, qué habían leído, qué les 
									interesaba, y la forma de hacer un trabajo 
									monográfico durante los 40 días que faltan. 
									Tuve muy en cuenta la estructura "latente" 
									de los tres ensayos que leí (de vuestro 
									concurso del año pasado), y saqué muchas 
									buenas ideas que les transmití en una 
									síntesis de diez pasos.
									
									 
									
									También tengo entre 
									manos la edición de un libro de cuentos de 
									un autor santiagueño. 
									
									 
									
									Y me prometo un 
									ensayito sobre el hombre "común", ya que el 
									texto de Galeano me hizo hacer asociaciones, 
									las afinidades o eslabonamientos entre la 
									forma de percibir un asunto en diferentes 
									momentos. Tras esa idea veo a las multitudes 
									de Whitman y al hombre sin atributos de 
									Musil, y a la rebelión de las masas de 
									Ortega. Pero ahora, ya adquirimos conciencia 
									de que la masa interfiere en la visión del 
									sujeto, y aún cuando ayude a explicarlo, lo 
									oculta. Entonces, debemos partir nuevamente 
									a la busca de las vidas, las situaciones, 
									los acontecimientos en que ellos se 
									presentan.
									
									 
									
									Me alegró mucho el 
									comentario sobre lo que estoy escribiendo. 
									Esa es mi obsesión estos días. 
									 
									
									Claro que estaré el 
									13, muchas gracias por la invitación, y en 
									cuanto a la posibilidad de ir allá, me 
									conmueve extraordinariamente, y cumple ya su 
									cometido simbólico de darme por bien vivido 
									lo vivido.
									 
									
									Muchas gracias por vuestra amistad y mi 
									saludo afectuoso. 
									
									Alberto.
									___________________________________
									
									 
									
									Foro de Realidad y ficción
									
									                
									Alberto con “día 13” se refiere a la reunión 
									de homenaje a los padres y profesores que 
									han trabajado en el Proyecto de Lectura y 
									Biblioteca. Le dije que estaría presente 
									aunque no cruce el océano con su cuerpo, sus 
									gafas y su barba.
									
									                
									Respecto al curso de la historia de 
									Santiago, os mando el enlace:
									               
									http://viajandoporsantiago.blogspot.com/
									
									                Lo que 
									está escribiendo ahora, ya lo sabéis: su 
									novela por entregas que aparece cada día en 
									Papeles de Maco (hay que leer en el orden 
									publicado: empezar por el nº 1: “El informe 
									de papá”.
									    
									http://papelesdemaco.blogspot.com/
									
									 
									
									                
									Mercedes
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									
									Sobre el poema "Velas" de Kavafis
									
									
									
									 Alba 
									Jiménez, cursa 2º de ESO en nuestro Centro. 
									
									
									
									             
									
									
									Carmen de los Mártires, en Granada
									 
									
									
									Mensaje de Alba Jiménez, 
									desde Baza
									
									
									¡¡Hola a todos!!
									Aunque no haya intervenido aún en el foro 
									quiero que sepáis que leo todos los mensajes 
									y que me han gustado mucho todos.
									Se me ha ocurrido una "reflexión" sobre el 
									poema de las velas, ahí va:
									
									
									
									El poema me ha hecho reflexionar sobre la 
									vida. Las velas me recuerdan, como creo que 
									describe el autor, a los días, cuando 
									empieza un día es como la vela que acabas de 
									encender, alumbra poco al alba, con una 
									luz especial, luego la llama se vuelve alta, 
									espléndida, como la mañana. Después la llama 
									empieza a perder vida, luz, pues la vela 
									está a punto de consumirse del todo, y esto 
									le da al ambiente una luz con unos colores 
									espectaculares y a la vez muy tristes porque 
									la luz se extinguirá de un momento a otro 
									dejando la habitación en las más oscuras 
									tinieblas, al igual que el crepúsculo. 
									Al igual que al autor, me produce nostalgia 
									el mirar a las velas apagadas, pero también 
									hay que hacerlo, ya que así aprenderemos a 
									no hacer vacilar la llama en ninguna de las 
									velas siguientes. Las velas que suceden a 
									las otras se ven infinitas, las primeras muy 
									nítidas y las más lejanas apenas son puntos 
									vacilantes en la lejanía aunque sabes que 
									pronto, antes de que te des cuenta, se 
									habrán vuelto nítidas.
									Así veo yo el poema.
									Saludos,
									Alba Jiménez
									
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									Para Alba
									
									
									
									Mensaje de Julia Aguilar, desde Córdoba
									
									
									
									 
									
									
									
									Safo y el brazo izquierdo de Cervantes
									
									
									
									 
									
									
									¡Hola Alba!
									
									
									Me llamo Julia Aguilar y doy clase a chicas 
									y chicos como tú en Córdoba. Aquí fue donde 
									me conquistó Mercedes Laguna.... (aunque, si 
									quieres que te diga la verdad, me siento un 
									poco okupa en vuestro foro)
									
									
									Hemos estado unos días de vacaciones, 
									aprovechando que había feria en Córdoba, y a 
									nuestro regreso, y de una bandeja de entrada 
									repleta de correos me ha llamado la atención 
									aquel que contenía tu fotografía y tu 
									primera intervención. Me ha parecido muy 
									oportuna tu reflexión acerca de la poesía de 
									Cavafis y, también, muy adecuada tu forma de 
									expresarla. De verdad, Alba, que me ha 
									gustado mucho. Como no tengo otra forma de 
									agradecértelo, voy a contarte algo que nos 
									ha ocurrido durante el viaje.
									
									
									Podemos titularlo 
									
									Safo y el brazo izquierdo de Cervantes, 
									y tiene dos partes: 
									
									
									 
									
									
									            1ª parte: 
									
									
									            Patras, 7´30 de la mañana del 
									viernes 28 de mayo de 2008. 
									
									
									Desayuno con café, zumo, bizcocho y varios 
									mapas y guías de viajes..
									
									
									 
									
									
									Estamos planeando la ruta a seguir durante 
									la visita de ese día a la isla de Lefkada 
									(en algunos mapas aparece como Léucade). Nos 
									acompañan nuestros amigos y amigas, unas 
									personas muy queridas y que tiene unos 
									nombres que, evocaciones aparte, nos 
									permitirían hacer música. Prueba, si no te 
									lo crees con ritmo de rap: Dionísios y 
									Aristea. Katherina, Evi. Nicos y Azimakis. 
									Talía y Uranía.
									
									
									Comento que me gustaría visitar los 
									acantilados desde donde puso fin a su vida 
									Safo, una mujer que ya escribía poesía allá 
									por los siglos VII-VI antes de Cristo. A 
									esto le sigue un momento de silencio y, 
									luego, el comentario de que Safo nació y 
									siempre estuvo relacionada con Lesbos, otra 
									isla, pero que no tenían referencias de su 
									paso por Lefkada..
									
									
									Yo no recuerdo dónde he leído aquello y tan 
									poco es para nosotros un tema importante, 
									porque lo queremos es ver esos acantilados 
									blancos. Admito que me he equivocado y así 
									lo digo. Pero los amigos se quedan 
									pensativos primero, preocupados después y 
									comienzan a llamar a otros conocidos, a 
									conectarse a Internet, y sí, Safo había 
									elegido morir allí.
									
									
									¡No sabes la cara de sorpresa... ni el día 
									que nos dan!. Se lo pasan diciendo algo 
									similar a “¡qué vergüenza, que tengan que 
									venir de España a...!”
									
									
									 Pero sorpresa, con sorpresa se paga.
									
									
									 
									
									
									            
									
									
									2ª parte:
									
									
									Rio. Medianoche.
									
									
									Cena junto a una playa del golfo de Corinto.
									
									
									 
									
									            
									A lo lejos las luces de Lepanto, un pueblito 
									encaramado sobre la costa del golfo, al que 
									también le da nombre aunque así sea menos 
									conocido. Cenamos y hablamos. Sobre todo 
									hablamos: del día tan estupendo que hemos 
									pasado, de nuestros países y sus cambios, de 
									problemas que nos atañen a todos por ser 
									habitantes de esta parcela del universo 
									llanada tierra, de nosotros mismos. El 
									idioma es una mezcla de griego, inglés y 
									castellano, ligados por la sintaxis del 
									afecto, muy eficaz aunque poco académica. Y 
									reímos mucho, que la risa no precisa de 
									diccionarios.
									
									
									Llegan los postres y con ellos el tentoura, 
									un licor de canela y clavo que es como un 
									arco iris, pero para el olfato y el paladar. 
									Azimekis alza, muy serio, su copa porque 
									quiere brindar..... ¡por el brazo 
									izquierdo de Cervantes! (te reproduzco 
									el sentido, porque la forma es irrepetible), 
									y añade sus razones: si no hubiera sido 
									herido en el brazo, sobre esas mismas aguas, 
									y no hubiera perdido así la movilidad de su 
									mano, tal vez hoy no nos sería posible 
									disfrutar de El Quijote.
									
									
									Como comprenderás, Alba, ahora los 
									sorprendidos somos nosotros. Nos sorprende 
									la forma seria, pero poco solemne y casi 
									divertida de brindar, nada de “brindo en 
									memoria del insigne escritor español que en 
									esta agua que besan nuestras costas, cuna 
									de...  y bla, bla, bla”. Nos sorprenden 
									también sus argumentos.
									
									
									Y volvemos a reír y a sentirnos felices 
									porque la literatura, la cultura en general, 
									no es patrimonio de un país u otro, es un 
									espacio compartido que nos acerca y hermana. 
									¡Qué bueno que sean tan distintas a las 
									barreras, muros, fronteras... ! 
									
									
									 
									
									
									¿Estás cansada?. Seguro que sí. Discúlpame, 
									es que las palabras se van enredando y nos 
									van enredando. Pero, si en otro momento te 
									interesa, te contaré algo relacionado 
									también con ese mismo día... y con el poeta 
									que tú, con tanto acierto y sensibilidad, 
									has comentado.
									
									
									 
									
									
									Un abrazo, Alba,
									
									
									Julia
									
									 Texto 
									el mensaje
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									
									Respuesta a Julia, sobre su viaje
									
									
									
									Mensaje de Alba Jiménez, desde Baza
									
									
									  
									
									
									¡Hola Julia!
									
									
									Muchas gracias. Me alegro de que te haya 
									gustado mi comentario.
									
									
									Con respecto a tu viaje, seguro que fue 
									fabuloso, por las cosas que escribes del 
									paisaje me imagino que uno de estos sitios 
									en los que el ruido de la ciudad, el estrés, 
									la contaminación, etc. son casi impensables, 
									es decir, un remanso de paz y tranquilidad 
									que muchas veces son necesarios. La verdad 
									es que los nombres de tus amigos son 
									bastante "musicales", aunque bonitos a mi 
									parecer muchos de ellos. 
									
