Foro de Realidad y ficción
 

Volver  a Realidad y ficción 

 
 

FORO de Realidad y ficción 

    Foro de lectura y escritura creativa

                                     

┐Dalet

Tejí la oscura guirnalda de las letras:

hice una puerta para poder cerrar y abrir,

como pupila o párpado, los mundos.

 (José Ángel Valente,    Primera lección)

 

 Haz clic para ver los mensajes de cada grupo                                          Para participar                    

 

FORO de lectura y escritura creativa. Mensajes. Temas

 

Respuestas

 

Enero de 2007:  
  • Ensayos elaborados por los alumnos de 2º de Bachillerato al final del primer trimestre del curso 2006-2007.
 
1.1. Ensayo de Carmen Pozo, 2º BT: Voluntad y capacidad de elección.

1.2. Ensayo de Jesús Cárceles, 2º BCH-D: La madurez.

1.3. Ensayo de Alicia Lara. 2º BT: Viaje a Ítaca.

1.4. Ensayo de Eva Martínez Arredondo. 2º BCN-A: El viaje de la vida. El amor, la realidad y el destino.

 
   
Diciembre de 2006:

 

 
 

1. Mensaje de bienvenida. Mercedes Laguna.

Textos para el comentario

 

1.1. Mensaje de Ángel Domínguez, desde Cáceres.

"Habitar el abismo": comentario al poema de Valente.

 

1.2. Comentario al poema "Interés".  Alicia Lara.

 

1.3. Comunicar las sombras. Mercedes Laguna

1.4. El pájaro solitario. Domingo Cía Lamana

      José Ángel Valente: Las condiciones del pájaro solitario.

 

 

2. Un texto de Nieves García-Tejedor: "Naturaleza y civilización en el arte".

 
3. Grata noticia: Premio de Poesía para Jóvenes menores de 30 años: Francisco Andrés Domene Cáliz.

 

 
4. Poema de Alicia Lara.

 

 
   
   
 

 

 
   
 

 

 
   
 

 

 
   
 

 

 

 

 

Foro de lectura y escritura creativa

            Estimados amigos:

            Somos un grupo de personas que comparte la afición por la lectura y por la escritura creativa. Algunos somos más filosóficos, otros más científicos, otros más poéticos, pero a todos nos gusta escribir lo que pensamos y sentimos.

            Os invito a participar para ir comentando cosillas. Andamos, todos, bastante atareados, pero seguro que algunas palabras podemos decir.

            Vamos a empezar por algo sencillo. Os animo a expresar brevemente el comentario que os inspira alguno de estos poemas:

 

ANTECOMIENZO

No detenerse.
Y cuando ya parezca
que has naufragado para siempre en los ciegos meandros
de la luz, beber aún en la desposesión oscura,
en donde sólo nace el sol radiante de la noche.
Pues también está escrito que el que sube
hacia ese sol no puede detenerse
y va de comienzo en comienzo
por comienzos que no tienen fin.

(José Ángel Valente)

 

Que tus cantos tengan nidos en la tierra

 Piensa el sentimiento, siente el pensamiento;

que tus cantos tengan nidos en la tierra,

y que cuando en vuelo a los cielos suban

tras las nubes no se pierdan.

Peso necesitan, en las alas peso

la columna de humo se disipa entera,

..........

                   Unamuno: "Credo poético"

Interés

 

Interés,

confidente ambicioso,

símbolo de la frontera

entre el amor y el odio.

Interés,

tierra de nadie,

habitada por todos.

Pequeño esbozo del deseo;

es el cráneo, que en el fondo,

siempre halla escondida una meta.

Siempre alejado del tierno y rojo

mar de irracionales dudas,

de lugares que no buscas,

         encuentras,

y que en el fondo tiene, escondida,

la mayor desconocida senda:

Aquella que te enseñe

-sin números ni letras-

la realidad más bella.              

        …Mientras, yo seguiré soñando

            con un mundo sin fronteras…

                                              Alicia Lara

 

No soy

 

Hoy,

el espejo no me devuelve la mirada.

No soy capaz de vislumbrar mi esencia,                               

esa falsa esencia reflejada,                                             

al otro lado del cristal.                                                                       

Hoy, parece,                                                                                    

he quedado atrapado en las sábanas,

aún en la cama,

mientras mi cuerpo caminaba,

mientras mi cuerpo se marchaba.                                            

Hoy mi cuerpo ha caminado.

