Volver al Seminario Crítica |
SEMINARIO CRÍTICA |
||||||
I. KANT EL CONOCIMIENTO OBJETIVO DEL MUNDO
guía de lectura de la Crítica de la razón pura UNED, 1994
Prof. Jacinto Rivera de Rosales UNED :::::::::::::::::::::::::::::::
Fragmentos de la Guía de lectura
Fragmentos de la Guía de lectura 2. Esquema de la Crítica de la razón pura :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: A nadie que se haya acercado a la filosofía se le escapa la importancia que en ella ha adquirido la figura kantiana. Gran parte del pensamiento contemporáneo la ha tenido en cuenta, ya para tomar de allí algunos elementos, ya para polemizar con ellos. No es, sin embargo, un sistema de fácil acceso, y los que se encuentran empeñados en una tarea docente saben muy bien lo que eso significa. Y esto es así porque el propio enseñante navega en aguas que no domina y no se encuentra cómodo ni seguro en su propia interpretación del texto kantiano. La solución que se suele tomar entonces es la de una simplificación del mismo, o bien una reducción a fórmulas escolastizadas y bastante ininteligibles. Y es que la comprensión del nivel transcendental (o trascendental) de la reflexión, diferente por completo del simplemente lógico y del psicológico o empirista, ni siquiera se encuentra siempre en los estudiosos del kantismo. El mismo Kant la adquirió con gran esfuerzo y progresivamente, de modo que podemos encontrar aún elementos precríticos en su misma obra madura, lo cual dificulta sin duda su lectura. Todo ello es debido a que nuestra reflexión se acerca espontáneamente más a esta forma empirista que al nuevo modo de filosofar inaugurado por Kant. Comprender eso es sin duda una de las tareas fundamentales de este curso. Ahora bien, no se trata aquí de estudiar ese modo de filosofar en toda su extensión, sino en uno de sus momentos o aplicaciones, el que fue el primero históricamente y que tuvo lugar en la KrV (Crítica de la razón pura) en relación con el conocimiento objetivo del mundo, tanto el cotidiano como el científico. Por consiguiente, no nos vamos a detener en el ámbito moral, donde también se opera una distinción de lo empírico y de lo a priori, o sea entre nuestra finitud y su necesidad de objetos y de felicidad por una parte, y por otra (a la vez sintéticamente unido a lo anterior) nuestra conciencia de ser originarios, autónomos, racionales. Tampoco abordaremos el ámbito de la teleología y del sentimiento: allí Kant analiza especialmente el sentido estético y su anhelo de universalidad, de comunicación intersubjetiva de sí, a fin de que el mundo sea habitable (KU [Crítica del Juicio]). Pero entonces no hemos de olvidar (cosa que se hace demasiado a menudo) que estudiaremos un elemento integrado, o que debe ser integrado con los demás en una unidad sintética. En efecto, la subjetividad es una tarea sintética. Lo descubriremos también en nuestro tema: la síntesis “es lo primero a lo que debemos prestar atención cuando queremos juzgar sobre el origen primero de nuestro conocimiento” (KrV A 78, B 103). De igual modo el gran modo de la KU es el de la síntesis entre la libertad práctica analizada en la segunda Crítica y la naturaleza mecánica estudiada por la primera. La unidad sintética es una unidad real de elementos diferentes, que conservan, por tanto, su cierta autonomía e incluso conflictividad; por eso dicha síntesis es una tarea nunca finalizada y, debido a la finitud constitutiva de la subjetividad, sólo parcialmente lograda.
|
|
||||||
Programa de Formación del Profesorado
Dpto. de Filosofía Facultad de Filosofía UNED Prof. Jacinto Rivera de Rosales CURSO 2005-2006 |
|||||||
SESIONES:
Primera sesión - Prólogos. Introducción
Segunda sesión Tercera sesión |
|||||||
Para la comunicación
-----------Textos
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
Edición de estas secciones del Seminario Crítica: Mercedes Laguna González Correspondencia: e-mail: editora@realidadyficcion.org |
|||||||