									
									Curiosa historia la de la chica que se 
									suicidó, al igual que el extraño brindis que 
									hizo tu amigo.
									
									
									¿Cansada yo? ¡qué va! es más, me gustaría 
									saber lo que pasó aquel día en relación a 
									Cavafis, si no te importa.
									
									
									Con esto termino:
									
									
									Muchas gracias, Julia,
									
									
									Alba
									
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									
									
									Velas apagadas
									
									
									
									Mensaje de Antonio Castillo, desde Baza
									 
									
									
									
									Voy a intervenir en este foro para comentar 
									el poema de las velas de Kavafis.
									
									
									
									Yo, personalmente no soy una persona a la 
									que le guste mucho la poesía (soy más de 
									narrativa, la verdad), pero este poema no 
									está mal. Yo creo que en 2º de la ESO no 
									habría sido capaz de sacar esas conclusiones 
									de un poema, principalmente porque no me 
									gusta mucho la poesía, pero ahora estoy en 
									primero de Bachiller y he intentado 
									interpretarlo. 
									
									
									
									Mi interpretación ha sido diferente a la de 
									Alba, yo creo que el autor presenta en este 
									poema un sentimiento de nostalgia (y quizá 
									algo de compasión) por los tiempos pasados. 
									Yo me he fijado no en las velas encendidas, 
									sino en las apagadas. Esas velas apagadas 
									creo que representan los días pasados, días 
									que añora el autor. Creo que también hay una 
									mención a la vejez, como le da pena al autor 
									el hecho de envejecer (la referencia está en 
									los últimos dos versos). Menciona también 
									los días pasados hace poco tiempo, los que 
									todavía tienen consecuencias en el presente.
									
									
									
									Creo que este poema se podría describir con 
									la frase hecha: "Todo tiempo pasado fue 
									mejor". Hay una sensación de nostalgia y 
									autocompasión.
									
									
									
									De todas maneras, veo que se refiere al 
									principio a las posibilidades maravillosas 
									que ofrece el futuro. Creo que si nos 
									refugiamos en el pasado no mejoraremos 
									mucho.
									
									
									
									Un saludo,
									
									
									
									Antonio Castillo
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									
									
									
									Velas y velas
									
									
									
									Mensaje de Carmen Molina, desde Baza
									 
									
									Mensaje para nuestros nuevos foreros y foreras (me encanta 
									inventarme palabras, lo hago muy a menudo).
									 
									
									
									Hola a todos:
									
									
									El poema Velas para Alba es un guiño al 
									futuro sopesando siempre el pasado. Para 
									Antonio una mirada nostálgica y engreída de 
									algo que fue. Para Carmen velas henchidas de 
									viento en un barco que marca el presente, 
									que fue pasado y hace unos instantes futuro. 
									Al leer el poema lo relacioné, debido a mi 
									imaginario personal, con velas de un barco 
									que es la vida, apagadas, derretidas por el 
									sol. Cada uno de nosotros lo hemos 
									interpretado según nuestras vivencias, como 
									esponjas permeables que nos dejamos empapar 
									por el agua de la poesía y la hacemos 
									nuestra.
									 
									
									
									Fuego que 
									purifica
									
									
									Ramón me ha gustado mucho tu poema. Esos 
									suspiros me hablan de un chico que comienza 
									a ser adulto. Atrás van quedando esos días 
									donde todo era jugar y jugar, colegio, 
									recreo, meriendas a las cinco... Yo empecé a 
									suspirar desde muy pequeñita, algo me dice 
									que tú también, y aún sigo haciéndolo. No sé 
									por qué suspiras, quizás las notas, el final 
									de curso, no sé, sin duda algo importante 
									para ti. Naciste en un día muy especial para 
									muchas culturas. En mi querida isla de 
									Ibiza, donde yo nací, las noches de San Juan 
									son noches de brujas y duendes que se 
									escapan y hacen travesuras. Esa noche se 
									hacen hogueras, cantamos alrededor y pedimos 
									deseos. El fuego quema todo lo malo y 
									purifica. En La Herradura, donde he vivido 
									los últimos años, acampamos esa noche en la 
									playa. Se hacen hogueras y barbacoas y al 
									llegar la media noche vamos a la orilla de 
									la playa a lavarnos los ojos porque así 
									dicen que no salen legañas. Espero que me 
									contéis qué se hace la noche de San Juan por 
									estas tierras, ya que este año lo pasaré 
									aquí y no quisiera perder la oportunidad de 
									pedir un deseo. 
									
									
									Otra vela se recoge, es el final de curso. 
									El círculo se cierra. Empezamos las clases 
									con un poema de Cavafis para explicar el fin 
									del imperio romano:
									
									
									 ESPERANDO 
									A LOS BÁRBAROS
									
									
									
									-¿Qué esperamos reunidos en el ágora?
									Es que los bárbaros van a llegar hoy día.
									-¿Por qué en el Senado tal inactividad?
									¿Por qué los Senadores están sin legislar?
									Porque los bárbaros llegarán hoy día.
									¿Qué leyes van a hacer ya los Senadores?
									Los bárbaros cuando lleguen legislarán.
									– ¿Por qué nuestro emperador se levantó tan 
									de mañana, y está
									sentado en la puerta mayor de la ciudad 
									sobre el trono, solemne,
									portando la corona?
									Porque los bárbaros llegarán hoy día.
									Y el emperador esperar recibir
									a su jefe. Y más aún ha preparado
									un pergamino para dárselo. Allí
									le escribió muchos títulos y nombres.
									-¿Por qué nuestros dos cónsules y los 
									pretores salieron
									hoy con sus togas púrpuras, bordadas;
									por qué se pusieron brazaletes con tantos 
									amatistas,
									y anillos con magnificas, brillantes 
									esmeraldas;
									por qué toman hoy día valiosísimos bastones
									en plata y oro espléndidamente labrados?
									Porque los bárbaros llegarán hoy día
									y tales cosas deslumbran a los bárbaros.
									-¿Por qué tampoco los valiosos oradores no 
									acuden como siempre
									a pronunciar sus discursos, a decir sus 
									cosas?
									Porque los bárbaros llegarán hoy día;
									y los aburren las elocuencias y las arengas.
									-¿Por qué comenzó de improviso esta 
									inquietud
									y confusión? (Los rostros qué serios que se 
									han puesto.)
									¿Por qué rápidamente se vacían las calles y 
									las plazas
									y todos regresan a sus casas pensativos?
									Porque anocheció y los bárbaros no llegaron.
									Y unos vinieron desde las fronteras
									y dijeron que bárbaros ya no existen.
									Y ahora qué será de nosotros sin bárbaros.
									Los hombres esos eran una cierta solución.
									  
									
									Y acabamos, sin buscarlo, con versos del mismo poeta. 
									
									 
									
									Un abrazo a todos
									
									Carmen
									
									
									 
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									 
									
									
									MIS BIBLIOTECAS
									
									
									Mensaje 
									de Jesús Ángel Diez, desde Madrid
									
									
									Tengo la sensación de seguir encerrado en la 
									biblioteca dando tumbos, mientras vosotros 
									habéis navegado ya miles de millas y 
									sobrevolado medio mundo. Pero qué queréis, 
									mi  medio de transporte es mucho más lento 
									(como aquel viejo burro Cano de mi abuelo) y 
									trato de sobrellevarlo como puedo.
									
									
									No quería, no obstante, dejar pasar la 
									oportunidad de enlazar con el texto de Muñoz 
									Molina. Tan sólo para desgranar unos 
									comentarios y volver la vista a alguna de 
									“mis” bibliotecas”.
									
									[Continuación: 
									en el archivo]
									Un saludo
									
									
									
									Jesús Ángel Díez
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									La 
									ficción toca la vida
									
									Mensaje de Herminia Pérez, desde Baza
									
									  
									
									
									Es la primera vez y cuando digo la primera 
									vez, soy consciente de mis palabras, que la 
									literatura provoca en mí esa emoción. Nunca 
									he tenido que cortar dos veces seguidas un 
									texto; me refiero al texto de Carmen 
									Laforet. No sé porqué al leerlo ayer me 
									entró la llantina, tuve que dejarlo pues en 
									el segundo intento ya me faltaba el aire. 
									Esta mañana a las ocho, antes de empezar a 
									estudiar, ya estaba delante de él. He 
									comenzado a leerlo en voz alta como suelo 
									hacer cuando quiero analizar algo con la 
									mente fría... Y mis ojos se iban nublando y 
									mi voz se ha quebrado, y con la llantina he 
									tenido que irme a dar un paseo pues algo, de 
									nuevo, no me dejaba respirar. Hacer 
									extraordinario lo anodino ¿Es ese el 
									secreto?. No sé el porqué de mi llantera; 
									tendría que analizarlo un psicoanalista, 
									pero es mejor así, tiene más belleza, así es 
									magia.
									
									
									¡Qué regalo más bonito! Gracias.
									
									 
									
									Herminia
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									
									
									Aproximación al comentario
									
									 
									
									“Lo que la vaya 
									alejando de mí la irá acercando a mi alma”
									
									 
									
									                
									Os envío una aproximación al comentario de 
									texto que escribí hace ya bastantes años, 
									para mis alumnos de 2º de Bachillerato. Yo 
									quería hablar del proceso de identificación 
									de la madre y la niña. También de la 
									separación.
									
									                
									Después del mensaje de Herminia, me he 
									animado a mostrarlo. 
									
									                
									Herminia ha captado la magia y la realidad 
									que transmite la ficción. Carmen Laforet ha 
									logrado que una experiencia suya se 
									convierta en universal, y eso porque ha 
									sabido darle la forma adecuada, nos va 
									llevando a los lectores, también, de la 
									mano. Dejémosla que trace con nosotros la A 
									mayúscula de la transmisión de experiencias, 
									de saberes, de esperanzas, de sensaciones, 
									de miedos, de…vida.
									
									                Lo he 
									puesto en el siguiente enlace:
									
									                
									http://www.realidadyficcion.es/Revista_diotima/laforet/comentario_al_colegio.htm
									
									 
									
									                Un 
									saludo cordial,
									
									                
									Mercedes
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									Un poema 
									
									
									de Ramón Gómez, desde Baza
									 
									
									               
									Ramón, como 
									Alba, cursa 2º de ESO en nuestro Centro.
									
									
									                Os 
									invito a pensar a qué se puede referir Ramón 
									en este poema. De paso, pensamos si la 
									poesía, y la escritura en general, nos 
									ayudan a comunicar cosas que vivimos, que 
									pensamos o que sentimos. Por ejemplo, el 
									comentario de Antonio sobre las velas 
									enfocaba un punto distinto del que 
									presentaba Alba. Yo creo que es por el 
									momento existencial en el que vive cada uno.
									