Ha hablado, ha reído,

ha escrito, ha escuchado,

ha mirado, ha vivido.

Ha existido sin mí.

Hoy he sido testigo

de que no me acompaña mi presencia.

De que sólo existe más allá,

más allá de mi cadáver sonriente,

más allá (incluso) de mi consciencia.

Hoy,

mi cuerpo ha actuado sin mí,

ha hablado por mí,

ha pensado por mí;

nadie ha notado la diferencia.

Hoy, como todos,

soy un cuerpo  inconsciente,

ciego, ignorante, caminante.

Tan sólo (¡Tan sólo!)

la suma de las partes.

 

Kyto

 

          

 

Volver al inicio de la página

Mensajes

_________________________________________________________________________________________

Artículo de Nieves García Tejerdor:

Hola a todos, de nuevo.

            Nuestra compañera Nieves García-Tejedor, además de bióloga, investigadora de Filosofía de la UNED, y otros estudios enriquecedores, colabora en una Revista en la que publica artículos sobre arte, cultura, libros…

            Su último artículo es sobre el arte: naturaleza y civilización.

            Leedlo, os gustará.

            Nieves vive en Madrid.

            Un saludo,

            Mercedes

 

Volver al inicio de la página

Mensajes

_________________________________________________________________________________________

Comentario de Ángel Domínguez, desde Cáceres 

 

Foro de lectura y escritura creativa           

Buenos días a todos (o buenas tardes o buenas noches…):

            Acabo de recibir un comentario de Ángel Domínguez desde Cáceres. Nos dejó una nota biográfica (de intereses y dedicaciones) en el foro de Filosofía.

            Comenta el texto de Valente.

            Un saludo condimentado de ánimo

            Mercedes Laguna

 

 

 HABITAR EL ABISMO

 

 

“No detenerse.
Y cuando ya parezca
que has naufragado para siempre en los ciegos meandros
de la luz, beber aún en la desposesión oscura,
en donde sólo nace el sol radiante de la noche.
Pues también está escrito que el que sube
hacia ese sol no puede detenerse
y va de comienzo en comienzo
por comienzos que no tienen fin.”
(José Ángel Valente)

 

 

 

Siempre que intento escribir sufro una trágica decepción. Me siento, pienso y tomo brutalmente conciencia de que todos las ideas interesantes que pudiera expresar por escrito ya las ha plasmado antes alguien, a quien leí en su día, con mucho mejor gusto que yo. Siento que todo lo que podría decir no son más que restos de un naufragio íntimo en el que mi Yo, después de una gran explosión, ha resultado fragmentado en miles de yoes enanos, incapaces de generar una sola idea propia.

 

Ahora, ante este bello poema de J. A. Valente me ocurre lo mismo: he naufragado ya, sí, pero no en los ciegos meandros de la luz sino en las brillantes esquinas del laberinto de la mediocridad, que me hacen albergar esperanzas vanas, cargadas de  falsas promesas de realización personal. Estoy cansado. Estoy enfermo de mediocridad. El esfuerzo que me cuesta escribir unas cuantas líneas no se ve compensado por la propia satisfacción de haber creado algo auténtico. Siempre escribo en primera persona, siempre sobre mí y siempre aplastado por esta terrible sensación de incapacidad. No puedo crear, soy absolutamente estéril.

 

Habito el abismo que escinde de forma irreconciliable mi vida esquizoide. A un lado, el niño asustado, animalizado aún, pero ya, por humano, soñador que conjura la rabiosa proximidad del vacío tarareando un estribillo repetitivo en el que se imagina ya del otro lado, traspasado el abismo, como un Gran hombre, un creador, un filósofo experimentado y coherente, conocedor de la vida en todas sus dimensiones. Entre medias, cayendo de forma acelerada y sin tregua, yo. 

 

Aunque en el principio fue el deseo, no se trata de una visión infantil y optimista que pretendería ocultar de forma inconsciente el hecho de que el Gran hombre no es más que  un producto del niño, constituyendo este último mi auténtica persona. Es más bien un factum, una realidad que se impone y toma cuerpo desde el momento en que también el Gran hombre interviene y actúa de forma autónoma, incide en mi existencia, produciendo en ella sus propios efectos.