									
									                Un saludo,
									
									                Mercedes
									 
									 
									
									
									
									Suspiros
									 
									
									 Suspiros, 
									suspiros de preocupación
									
									
									merodean a mi alrededor,
									
									
									revoloteando como si fueran pájaros,
									
									
									pájaros tensos y a la vez calmados.
									
									
									 
									
									
									Suspiros, suspiros de alegría
									
									
									entran en mí y me regocijan
									
									
									porque provienen de
									
									
									la letra bien hecha.
									
									
									 
									
									
									Suspiros, suspiros,
									
									
									sean como sean
									
									
									sólo sé que vienen
									
									
									de un papel del solsticio, 
									
									
									de un papel que ya siente 
									
									
									la vela de San Juan.
									
									
									 
									 
									
									Ramón Gómez
									 
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									
									
									Sobre el 
									poema de Ramón
									
									
									Mensaje de Alba, desde Baza
									
									
									 
									
									
									 ¡Hola, a todos!
									
									
									Acabo de leer el poema de Ramón y me ha 
									gustado mucho. Conociéndolo un poquito creo 
									que intenta expresar las ganas, la 
									inquietud, la alegría y a la vez cierta 
									melancolía que se siente al cumplir años, ya 
									que dentro de unas semanas llega ese 
									esperado día en el que te haces un año más 
									mayor, ¿es eso Ramón?
									
									
									Saludos,
									
									
									Alba
									
									 
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									Solsticio de 
									verano
									 
									
									Ramón redactó el 
									comentario después de escribir su poema 
									(están acostumbrados estos días por el 
									examen que han tenido de lírica). Pero no he 
									querido enviaros el comentario para que 
									vosotros penséis en los posibles 
									significados. 
									
									Yo también conozco a 
									Ramón, y cuando leí el poema le dije que 
									había hablado de la noche mágica de San Juan 
									y del ritual asociado a esa noche cada año, 
									con luces y agua, de sus orígenes y de su 
									historia personal. Me miró entonces y me 
									dijo: “es verdad, no me había dado cuenta”.
									
									
									Seguro que antes de 
									leer su explicación, podemos pensar en los 
									significados que las palabras y expresiones 
									allí utilizados cobran para nosotros, por 
									nuestra historia concreta, y por nuestro 
									presente. Como ha hecho Alba: al hablar de 
									un poema o de un escrito determinados, 
									estamos diciendo algo también de nosotros 
									mismos.
									
									Un saludo,
									
									Mercedes
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									
									Respuesta a Alba
									
									Mensaje de Ramón, desde Baza
									  
									
									
									En primer lugar quería saludar  a todos los 
									participantes en el foro. En segundo lugar 
									quería contestar a Alba:
									
									
									Tienes razón en que  tiene que ver con mi 
									cumpleaños, pero hay algo más importante que 
									está implícito.
									
									
									No quiero decir nada más para que lo 
									descubras.
									
									
									Un saludo a todos,
									
									
									Ramón Gómez
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									 
									
									
									Un texto 
									de Muñoz Molina
									
									Envío de Bernardo Ríos, desde Córdoba
									 
									
									               Bernardo 
									Ríos, desde el IES Maimónides de Córdoba, 
									nos ha enviado algunos textos de interés. Os 
									paso el primero. Se trata de un artículo 
									publicado hoy por El País, en Babelia. Habla 
									sobre los escritores que son leídos por un 
									gran número de personas (con una inyección 
									enorme de propaganda mediática detrás), y 
									los escritores casi de culto, a los que hay 
									que estudiar casi con la lupa (o el 
									microscopio en un laboratorio), mucho menos 
									leídos, por supuesto (porque la dificultad 
									siempre echa para atrás). 
									
									                Un 
									saludo
									
									                
									Mercedes
									
									
									
									 
									
									
									
									El integrado, el apocalíptico
									
									
									
									ANTONIO MUÑOZ MOLINA 
									
									
									07/06/2024
									
									
									
									El País
									
									
									
									Suplemento Cultural Babelia
									
									
									 
									
									
									Los 
									escritores de vez en cuando enuncian las 
									leyes universales de la literatura, las 
									cuales suelen corresponderse con el caso 
									particular de cada uno. A los escritores, en 
									las mesas redondas o en las entrevistas, les 
									entra a veces un curioso afán legislador: 
									explican que la literatura ha de ser de una 
									cierta manera y no de otra y apelan para 
									demostrarlo al ejemplo de algunos grandes 
									nombres, que casualmente son los modelos que 
									a ellos los inspiran. No te engañes, me 
									avisa la presencia querida: cuando un 
									escritor dice admirar mucho a un maestro lo 
									que está haciendo es admirarse y vindicarse 
									por su mediación a sí mismo; ¿no te has dado 
									cuenta de que sólo admiran a los que creen 
									parecerse?
									
									
									 
									
									
									En el caso de Carlos Ruiz Zafón, la prueba 
									irrefutable de su
									talento sería que lo lee todo el mundo; en 
									el de Juan
									Goytisolo, que no lo lee casi nadie
									
									
									 
									
									
									Con mucha frecuencia hay más gente que lee 
									una novela
									infame que una novela magnífica. Pero 
									también hay
									novelas magníficas que seducen a millones de 
									lectores
									
									
									 
									Estaría bien 
									admirar a aquellos de cuyas virtudes 
									carecemos. Leer los cuentos de Chéjov, los 
									de Bernard Malamud, los de Rulfo, los de 
									Alice Munro o Raymond Carver si tenemos una 
									tendencia excesiva a las amplitudes de la 
									prosa; incluso, para mayor disciplina, 
									frecuentar la poesía más estricta. Cuando de 
									manera casi automática nos inclinemos por 
									las tramas laboriosas y cerradas, haríamos 
									bien en fijarnos en los maestros de lo 
									insinuado, de lo dicho a medias, porque a la 
									ficción le pedimos que nos cuente un cuento 
									y que nos cuente el mundo, que transmita la 
									experiencia en el estado más puro posible y 
									a la vez que le dé forma, y entre esos dos 
									polos magnéticos andamos a tientas buscando 
									el punto inseguro de equilibrio. Algunas 
									veces, por pudor o por cobardía, o por miedo 
									al exceso, o por no molestar, nos sometemos 
									con demasiada mansedumbre al decoro: 
									entonces está bien que admiremos a los 
									grandes desvergonzados, a los que han 
									llamado a las cosas por sus nombres más 
									crudos, atreviéndose a contar lo que siempre 
									se calla, con el júbilo del niño que repite 
									palabras obscenas atragantándose con sus 
									propias carcajadas. El gusto cambia, 
									modificado en parte por el influjo de las 
									obras más innovadoras: lo muy minoritario 
									puede hacerse masivo, lo abrumadoramente 
									popular desaparece sin rastro, lo que fue 
									distinguido y exquisito se queda fósil, lo 
									desdeñado por vulgar resulta ser lo más 
									sofisticado con el paso del tiempo.
									 
									[Continuación 
									en el archivo]
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									Fueguecitos
									
									
									
									Mensaje de Julia Aguilar, desde Córdoba
									
									
									
									 
									
									
									
									¡Hola Alba y bienvenidos Antonio y Ramón!
									
									
									
									     Quisiera señalar las diferencias, pero 
									también las semejanzas que he encontrado 
									entre los comentarios de Alba y Antonio. 
									Quisiera detenerme en la poesía de Ramón, 
									que me ha gustado y me ha impresionado. Y 
									mandarle a Alba la continuación de ese viaje 
									que hemos hecho para estrechar abrazos.... 
									Pero lo cambio por más de 200 exámenes que 
									me esperan para corregir... ¡Lo siento 
									chicos! ¡Claro, que no es muy justo quejarse 
									a tres estudiantes y en junio!
									
									
									
									     Lo que sí os mando es algo que he 
									recordado al leer vuestros correos.
									
									
									 
									
										
										
										
										El mundo
										
										
										 Un hombre del pueblo de Neguá, en la 
										costa de Colombia, pudo subir al alto 
										cielo. A la vuelta, contó. Dijo que 
										había contemplado, desde allá arriba, la 
										vida humana. Y dijo que somos un mar de 
										fueguitos.
										
										
										—El mundo es eso —reveló—. Un montón de 
										gente, un mar de fueguitos.
										
										
										Cada persona brilla con luz propia entre 
										todas las demás.
										
										
										No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos 
										grandes y fuegos chicos y fuegos de 
										todos los colores. Hay gente de fuego 
										sereno, que ni se entera del viento, y 
										gente de fuego loco, que llena el aire 
										de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, 
										no alumbran ni queman; pero otros arden 
										la vida con tantas ganas que no se puede 
										mirarlos sin parpadear, y quien se 
										acerca, se enciende.
										
										
										                                                                      
										                                        
										EDUARDO GALEANO
 
									
									
									     Para mí ya habéis 
									comenzado a brillar con "luz propia".... ahí 
									tenéis un catálogo  de fuegos para elegir y, 
									si os animáis, completar.
									
									
									
									 
									
									
									
									Un abrazo,
									
									
									
									Julia
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									Una novela 
									de McCarthy
									
									Envío de Bernardo Ríos, desde Córdoba
									 
									
									                
									Otro envío de 
									Bernardo Ríos, desde el IES Maimónides de 
									Córdoba. Esta vez es una invitación a leer 
									una novela.
									
									                
									
									
									LA CARRETERA, 
									de Cormac McCarthy
									"Al despertar en el 
									bosque en medio del frío y la oscuridad 
									nocturnos había alargado la mano para tocar 
									al niño que dormía a su lado. Noches más 
									tenebrosas que las tinieblas y cada uno de 
									los días más gris que el día anterior. Como 
									el primer síntoma de un glaucoma frío 
									empañando el mundo. Su mano subía y bajaba 
									al compás de la preciada respiración. Retiró 
									la lona de plástico y se puso de pie 
									envuelto en aquellas prendas y mantas 
									pestilentes y buscó algún atisbo de luz en 
									el este pero no lo había. En el sueño del 
									que acababa de despertar vagaba por una 
									gruta y el niño lo llevaba de la mano. La 
									luz de los dos bailaba en las húmedas 
									paredes de roca caliza. Como peregrinos de 
									fábula engullidos y extraviados en las 
									entrañas de una bestia granítica. Húmeros de 
									piedra donde el agua goteaba y cantaba. 
									Tañendo sin tregua en el silencio los 
									minutos de la tierra y sus horas y días y 
									años. Hasta que se hallaban en una enorme 
									estancia de piedra donde había un lago 
									antiguo y negro". (...)
									[Continuación 
									en el archivo]
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									
									Dos artículos de hoy, 8 de junio, en El País 
									Semanal:
									
									Mensaje de Bernardo 
									Ríos, desde Córdoba
									
									
									
									 
									
									
									
									1. Una historia muy escueta, como 
									corresponde a un "artículo" periodístico: 
									una ejecutiva y sus preocupaciones. La 
									simplicidad del relato puede servir para 
									iniciarse en unas determinadas técnicas de 
									escritura y para reflexionar sobre el papel 
									de la mujer en nuestra sociedad. Almudena 
									Grandes es su autora.
									
									
									
									  
									
									
									
									2. Maruja Torres nos habla en este artículo 
									de los libros –de las lecturas- que nos 
									conformaron desde siempre, de ésos -de ésas- 
									que, desde siempre y para siempre, estarán 
									(en sus variados formatos) en nuestro 
									corazón... y en un determinado lugar de 
									nuestras estanterías.
									
									
									
									 
									
									
									
									            Saludos,
									
									
									
									Bernardo Ríos
									 
									
									
									
									La preocupación de la 
									jefa de ventas. Almudena Grandes. 
									El País. 8-06-08.
									
									
									
									Don de libros. Maruja 
									Torres. El País. 8-06-08.
									 
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									La vida toca
									
									Mensaje de Herminia 
									Pérez, desde Baza 
									A quien pueda interesar
									   
									
									Amo mi trabajo, la 
									mayoría de las veces es muy gratificante y 
									sé que a vosotros os pasa igual con el 
									vuestro. En él soy “de ciencias” todo el 
									tiempo, aunque como persona soy un híbrido 
									médico-literario y, hay veces que me cuesta 
									desconectar un lado, tanto para sentarme 
									ante esos hermosos textos que veo en el foro 
									como para no dejarme llevar en el trabajo- 
									que a veces es  duro- por un exceso de 
									sensibilidad. La mayoría de las veces la 
									literatura hace que  al rato haya podido 
									desconectar de las creatininas, GOT, 
									radiografías, etc. y nade, mal que bien, en 
									el  foro,  sin problemas…, sin embargo, hay 
									días que no puedo... Cuando tengo que 
									practicar una eutanasia a uno de mis 
									pacientes de toda la vida, cuando una perra 
									muere sin remedio porque lleva tres días de 
									parto sin recibir asistencia, cuando alguien 
									me trae un animal atropellado por un coche y 
									abandonado en una cuneta...Ya sé que soy 
									profesional y que el trabajo no debe 
									llevarse a casa pero no soy un ordenador 
									para poder cerrar un archivo y abrir otro 
									completamente distinto. Os cuento todo esto 
									porque esta semana ha sido especialmente 
									dura, aunque después de quince años ya 
									debería estar acostumbrada, pero ni puedo ni 
									quiero.
									 
									
									                                         Un 
									abrazo 
									
									                                        Herminia
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									
									
									Respuesta a 
									Herminia
									
									
									Mensaje de Julia Aguilar, desde Córdoba
									
									
									   
									
									
									Querida Herminia:
									    No cambies, no te acostumbres. 
									Estremécete ante el dolor, conmuévete... Es 
									eso, precisamente, lo que da credibilidad a 
									tus palabras, lo que envuelve tus ideas de 
									profunda humanidad. Lo que te hace ser más 
									tú.
									    Te avala lo vivido, Herminia, no lo 
									olvides. 
									    Sólo tres versos, que por Córdoba 
									también soplan aires difíciles. Y mucho 
									cariño,
									         Julia 
									
										
											
												
												
												
												
												
												A Juan Gelman 
												
												
												
												
												Porque aprendí a quererme 
												puedo sangrar 
												con tus heridas. 
												       
												
												
												
												CLARIBEL ALEGRÍA
											
										
									
									
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									Lo 
									que nos une a los animales
									
									Un artículo de Ismael Suárez
									 
									
									                Las 
									palabras cercanas y emotivas del último 
									mensaje de Herminia (que lanzan a mirar de 
									frente la vida) me han hecho recordar un 
									artículo que Ismael Suárez me envió para el 
									primer número de la Revista Lindaraja (era 
									el año 2004). Había sido un trabajo para 5º 
									de Filosofía, en la asignatura de Filosofía 
									de la ciencia. El trabajo se llama “El 
									debate de la Sociobiología”. Ismael sigue 
									investigando ahora sobre la conciencia 
									humana y su unidad con la conciencia 
									cósmica, sobre el cerebro y la consciencia. 
									Ahora mismo anda muy callado porque se 
									prepara –entre otras muchas- la defensa del 
									DEA (el Diploma de Estudios Avanzados del 
									Doctorado). Pero me ha parecido bien traer 
									aquí su estudio en torno a lo que nos une 
									con los animales (somos naturaleza).
									
									                Os 
									paso un fragmento del artículo y el enlace.
									
									                Un 
									saludo,          
									
									                
									Mercedes Laguna
									
									
									
									 
									
									
									 
									
									
									
									EL DETERMINISMO BIOLÓGICO
									
									 Ismael 
									Suárez
									
									 
									
									
									La polémica, las discusiones y la 
									preocupación sobre el determinismo biológico 
									se limitan al caso de los seres humanos; 
									parece que no se pone en duda que los 
									animales no humanos sí están determinados 
									genéticamente. Sin embargo, hay que tener en 
									cuenta dos cosas: en primer lugar, 
									¿podríamos hablar de cierto indeterminismo 
									en los animales no humanos?, ¿de cierta 
									“libertad”?. Los animales también eligen y 
									tomas ciertas decisiones, aunque con el 
									matiz fundamental de que no son conscientes 
									de ello. En segundo lugar, el ser humano es 
									un animal, y, según las últimas 
									investigaciones, parece que apenas nos 
									diferenciamos genéticamente de los animales 
									no humanos. Es decir que, en principio, 
									nuestra carga biológicamente determinada 
									podría ser bastante similar. Pero, a la vez, 
									la evolución nos ha proporcionado un 
									desarrollo muy importante de nuestro 
									mecanismo de toma de decisiones, el cerebro, 
									que nos permite una gran diversidad de 
									alternativas de actuación ante el ambiente 
									que nos rodea. Ese órgano directivo tiene la 
									capacidad de tomar decisiones de forma más 
									flexible ante las circunstancias de lo que 
									el resto de los animales pueden hacer. 
									Además, ha permitido el desarrollo de otras 
									capacidades, como el lenguaje y la 
									construcción de herramientas. Pero lo más 
									importante es que el cerebro es capaz de 
									saber que toma esas decisiones, es decir, es 
									consciente de sí mismo. Y, fundamentalmente, 
									eso sería la libertad humana, el hecho de 
									elegir siendo consciente de que se elige.
									
									 
									
									
									Está claro que existe un determinismo 
									genético físico, por cuanto nuestras 
									estructuras en ese nivel están construidas 
									según un programa contenido en los genes. En 
									el nivel psicológico, parecen existir 
									algunas alteraciones cuyo origen parece ser 
									también genético como la epilepsia, la 
									esquizofrenia o determinadas psicosis. La 
									propia capacidad para el lenguaje, y con 
									ella el propio hecho de nuestra conciencia, 
									parece tener una base genética. Chomsky 
									piensa que “la facultad del lenguaje puede 
									ser considerada como un órgano del lenguaje 
									en el mismo sentido que el sistema visual, 
									el sistema inmunológico o el sistema 
									circulatorio” y supone que “el órgano del 
									lenguaje es como otros órganos en la medida 
									en que su naturaleza básica es una expresión 
									de los genes”[58].
									
									 
									
									
									Pero, más allá de esto, ¿hasta qué punto 
									puede extrapolarse el comportamiento animal 
									como modelo del comportamiento humano? Los 
									opositores a la Sociobiología insisten en 
									que los seres humanos han trascendido todos 
									los instintos sociales impuestos por la 
									evolución.
									
									
									 
									
									
									Hay quien piensa que es posible hacer 
									Sociobiología animal sin extenderla a los 
									humanos, e incluso negando que sea aplicable 
									a éstos; para otros, podría aplicarse en 
									algunos sentidos, aunque el ser humano 
									habría escapado a su biología en los 
									aspectos más importantes; unos terceros, 
									consideran que no hay base objetiva para 
									elevar a la especie humana sobre los 
									chimpancés: la selección natural nos habría 
									configurado y sería la selección natural lo 
									que debemos comprender si deseamos entender 
									nuestras propias identidades.
									 
									
									
									http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/ismael_suarez/sociobiología.htm
									 
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									 
									
									
									
									Poemas de 
									Alicia Lara
									
									
									               
									
									
									Alicia, como os dije hace un tiempo, era 
									alumna de nuestro Centro (ahora estudia 
									Ingeniería Informática en Granada). Su 
									madre, Rosa Mª Clares, colabora en el 
									Proyecto de Lectura y Biblioteca de nuestro 
									Centro.
									
									
									                Alicia 
									ganó el premio especial del Centro el año 
									pasado en los Premios Nacionales de Poesía y 
									Relato corto Pedro Jiménez Montoya. Le gusta 
									mucho escribir, sobre todo poesía, y cada 
									vez lo hace mejor: su forma va tomando 
									elegancia y soltura y sus contenidos se van 
									haciendo más y más profundos. Abajo nos pasa 
									algunas.
									
									
									                Un 
									saludo,
									
									
									                Mercedes
									
									 
									
									
									Mensaje de Alicia 
									Lara Clares, desde Granada
									
									
									Hola a todos.
									
									
									Tengo exámenes finales en la Facultad y  no 
									tengo mucho tiempo, sólo quería deciros que 
									sigo cada uno de los mensajes del foro y 
									aunque no sea el momento de pararme a 
									aportar algo, quiero decirle algo a Ramón.
									
									
									Felicidades, enhorabuena, no dejes de 
									escribir que tienes talento. "Adelante"
									
									
									Aprovecho para pasaros mis últimos poemas; 
									espero que se terminen pronto los exámenes 
									para poder "desplazarme" un poquito hacia 
									las "letras"...  Siento que me salen ceros y 
									unos por las orejas.
									
									 
									
									
									                Un abrazo,
									
									
									Ali
									
									 
									
									 
									
									
									
									MURIENDO DESESPERO SENTADA
									
									 
									
									Muriendo 
									desespero sentada
									
									mientras 
									escucho el murmullo de la calle, voy notando 
									vibrar las copas, casi las veo, casi las 
									saboreo,
									
									
									                                                               
									casi?
									
									Muriendo,
									
									
									                intento escucharme, 
									entenderme,
									
									y muriendo 
									me desgarro por dentro
									
									cuando me 
									extraño sin más, me destapo y me cubro con 
									mantas.
									