 

Tampoco hablo de  la dialéctica entre lo que creemos ser y lo que somos realmente. Ni de la que interrelaciona lo que deseamos ser y lo que somos. Entre otras cosas porque no soy, estoy. Estoy de distintas formas según las situaciones que voy viviendo. A veces soy perro, otras cucaracha, y otras halcón o caballo o gato; a veces soy hombre y otras mujer, o maricón, lesbiana, o travestí o niño, sin que ello tenga nada que ver con la escisión radical que me parte en dos: soy hombre, mujer, maricón, lesbiana, travestí y niño, según las ocasiones pero siempre partidos en dos. ¿Cuerpo y conciencia?, ¿ideales y carne?, ¿animal (niño) y racional (gran hombre)? Si bien estamos todos escindidos, y aunque hay muchas posibilidades de variación, en unas personas predomina, lo animal, el sentimiento, la emoción, mientras que en otras lo ideal, lo cerebral, el pensamiento, y, en un tercer grupo, el abismo que separa (y a la vez une) ambas partes.

 

Aunque podría ocurrir que efectivamente ese creer "ser" el "estando-en-la-disyunción" mío, no fuera más que un deseo, ya de la parte ideal, ya de la animal, el hecho es que yo así lo siento, así lo experimento y lo vivo, así lo sufro y lo disfruto. Así lo pienso. Y en este sentido se manifiesta la función conectiva del abismo que, de esta forma, hace que coincidan, acerca y aproxima, sentimiento y pensamiento ¿Y hay algún criterio de realidad más genuinamente válido que la vida pensada y sentida, vivida?

 

Soy un campesino que se re-parte exactamente en el cultivo de patatas y flores en esa tierra sin fondo que habita, para dar de comer al niño y deleitar al filósofo, condenado eternamente a reproducir con su siembra nuevos abismos.

 

 

Ángel Domínguez Galán

 

Volver al inicio de la página

Mensajes

_________________________________________________________________________________________

 

           

Alicia Lara. Comentario del poema “Interés”

 

Sobre la poesía cabe destacar que es una pequeña crítica en contra de un valor, el interés, sobre el que se mueve la sociedad de hoy en día, que se ha transformado en un ir  venir de mentes que sólo buscan un beneficio, una meta a la que llegar con cada una de sus acciones, dejando aparte los sueños y los sentimientos sobre los que se apoya cada uno de nuestros corazones. Para explicarla más concretamente, iré verso a verso:

 

Versos 1-4:

 El interés se presenta como la causa-consecuencia de la avaricia.

Al hablar de "frontera entre el amor y el odio", se destapa la barrera de la hipocresía que se formula en torno a este valor: Cómo olvidamos, casi sin darnos cuenta, la diferencia entre estos dos sentimientos a la hora de tratar entre personas.

 

Versos 5-7:

En estos tres veros se contrastan dos realidades muy diferentes:

Por un lado, critica la indiferencia por parte de las personas a la hora de hablar de éste término; cómo creemos, como supuestos ignorantes, que estamos alejados de él. Y por otro, la realidad más objetiva: todos estamos sumergidos, nos guste o no, en los intereses.

 

Versos 8-10:

Compara el interés con un cráneo, que dentro tiene alojada una mente llena de ideas, llena de planes para conseguir lo que se desea.

 

Versos 11-19:

A partir de aquí es cuando habla realmente de lo lejos que nos encontramos del corazón, los sentimientos, los sueños, "la realidad más bella".

Habla del corazón como algo irracional, "sin números ni letras", pero no por ello es menos importante.

 

Versos 20-21:

En los dos últimos versos, me imagino estar lejos de la sociedad, como alguien libre que sueña separarse de la realidad de estas fronteras.

(Alicia Lara Clares)

 

 

Volver al inicio de la página

Mensajes

__________________________________________________________________________________

 

Poema de Alicia Lara

 

ESPERANZA

 

Grasa piel de la esperanza

que se esparce como arena

por la mar,

que con un sólo grano alcanza

las llaves del alma

y las lanza

a volar.

Verde oliva y blanco,

los colores de la tierra,

la que da cobijo y abrazos

al que no tiene granos…

de arena.

No quiero ser aire,

ni tierra

ni mar…

Hoy no quiero ser nadie,

ni volver a hablar.