									Sigo 
									siendo la misma ilusa de siempre,
									
									con un 
									traje de hiel y un turbante candente, 
									infernal, ¿quiero encontrarme?.
									
									Quizás, 
									pero siento miedo. Me busco, me anhelo.
									
									Estoy por 
									estar, sentada, mirando,
									
									
									escribiendo versos llenos de llantos.
									
									Miro 
									adelante y me revuelve el estómago.
									
									Paso, 
									paso, pasos,
									
									nube, 
									lluvia, copas, hielo.
									
									Y me 
									pierdo, mientras me clavo,
									
									
									                poco a poco,
									
									un puñal 
									en el pecho.
									
									(Esto sí 
									que lo siento).
									
									Y me 
									duermo, de nuevo?
									
									
									                me desvanezco en el mismo 
									sillón
									
									que un día 
									acolchaba mis sueños?
									
									 
									
									
									 
									
									
									ES 
									LA MÚSICA, EL ABRAZO
									
									
									 
									
									La poesía 
									desgarra corazones cansados
									
									de 
									escuchar ironías fugaces
									
									que 
									esconden gritos de hiel bajo las piedras, 
									mientras ansían corazones tiernos en su 
									juego que esbozan pálidas lágrimas de 
									ilusión a su paso.
									
									La poesía 
									enternece los muros de sueños que vagan 
									buscando una caricia que las sienta.
									
									El poeta 
									da la voz a los mudos
									
									
									            que perdieron la voz en la 
									guerra.
									
									Es la 
									música del llanto, el abrazo de la hiena.
									
									 
									
									 
									
									
									---------------------
									
									 
									
									Dicen, 
									¡tantas cosas me dicen!,
									
									que ya 
									empiezo a creerlas;
									
									voy 
									corriendo por un prado de arena,
									
									riendo 
									(¡vaya idiota!),
									
									
									            por un nido de rosas?
									
									
									                                   negras.
									
									Dicen, 
									dicen, dicen,?
									
									Tanto que 
									me retumban los oídos por la noche, hablan 
									de mí como si supieran verme,
									
									
									                        a escondidas, entre 
									la niebla.
									
									Necios?
									
									Hablan sin 
									mirar lejos,
									
									Mientras 
									yo avisto sus ojos y penetro en sus vidas 
									sin dejar huellas en el camino.
									
									Dicen, ¡y 
									que digan!,
									
									porque 
									mientras cruja el alma con mis silencios 
									seguiré mirando, aprendiendo, avistando, 
									sonriendo y soñando?
									
									
									            Mientras se callen mis gritos 
									bajo el cielo?
									
									 
									
									 
									
									
									----------------------
									
									 
									
									No calmo, 
									si no es para borrar mi alma,
									
									lloro, 
									mientras me refugio en tus aguas?
									
									Voy 
									volando como pájaro enjaulado
									
									en un nido 
									de arena,
									
									y 
									trasnochando encuentro las alas,
									
									pluma a 
									pluma, las recojo y las cubro
									
									rellenitas 
									de esperanza.
									
									¡Mañana 
									saldré corriendo!,
									
									porque 
									habré juntado tantos sueños y vidas que no 
									me queda más que ondear
									
									
									            por los labios de tus cielos.
									
									  Y cuando 
									salte, pensaré en lo que tuve antes de 
									empezar
									
									
									                        a recordarte?
									
									 
									
									 
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									 
									
									
									
									Mensaje  
									de 
									Ramón, desde 
									Baza
									
									 
									
									                
									Hola a todos. 
									
									Quiero dar las gracias 
									a Carmen, Alba… y a todos los que habéis 
									dedicado un rato de vuestro de vuestro 
									tiempo a leer y comentar mi poema. Aunque yo 
									lo escribí sin darme cuenta del todo de lo 
									que podían significar las palabras y las 
									expresiones. Os deseo a todos un buen final 
									de curso.
									
									 
									
									                
									Respecto a la noche de San Juan, yo me 
									refería a un rito que hacemos todos los años 
									en familia, con una vela, agua; lo hacemos 
									desde que yo era pequeño: escribimos lo que 
									queremos quemar y le prendemos fuego y luego 
									escribimos lo que deseamos para el futuro , 
									y lo dejamos toda la noche en el agua.
									
									
									 
									
									                Ahora 
									voy a enviaros lo que yo comenté después de 
									escribirlo. Un saludo.
									
									 
									
									Comentario del 
									poema “Suspiros”
									
									 
									
									El poema expresa y 
									describe desde un punto de vista personal 
									los exámenes de junio y mi relación con este 
									mes.
									
									Trato de  expresarlo 
									mediante  unos “suspiros” que serían los 
									nervios, la tensión…
									
									En la primera estrofa, 
									podíamos decir que son los malos y, en la 
									segunda, los buenos. En la segunda estrofa, 
									sobre todo, hablo de las buenas vibraciones 
									de un examen y también las de después, como 
									una buena nota, que cómo podéis ver la 
									comparo (para que no sea explícito) con una 
									letra bien hecha. 
									
									Finalmente indico la 
									situación en la que se encuentra el examen: 
									próximo al solsticio de San Juan, en el que 
									ya no habrá exámenes.
									
									Creo que este poema se 
									puede ver de tres perspectivas: una sería la 
									de los exámenes, otra la de mi cumpleaños y 
									otra una intersección entre las otras dos 
									perspectivas.
									
									 
									
									
									                                                               
									Ramón Gómez 
									
									   
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									
									
									Ensayo 
									de Herminia Pérez
									
									 
									
									                
									Os paso el enlace de la Revista Diotima en 
									donde he publicado el ensayo de Herminia 
									sobre “La simbología de la ventana en la 
									Literatura y en el Arte”:
									
									 
									
									http://www.realidadyficcion.es/Revista_diotima/Herminia/ventanas.htm
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									
									
									Mensaje de 
									Julia Aguilar, 
									desde Córdoba
									
									 
									
									Queridos amigos:
									
									Me ha impresionado el 
									ensayo de Herminia. Es bello, profundo y 
									sugerente. Lo de Alicia pinta pero que muy 
									bien. Y Ramón, ¡qué alto apunta!....  
									
									
									Estoy liada. No se 
									trata de trabajo, que también, aunque eso 
									sea lo de menos. No puedo escribirle a cada 
									uno como quisiera. Pero sí me gustaría 
									que supierais que valoro y agradezco lo que 
									hacéis.
									
									Gracias
									Julia
									 
									 
									
									
									
									Mensaje 
									de Herminia, 
									desde Baza
									
									
									
									 
									
									
									
									Hola Ramón:
									
									
									
									Me gustó tu poema, pero lo que me más me ha 
									gustado es tu forma de expresarte, tu 
									facilidad para utilizar las palabras. El 
									comentario al poema me ha parecido claro y 
									conciso.  Siempre le he digo a Julio 
									que serías un gran periodista.
									
									
									
									Por otra parte quiero decirte que el  rito 
									de la noche de S. Juan me parece precioso, y 
									deberíamos  cuidar  más esas tradiciones 
									simbólicas todos. 
									
									
									
									Un saludo,
									
									
									
									Herminia
									             
									 
									
									
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									
									
									
									
									De madres e hijas y fotos 
									como ventanas
									
									
									
									Mensaje de Julia Aguilar, desde Córdoba
									
									
									
									 
									
									
									Queridos amigos:
									
									
									Buscaba, un tanto perdida, otro poema de 
									Mirta Rosenbergt y he econtrado esta 
									elegía.... lo bueno de perdernos es que 
									tenemos la oportunidad de encontrar(nos).
									
									
									
									Mirta estuvo en nuestro IES en abril, dentro 
									de los actos organizados en Córdoba durante 
									las jornadas de Cosmopoética. A nuestros 
									chavales les gustó mucho su poesía y, 
									también, su forma de comunicarla.
									
									
									Mirta Rosenberg nació en Rosario en 1951 y 
									reside en Buenos Aires.  Los libros de 
									poesía que tiene publicados, Pasajes 
									(1984), Madam (1988), Teoría 
									sentimental (1994) y El Arte de 
									Perder (1998), no son fáciles de 
									conseguir en España. A ella, nada estrella, 
									parecía no importarle esto demasiado y se 
									sentía feliz por el simple hecho de estar en 
									Córdoba, en Cosmopoética, con nosotros.... 
									Forma parte del Consejo de Dirección del 
									Diario de Poesía desde su formación. Además 
									es traductora. 
									
									
									Creo que es una poesía escrita a ritmo de 
									corazón en la que utiliza el espejo y las 
									fotografías a modo de ventanas para asomarse 
									a ese ser, su madre, tan querido como 
									desconocido.
									
									
									En ella es recurrente el tema de la 
									fotografías. Aparece, y también relacionado 
									con la madre, en "Retrato terminado" del 
									libro El Arte de Perder. 
									
									
									Un gran abrazo,
									
									
									Julia
									
									
									 
									
										
											
												
												
												Uno de Mirta Rosenberg 
												
												
												
												
												UNA ELEGÍA
												
												
												
												
												
												En la época de mi madre
												las mujeres eran probables.
												Mi madre se sentaba junto a mi 
												abuela
												y las dos eran completamente de 
												carne y hueso.
												
												Yo soy apenas una secuela 
												estable
												de aquel exceso de realidad.
												
												Y en la ansiedad del pasado 
												indefinido,
												en el aspecto durativo de 
												elegir,
												escribo ahora: una elegía.
												
												En la época de mi madre
												las mujeres eran perdurables,
												completamente hueso y carne.
												
													
													
													Mi madre se ponía el collar
													de plata y de turquesas
													que mi padre le había traído 
													de Suecia
													y se sentaba a la mesa como 
													una especie exótica,
													para que todo se volviera 
													más grande que la vida,
													y cualquier ficción fuera 
													posible.
													
													En la época de mi madre, las 
													mujeres
													eran un quid: mi madre nos 
													contó
													a mi hermano y a mí: "cuando 
													salía de la escuela,
													iba a buscar a mi padre al 
													trabajo,
													en Santa Fe, y los 
													compañeros le decían 
													
													es un biscuit,
													
													
													tu hija es un biscuit, 
													y nunca supe qué querían 
													decir,
													qué era un biscuit", un 
													bizcocho estando muy 
													enferma,
													una porcelana exquisita 
													todavía para nosotros,
													y mi hermano apurándola: 
													"¿Y?"
													
													
													
													No sé qué es un biscuit, 
													¿una especie exótica
													algo de todos modos, 
													especial? Igual
													andaba delicadamente por la 
													casa, rozando los ochenta
													como se roza una herida
													con una gasa.
													
													En la época de mi madre
													las mujeres eran muy 
													visibles.
													Mi madre se miraba en los 
													espejos
													y yo no llegaba a abarcar
													su imagen con mis ojos. Me 
													excedía,
													la intuía a lo lejos como 
													algo que se añora.
													
													Como ahora,
													una elegía.
													
													A la criatura adorable
													fijada en lo remoto de la 
													foto,
													que ya a los ocho años 
													parecía
													más grande que la vida: te 
													extraño,
													aunque no te conocía. Eso 
													fue antes
													que a mí me dieras vida
													en un tamaño apenas natural.
													
													Igual,
													una elegía.
													
													Y a la otra de la foto que 
													espero
													conservar, la mujer bella 
													que sostiene
													el libro ante la hija de un 
													año
													en el engaño de la lectura:
													te quiero por lo que dura, y 
													es suficiente
													leer en el presente, aunque 
													se haya apagado
													tu estrella.
													
													Por ella,
													una elegía.
													
													Ahora soy la fotografía
													y vos el líquido revelador. 
													Tu muerte
													me convierte en yo: como una 
													ciencia aplicada
													soy la causa y el efecto,
													el ensayo y el error, este 
													vacío
													de la nada que golpea mi 
													corazón
													como cáscara vacía.
													
													Una elegía,
													cada vez con más razón.
													
													
													
													 
													
													
													 
 
											
										
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									
									
									
									
									Sus sandalias inmortales
									
									
									
									            
									
									
									
									            
									Las palabras de Julia, el poema de Mirta Rosenbergt con su pasado 
									y sus fotos, y el recuerdo también del 
									relato de Martín Gaite y del ensayo de 
									Herminia, me han hecho recordar un texto que 
									escribí en 1996. Era una especie de mixtura 
									entre la realidad y la ficción, entretejida 
									a base de recuerdos del pasado, de historias 
									contadas en mi familia y de fotos. Os voy a 
									pasar ahora la primera parte (ficción que 
									prepara la historia), y la primera foto: 
									Palas Atenea.
									
									
									        
									
									Continuará, si vosotros queréis.
									
									
									
									 
									
									
									
									Sus sandalias inmortales
									
									
									                                                    
									
									Mercedes Laguna 
									González, 1996
									
									
									
									 
									
									
									
									 
									
									
									
									Presentación  de  Palas  Atenea
									
									
									 
									
									
									            
									
									¡Hola! Buenas tardes o buenas noches o 
									buenos días, cualquiera que sea el tiempo 
									precioso en que tú, lector, te hayas 
									decidido, con mayor o menor intervención del 
									Destino, a leerme. Me presento. Me han 
									llamado durante muchos siglos Palas Atenea, 
									refiriéndose al mito que se formó sobre mí 
									en los inicios de lo que hoy consideráis 
									vuestra cultura. Para estudiosos y poetas, 
									para los “amigos de la sabiduría”, soy la 
									diosa de “los ojos brillantes”, la encargada 
									de ayudar a los esforzados guerreros en sus 
									luchas, tal y como empezó a describirme 
									Homero -¡mi querido Homero!- y el resto de 
									aedos que tejieron con palabras los cantos 
									eternos mediante los cuales centurias de 
									lectores, unos buscando entretenimiento, 
									otros muchos encargados por preceptistas 
									rigurosos, ataron a sus pies las alas de la 
									ninfa fantasía, para volar prestos por mar y 
									tierra, como yo con mis hermosas sandalias 
									inmortales.
									
									
									            Hoy me he sentado contigo, 
									lector amable, con la intención de narrar a 
									tu oído, a través de las líneas que esperan, 
									una historia…
									
									
									
									 
									
									
									 (Continuación 
									en el archivo)
									
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									
									
									
									
									Mensaje de Herminia, 
									desde Baza
									
									
									
									  
									
									Queridos foreros 
									y foreras (a mí también me gusta inventar 
									palabras y esas me gustaron), sólo os quiero 
									dar las gracias.. Es un placer llegar del 
									trabajo, abrir el correo y, mientras tomo un 
									vino tinto, poder leer los poemas de Alicia, 
									los mensajes de Julia, los escritos de 
									Mercedes, los comentarios de Alba, Ramón o 
									Antonio, el buen hacer de Alberto, la mente 
									privilegiada de Ismael, la agudeza de 
									Carmen, la gallega ironía de Jesús Ángel,..y 
									tantos más, terminando con escritos de los 
									grandes... Es ...Un lujo a mi alcance.
									
									 
									
									Herminia
									 
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									Foro de Realidad y 
									ficción
									
									                Damos la bienvenida a 
									las palabras de Julio, aunque yo sé bien que 
									él hace mucho tiempo que está con nosotros, 
									en este foro, y en otro sólo para los 
									alumnos que teníamos. Adjunto su foto.
									
									                Estaréis conmigo en que 
									tenemos unos alumnos muy buenos en el 
									centro, pero lo más importante, es que son 
									personas con ganas de aprender y que están 
									interesados en formar esta comunidad 
									virtual. A mí, como profesora, me encanta 
									escuchar a un chico como Julio pensar, 
									relacionar, lanzarse a expresar lo que 
									quiere decir, y de esta forma como lo hace.
									
									                Me parece muy enriquecedor 
									el que los alumnos, ya casi de 3º de ESO, 
									pongan por escrito sus opiniones, que 
									investiguen, expongan y argumenten. Está 
									claro que se aprende actuando y estas tres 
									habilidades fundamentales no se desarrollan 
									si no se practican, es sólo así cuando se 
									convierten en competencias. A ver si otros y 
									otras más, ahora que terminan los exámenes , 
									se animan a participar. Me refiero a 
									alumnos, a exalumnos,…, a los que vivimos en 
									el mundo y lo interpretamos.
									
									                Cuando Julio decía que le 
									había gustado el artículo de Ismael, pensé 
									en otro artículo de mi amiga Nieves sobre el 
									darwinismo filosófico. Nieves es bióloga, 
									bibliotecaria, y está haciendo el Doctorado 
									en Filosofía (madrileña de nacimiento). 
									También prepara el DEA estos días y unas 
									oposiciones bastante difíciles. Le deseamos 
									desde aquí (a todos los que tienen que 
									examinarse esta semana que viene) todo lo 
									mejor, pondremos nuestro corazón y nuestro 
									pensamiento en ellos.
									
									                Es un artículo, éste de 
									Nieves sobre el darwinismo, bastante 
									complicado porque analiza estudios de 
									investigadores actuales en biología y sus 
									relaciones con la filosofía, pero siempre 
									habrá algo que pueda relacionarse con 
									nuestro “estado actual de la cuestión”, y 
									nos pueda ayudar a progresar en nuestro 
									pensamiento.
									
									                Os voy a pasar un trocito 
									del final, en el archivo adjunto va el final 
									del artículo y el vínculo con el artículo 
									completo. Quizá algún día, en sucesivas 
									lecturas, y con más tiempo, nos pueda 
									servir.
									
									                Un saludo a todos,
									
									                Mercedes
									
									 
									
									 
									
									
									
									Acerca del Darwinismo Filosófico
									
									
									NIEVES GARCÍA-TEJEDOR
									
									
									Para leer el artículo completo:
									
									
									http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/darwinismo.htm
									 
									
									            La 
									evolución no se hubiera dado si no hubiera 
									regularidades en el mundo. El organismo debe 
									almacenar información sobre sucesos 
									regulares. Esto indica que las regularidades 
									realmente ocurren en el mundo y que Rorty 
									está equivocado al creer que no y que sólo 
									pensamos que sí porque nos hemos equivocado.
									
									
									 Lo que realmente está en cuestión no son 
									las regularidades como tales, sino el status 
									del poder de abstracción. Desde el momento 
									en que la evolución ha tenido lugar, la 
									cuestión real es descubrir exactamente qué 
									status tiene.
									
									
									            La conclusión es que la facultad 
									de abstracción tiene el status de 
									genuinamente nato.
									
									
									 
									
									
									El poder de abstraer no pudo haber sido 
									aprendido por el primer organismo por 
									observación. En cualquier caso, un organismo 
									sin poder de abstracción no podría haber 
									aprendido por observación, porque sin el 
									poder de abstracción no habría sabido qué 
									aprender.
									
									
									 
									
									
									La única respuesta posible a la cuestión de 
									cómo el poder de abstraer pudo haber sido 
									adquirido es que, en cuanto se corresponde 
									con los rasgos reales del mundo, se adquirió 
									del mismo modo en que cualquier información 
									es adquirida. Los organismos que poseían el 
									poder sobrevivieron. Los que no, aunque en 
									un momento fueran generados, desaparecieron. 
									Surge, sin embargo, una batería de preguntas 
									al respecto ¿todo ser vivo tiene capacidad 
									de abstracción? ¿No perduran los hongos, los 
									virus…? ¿En qué sentido tienen éstos 
									capacidad de abstracción?
									
									
									 
									
									
									La presencia en la naturaleza de 
									regularidades es explicación suficiente de 
									por qué hay leyes de la naturaleza que 
									describen causalidades y propensiones[47].
									
									
									
									 
									
									
									Para leer el artículo completo:
									
									
									http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/darwinismo.htm
									
									 
									
									Lo que ha escrito Nieves:
									
									
									http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/nieves/garciatejedor.htm
									
									 
									
									 
									
									
									
									El poder del fútbol, el poder de los 
									camiones
									
									Mensaje de Ramón, desde Baza
									
									 
									
									                Hola a todos:
									
									                Os 
									envío un texto que preparé el miércoles 
									porque teníamos que escribir un textos 
									argumentativo.
									
									                
									Aprovecho para dar las gracias a Herminia.
									
									                Me gustaría que dierais 
									vuestra opinión.
									
									                Un saludo,
									
									                Ramón
									
									
									                                                
									
									
									El poder 
									del fútbol, el poder de los camiones
									
									Las 
									emociones al poder
									
									 
									
									            
									No cabe duda de que el fútbol mueve grandes 
									masas, y un ejemplo lo podemos tener estos 
									días con la Eurocopa que se celebra en 
									Austria y Suiza. Esto lo digo porque el 
									fútbol tiene un gran poder en la sociedad. 
									La Eurocopa de Austria y Suiza puede 
									paralizar a un país entero.
									
									En estos días 
									en España hay una grave huelga de 
									transportes y el conjunto de la sociedad 
									está muy preocupada por eso.
									
									            
									(Continúa 
									en el archivo)
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ---------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									Celebraciones y fin de curso
									
									Mensaje de Carmen 
									Molina, desde Baza
									
									 
									
									Hola a todos
									
									           
									Tan solo unas pocas palabras ya que mi final 
									de curso se va a alargar hasta finales de 
									julio, por el camino me encontraré con cosas 
									buscadas, encontradas y obligadas, pero 
									intentaré salir lo más airosa posible. 
									Quería compartir con todos vosotros la 
									alegría que me produjo ayer asistir al acto 
									de agradecimiento a padres, madres, 
									profesorado y alumnos que han participado en 
									el Plan de Lectura y Biblioteca de nuestro 
									centro. Mercedes organizaba todo y es de 
									agradecer este “Gracias” por su parte, algo 
									tan sencillo pero a lo que el mundo actual 
									no nos tiene acostumbrados. Allí conocí a 
									Herminia, es un decir ya que ha compartido 
									tantas cosas con nosotros que la considero, 
									como poco, una compañera en este viaje a 
									través de la vida y la literatura, le dije, 
									te dije, que me había encantado su ensayo 
									sobre las ventanas y que siga escribiendo y 
									compartiendo con nosotros sus escritos. 
									Entre los alumnos estaban los cursos 
									bilingües de 1º y 2º de la ESO, no quise 
									decir nada porque últimamente, en concreto 
									desde que nací, me encuentro muy  llorona y 
									mis palabras no podría desvincularlas del 
									final de curso. Allí estaban otras madres, 
									antiguos alumnos y todos los alumnos y 
									alumnas junto con los profesores y 
									profesoras que habían hecho un hueco en sus 
									horarios para compartir sus lecturas y 
									vivencias. Al final se dijeron cosas tan 
									bonitas de agradecimiento que me emocioné. 
									Sólo quería compartir con vosotros este 
									estado de ánimo.
									
									 
									
									Un abrazo,
									
									
									Carmen
									
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									Fútbol y 
									espectáculo
									
									Mensaje de Julio 
									Caballero Pérez, desde Baza
									
									 
									
									Hola a todos.
									
									
									Me llamo Julio. 
									Soy, como Ramón y Alba, de la clase de 2º 
									E.S.O. B. Hasta ahora no me había presentado 
									-y creo que ya era hora-, pero quiero que 
									sepáis que he leído todos vuestros mensajes. 
									Me han gustado todos pero en especial el 
									artículo de Ismael sobre el determinismo 
									biológico, el ensayo sobre la ventana de 
									Herminia, y el poema de Ramón con sus 
									respectivos comentarios, y su texto, del que 
									me gustaría dar mi opinión.
									
									           Estoy 
									de acuerdo con que el fútbol puede llegar a 
									ser igual o más importante que la huelga 
									(por ejemplo); pero también creo que debemos 
									distinguir entre el fútbol como deporte, y 
									el fútbol como espectáculo. En mi opinión, 
									éste es realmente el que hace el efecto 
									analgésico al que se refería Ramón en el 
									texto, gracias a que descarga toda la 
									tensión acumulada por otros problemas, como 
									la huelga. Es aquí, donde los medios 
									amplifican las emociones que se sienten con 
									el fútbol aumentando su poder de descarga. 
									Pienso que por eso el fútbol tiene tanta 
									audiencia, porque, para mucha gente, es la 
									única forma que tienen de liberarse de sus 
									problemas. Si alguna vez, por algún motivo, 
									el fútbol como espectáculo desapareciese, se 
									sustituiría por otro espectáculo, al igual 
									que se ha venido haciendo en todas las 
									épocas y en todas las civilizaciones: desde 
									las peleas de gallos o de peces, hasta las 
									grandes concentraciones de gente en los 
									coliseos, plazas de toros y estadios de 
									fútbol. Creo que el fútbol al que se refiere 
									a Ramón no es un deporte, sino un 
									espectáculo.
									
									 
									
									            
									Julio
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									Celebración y esperanza
									 
									                
									Como complemento 
									al mensaje de Carmen, os envío la 
									publicación de las fotos del acto. 
									
									
									
									               Quiero decir que ayer, como 
									andábamos con prisas, no dije todo lo que 
									tenía pensado sobre  cada uno. En especial, 
									quería compartir con vosotros ahora todo lo 
									que el Plan de Lectura y Biblioteca de 
									nuestro Centro debe a Carmen Molina: ella 
									hizo suyas desde el principio, las líneas 
									más importantes del Proyecto, y se puso a 
									trabajar y a organizar. Ella ha organizado 
									casi todas las conferencias que se han 
									llevado a cabo este año por parte de los 
									padres de alumnos y por parte de profesoras 
									madres (como es mi caso). Ella, ha ido 
									tirando de gran parte del peso de este 
									carruaje casi inabarcable.
									
									                
									Desde luego, si no nos hubiéramos encontrado 
									con madres y padres tan comprometidas, como 
									es el caso de Herminia y Rosa Mª Clares nos 
									hubiéramos desmotivado. Cuando hay ilusión y 
									ganas de participar, de ayudar en la 
									formación de nuestros alumnos y de nuestros 
									hijos, las cosas se contagian como el fuego, 
									y van a más. Las palabras y las aportaciones 
									de personas que se aproximan “desde fuera” 
									(aunque en realidad no sería una expresión 
									exacta) espolea nuestra esperanza y nuestras 
									ganas de trabajar. Deseo enviar un saludo 
									desde aquí a Miguel Ángel Centeno (padre de 
									Aída): no pudo venir, lo echamos de menos, 
									pero sé que está con nosotros, y estará.
									
									                
									Para el próximo curso esperamos mejorar, y 
									esperamos que Carmen se quede en el Centro. 
									Pienso, por ejemplo, que esta labor de 
									escribir en el foro (sobre todo ahora que 
									tanto trabajo y responsabilidades tiene) es 
									admirable. Resulta, en mi opinión, una tarea 
									buena para el que participa y educativa para 
									nuestros alumnos.
									
									                
									Muchas gracias.
									
									                
									Mercedes
									 
									
									http://www.realidadyficcion.eu/Revista_Pythagoras/Biblioteca/celebracion/celebracion_.htm
									 
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									Mi 
									experiencia del día trece
									
									Mensaje de Herminia 
									Pérez
									 
									
									Quiero compartir 
									con vosotros lo cómoda que me sentí el día 
									trece por la mañana. Para mí no es demasiado 
									fácil decir eso por muchas cosas que ahora 
									no vienen al caso, entre otras mi timidez. 
									Sin embargo, me supo a poco el ratito 
									compartido con Carmen.. Hay gente que te 
									hace sentir como en casa y tú eres una de 
									ellas. Además, si supiese pintar- que no es 
									el caso- la imagen de Carmen hubiese salido 
									casi idéntica al original...agradecí tus 
									palabras sobre mis escritos porque son un 
									estímulo viniendo de personas auténticas 
									como tú (eso se nota, no lo dudes). 
									          Debes quedarte porque haces falta 
									aquí; Paco dijo que hará lo posible y sé que 
									más de un alumno estaría dispuesto a traerte 
									esos pinos y un trocito de azul 
									Mediterráneo, mezclados con el  color  de la 
									genista que debes echar de menos...
									                
									         Quiero agradeceros a todos el haber 
									dejado de ser nómada para formar parte de un 
									precioso Proyecto.
									
									         
									Herminia
									         
									
									       Nota. ¿Ha leído alguien el artículo 
									de Antonio Muñoz Molina en Babelia hoy?, 
									"Arte de matar".  Me han parecido valientes 
									sus palabras como tantas veces
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									 
									
									 
									
									
									
									Poem: Friend 
									
									 
									
									Quería darte las 
									gracias por el bonito acto que organizaste, 
									como las palabras no alcanzan para expresar 
									mi agradecimiento:
									 
									
									
									There's lots of things
									With which I'm blessed,
									My problems have been few,
									But of all, this one's the best:
									To have a friend like you.
									In times of trouble
									Friends will say,
									"Just ask, I'll help you through it."
									But you don't wait for me to ask,
									You just get up and do it!
									And I can think
									of nothing more
									That I could wisely do,
									Than know a friend,
									And be a friend,
									And have a friend like you.
									
									
									
									
									
									Unknown
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									
									 
									
									 Bienvenido, 
									Julio                                                              
									
									               
									Damos la 
									bienvenida a las palabras de Julio, aunque 
									yo sé bien que él hace mucho tiempo que está 
									con nosotros, en este foro, y en otro sólo 
									para los alumnos que teníamos. Adjunto su 
									foto.
									
									                
									Estaréis conmigo en que tenemos unos alumnos 
									muy buenos en el centro, pero lo más 
									importante, es que son personas con ganas de 
									aprender y que están interesados en formar 
									esta comunidad virtual. A mí, como 
									profesora, me encanta escuchar a un chico 
									como Julio pensar, relacionar, lanzarse a 
									expresar lo que quiere decir, y de esta 
									forma como lo hace.
									
									                Me 
									parece muy enriquecedor el que los alumnos, 
									ya casi de 3º de ESO, pongan por escrito sus 
									opiniones, que investiguen, expongan y 
									argumenten. Está claro que se aprende 
									actuando y estas tres habilidades 
									fundamentales no se desarrollan si no se 
									practican, es sólo así cuando se convierten 
									en competencias. A ver si otros y otras más, 
									ahora que terminan los exámenes , se animan 
									a participar. Me refiero a alumnos, a 
									exalumnos,…, a los que vivimos en el mundo y 
									lo interpretamos.
									
									                Cuando 
									Julio decía que le había gustado el artículo 
									de Ismael, pensé en otro artículo de mi 
									amiga Nieves sobre el darwinismo filosófico. 
									Nieves es bióloga, bibliotecaria, y está 
									haciendo el Doctorado en Filosofía 
									(madrileña de nacimiento). También prepara 
									el DEA estos días y unas oposiciones 
									bastante difíciles. Le deseamos desde aquí 
									(a todos los que tienen que examinarse esta 
									semana que viene) todo lo mejor, pondremos 
									nuestro corazón y nuestro pensamiento en 
									ellos.
									
									                Es un 
									artículo, éste de Nieves sobre el 
									darwinismo, bastante complicado porque 
									analiza estudios de investigadores actuales 
									en biología y sus relaciones con la 
									filosofía, pero siempre habrá algo que pueda 
									relacionarse con nuestro “estado actual de 
									la cuestión”, y nos pueda ayudar a progresar 
									en nuestro pensamiento.
									
									                Os voy 
									a pasar un trocito del final, en el archivo 
									adjunto va el final del artículo y el 
									vínculo con el artículo completo. Quizá 
									algún día, en sucesivas lecturas, y con más 
									tiempo, nos pueda servir.
									
									                Un 
									saludo a todos,
									
									                
									Mercedes
									
									 
									
									 
									
									
									
									NIEVES GARCÍA-TEJEDOR
									
									
									Para leer el artículo completo:
									
									
									http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/darwinismo.htm
									 
									
									            La 
									evolución no se hubiera dado si no hubiera 
									regularidades en el mundo. El organismo debe 
									almacenar información sobre sucesos 
									regulares. Esto indica que las regularidades 
									realmente ocurren en el mundo y que Rorty 
									está equivocado al creer que no y que sólo 
									pensamos que sí porque nos hemos equivocado.
									
									
									 Lo que realmente está en cuestión no son 
									las regularidades como tales, sino el status 
									del poder de abstracción. Desde el momento 
									en que la evolución ha tenido lugar, la 
									cuestión real es descubrir exactamente qué 
									status tiene.
									
									
									            La conclusión es que la facultad 
									de abstracción tiene el status de 
									genuinamente nato.
									
									
									 
									
									
									El poder de abstraer no pudo haber sido 
									aprendido por el primer organismo por 
									observación. En cualquier caso, un organismo 
									sin poder de abstracción no podría haber 
									aprendido por observación, porque sin el 
									poder de abstracción no habría sabido qué 
									aprender.
									
									
									 
									
									
									La única respuesta posible a la cuestión de 
									cómo el poder de abstraer pudo haber sido 
									adquirido es que, en cuanto se corresponde 
									con los rasgos reales del mundo, se adquirió 
									del mismo modo en que cualquier información 
									es adquirida. Los organismos que poseían el 
									poder sobrevivieron. Los que no, aunque en 
									un momento fueran generados, desaparecieron. 
									Surge, sin embargo, una batería de preguntas 
									al respecto ¿todo ser vivo tiene capacidad 
									de abstracción? ¿No perduran los hongos, los 
									virus…? ¿En qué sentido tienen éstos 
									capacidad de abstracción?
									
									
									 
									
									
									La presencia en la naturaleza de 
									regularidades es explicación suficiente de 
									por qué hay leyes de la naturaleza que 
									describen causalidades y propensiones[47].
									
									
									
									 
									
									
									
									Continuación
									
									
									Para leer el artículo completo:
									
									
									http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/darwinismo.htm
									
									 
									
									Lo que ha escrito Nieves:
									
									
									http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/nieves/garciatejedor.htm
									
									 
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									
									Grandezas y miserias del fútbol
									
									
									
									Mensaje de Julia Aguilar
									
									
									
									 
									
									
									
									Queridos amigos: 
									
									
									
									      No os voy a contar de qué va el final 
									de curso... quisiera estar más presente pero 
									es imposible.
									     He vivido, como si estuviera ahí, el 
									reconocimiento a quienes han participado en 
									el PLyB. Me he sumergido en el agua verde 
									con Herminia. Quisiera escribiros a todos y 
									dar las gracias a cada uno y cada una.  Hay 
									muchos deberes aquí y, sobre todo, personas 
									que me necesitan.
									
									
									
									
									     El 
									tiempo de hoy quiero emplearlo en Ramón. 
									Este 
									
									Miserias y grandezas del fútbol está 
									escrito del tirón, rápido, pero pensando en 
									ti, Ramón. Seguro que lo conoces. pero te 
									recuerdo que Jorge Valdano tiene recogidos 
									cuentos de fútbol en dos publicaciones. Hay 
									alguno muy bueno.
									
									
									            Un abrazo,
									
									
									            Julia
									
									 
									Grandezas y miserias del 
									fútbol
									
									Querido Ramón: 
									
									
									Me gusta tu modo de 
									contraponer dos cuestiones de actualidad, 
									fútbol y huelga de transportes. Sin duda se 
									trata de dos mundos muy distintos pero que, 
									se quiera o no, nos afectan. La huelga de 
									transporte, de una forma muy directa y el 
									fútbol, que no tendría que inmiscuirse  en 
									la misma medida, también.. 
									
									Vayamos por partes. En 
									la huelga de transportes, los medios de 
									comunicación han jugado su papel 
									informativo, sin duda, pero no han agotado 
									en ningún momento todas las posibilidades de 
									información. Por ejemplo, ¿sabes  qué 
									porcentaje de los transportistas era 
									partidario de la huelga? Por supuesto, no 
									hay datos homogéneos, cada fuente daba  
									unos, pero en ningún caso era superior al 
									25%. No dar estas cifras e, incluso, 
									publicarlas pero exponiéndolas como un dato 
									poco relevante ha ayudado a que los 
									indecisos se decidieran por esta medida y a 
									generar una gran alarma social.
									
									El fútbol, como el 
									deporte de alta competición, es aún más 
									complejo.
									
									 
									
									           
									(Continúa 
									en el archivo)
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									
									
									
									¿Pan y fútbol?
									
									
									
									Mensaje de Jesús Ángel Díez, desde Madrid
									
									 
									
									
									
									¿PAN Y FUTBOL?
									
									 
									
									No 
									quiero dejar pasar la ocasión que nos brinda 
									Ramón en un tema tan de actualidad como el 
									fútbol y la huelga. No es nueva la 
									utilización de todo tipo de espectáculos, lo 
									del pan y circo en versión actual. No 
									entro a valorar los motivos de la huelga. 
									Pero creo que algo tienen que ver con la 
									obcecación por negar (o disfrazar con 
									distintos giros eufemísticos) la realidad 
									que mucha gente padece en sus propios 
									bolsillos (se nota que a algunos nos duele 
									la hipoteca un poco)
									
									Por 
									otra parte siempre he detestado las 
									actuaciones de los llamados piquetes 
									informativos y sus nefastas 
									consecuencias (el camionero al que casi 
									queman decía con ironía que era una muestra 
									de compañerismo).
									
									Sin 
									duda no es bueno actuar como si no pasara 
									nada. Y qué decir de los medios de 
									comunicación. Una mentira repetida muchas 
									veces acaba siendo una verdad ¿Quién 
									utilizaba este método?
									
									La 
									distinción de Julio entre deporte y 
									espectáculo es primordial. Todos podemos 
									practicar deporte (enhorabuena a Ismael por 
									su maratón), pero no todos podemos generar 
									espectáculo y mucho menos espectáculos que 
									generen grandes riquezas. No obstante, es 
									verdad lo que dice Julia, mucha gente no 
									tiene muchas ocasiones para disfrutar de 
									triunfos y pueden servir para sentirse 
									partícipes y tener ilusión por algo… o 
									enormes disgustos (¿pasaremos de cuartos?).
									
									
									 
									
									
									                                       Continúa 
									en el archivo
									
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------
									 
									
									
									
									El primer Maratón
									
									
									
									Ismael Suárez, desde Oviedo
									
									
									
									         
									
									Todos estos días , al leer vuestros escritos 
									sobre el deporte, me estoy acordando de la 
									experiencia que nos contó Ismael sobre su 
									maratón en Madrid. También lo ha recordado 
									Jesús Ángel. Como bastantes de vosotros no 
									estabais en el foro aún, lo vuelvo a enviar. 
									De paso un cariñoso saludo y mucha suerte a 
									todos los que se examinan estos días o se 
									defienden con sus palabras ante un tribunal.
									
									
									            Mercedes
									
									
									 
									
									
									
									El Primer Maratón
									
									
									 Ismael 
									Suárez Cerezo,
									
									
									
									
									Madrid, 27 de abril de 2008
									
									
									 
									
									
									 
									
									
									
									Cuando uno comenta que se ha planteado el 
									reto de correr una maratón (42 km y 195 m.) 
									suele ser tildado de loco. Esta es la 
									pequeña historia de una de esas locuras.
									
									
									
									Llevo un año y medio practicando atletismo 
									de forma asidua. No es que me mate 
									entrenando, pero lo hago con regularidad. 
									Una vez que empiezas esto se convierte en un 
									sano vicio y el cuerpo te va pidiendo más. 
									Y, no conforme con eso, te pide, además, 
									participar en competiciones. Aunque no se 
									trata de competir con nadie, sino con uno 
									mismo, con sus desafíos personales. 
									
									
									
									
									La primera carrera en la que participé fue 
									en la San Silvestre de Oviedo del año 2007, 
									luego siguieron un par de carreras de 10 km 
									y una media maratón. Visto que estaba 
									contento con los resultados, el siguiente 
									paso solamente podía ser el reto de una 
									maratón. Inicialmente pensé en correr la de 
									Barcelona, el dos de marzo, pero una 
									tendinitis en una rodilla me impidió 
									hacerlo. Era el sitio ideal para un 
									“novato”, ya que el trazado es muy suave y 
									“cómodo” dentro de que es la distancia. La 
									segunda alternativa era Madrid, el 27 de 
									abril, con el problema de la dureza del 
									recorrido, centrada especialmente en los 10 
									últimos kilómetros (parece hecho a mala 
									idea). Pese a que no había podido entrenar 
									adecuadamente a causa de la lesión, me animé 
									a intentarlo, con un solo objetivo: llegar.
									
									           
									El sábado, día 26, me fui a Madrid en tren 
									por la mañana…
									
									
									 
									
									
									                
									
									Continúa en el archivo
									 
									 
									
									
									
									Poemas del 
									
									
									cuaderno azul
									de 
									Herminia Pérez
 
									
									            
									
									De los tres poemas que envía Herminia os 
									presento abajo el que más me ha gustado a 
									mí. Dice mucho y la forma va danzando con el 
									contenido. Los otros dos van en el archivo 
									adjunto, también os van a gustar.
									
									
									            Mercedes
									 
									
									
									 Mensaje de Herminia:   
									
									     Tus recuerdos me 
									han hecho sacar algunos poemas de carpeta 
									azul. Aquí te mando algunos. También para 
									recordarte que espero que sigas enviándonos 
									tus 
									relatos.                                 
									             Herminia.
									
									
									 
									
									 
									
									
									Duermes en el jardín
									
									
									Y con buena letra
									
									
									 Tonteando con las palabras
									
									
									 Paseo yo entre las rosas.
									
									
									 
									
									
									Las libélulas, van y vienen
									
									
									Con su vuelo colorista y nervioso.
									
									
									Las abejas silenciosas
									
									
									Entran en las margaritas naranjas
									
									
									Y el abejorro busca su flor.
									
									
									Dices que nunca duermo…
									
									
									Que te hablo de demasiadas cosas
									
									
									Cosas de casa y complicadas cosas
									
									
									Yo te miro, te miro
									
									
									Y al llegar al estanque lo veo todo,
									
									
									Tu dormir y mi soñar
									
									
									Reflejado en la verde agua.
									
									
									Como eco de la memoria, veo más allá de tus 
									ojos, 
									
									
									Esa mirada de niño que, milagrosamente, no 
									se ha perdido.
									
									
									¿Cómo quieres que duerma?
									
									 
									 
									
									
									
									
									Volver al inicio de la página
									
									
									
									
									Mensajes
									
									
									
									 ----------------------------------------------------------------------------------------