Mis palabras, pues, guardo,

en un saco de aguasal,

y allí estarán aguardando

a otro grano puro y claro,

que no esté envuelto

en oro, ni en cal…

 

 

 

Me gusta el tema. Espero haber conseguido lo que intentaba.

 Alicia Lara

 

Volver al inicio de la página

Mensajes

_________________________________________________________________________________________

 

            Comunicar las sombras

 

            Humbert Wolf quiere comunicarnos qué significa escribir poesía; pero sabe bien que sólo podrá hablar de la huella evanescente de su experiencia intransferible:

 

    I will tell you the poet's secret. It is this

    To trap the shadow and leave the light that cast it,

    To set a sound beside those silences

    That give the sound its glory outlast it.

    There is a net of colour at the edge of the mind

    And the poet beats against it, as a bird,

    Against a stained glass window, but, behind

    The window, distance stainless, cold, unstirred.

____________

 

   

    Te voy a decir el secreto del poeta: Es

    atrapar la sombra y echar de lado la luz que la arrojó.

    Asentar un solo sonido junto a aquellos silencios

    que dan al sonido su gloria y la sobreviven.

    Hay una red policromada al filo de la mente

    y el poeta golpea contra ella, como un pájaro

    contra un vitral de colores, pero, detrás

    de la ventana, la distancia sin mácula, fría, inconmovible.

 

(Traducción de Luce López-Baralt, profesora de Literatura en la Universidad de Puerto Rico)

           

Los que me conocéis un poco y los que seguís estas páginas hace tiempo, sabéis que a mí, al hablar de poesía, me gusta recordar ésta de H. Wolf.

         En esta enésima lectura, el poema me habla de luz y sobre todo de sombra.

Cuando vivimos algo especial y nos detenemos a pensarlo, comprobamos qué queda en nuestras manos: sólo nos quedan sombras. Quizá lo que se puede comunicar sólo sean sombras. De todas formas, ahí está –ocasionando la sombra- algún vitral de colores. Y, precisamente, cuando no queremos atrapar la red policromada, es cuando somos capaces de transmitir alguna luz con nuestras palabras, escritas ya en lo oscuro.

         Recuerdo que encontré el poema en un libro que se llama El sol de medianoche.

         La luz que hoy me hace adentrarme un poco en la sombra me llega de manos de Paul Ricoeur (¿quién si no?, diréis algunos). Habla el filósofo francés sobre el reconocimiento de sí mismo y del otro. Dice que el reconocimiento pertenece a la estructura del sí, es decir, que nuestra “ipseidad” (de ipse) (que no es lo mismo que “mismidad” -de mismo-) tiene como un componente esencial la capacidad de reconocimiento: ser capaces de reconocernos en el pasado, y de reconocer que nuestra ipseidad sigue permaneciendo, aunque se haya enriquecido, o haya perdido cosas en el camino, que tendría que recuperar. Pero, también, reconocernos en el futuro (ahora mediante la esperanza de seguir avanzando, de encontrar caminos, de transitarlos bien). Y, como no, es esencial, al mismo tiempo, a nuestra ipseidad, la capacidad de reconocer a los otros –de respetarlos en su ipseidad-.

 

“El reconocimiento es una estructura del sí que se refleja en el movimiento que lleva la estima de sí hacia la solicitud, y ésta hacia la justicia.

El reconocimiento introduce la díada y la pluralidad en la constitución misma del sí. La reciprocidad en la amistad, la igualdad proporcional en la justicia, al reflejarse en la conciencia de sí mismo, hacen de la estima misma de sí una figura del reconocimiento”

(Sí mismo como otro, p. 327)

 

Reconocer, por tanto, y esto lo digo yo, en diálogo con Ricoeur  y con vosotros, también es abrir puertas, para que nuestro yo y el yo de los otros vaya construyéndose.

 

Un saludo esperanzado

Mercedes Laguna

 

Volver al inicio de la página

Mensajes

_________________________________________________________________________________________

Foro de lectura y escritura creativa

 

GRATA NOTICIA

 

            Hola a todos.

            Hoy la prensa nos ha traído esta grata noticia sobre nuestro compañero Quito (Francisco Andrés Domene):

 

 

Un autor bastetano gana el Premio Jóvenes Talentos

 

El joven escritor bastetano Francisco Andrés Domene Cáliz, de 15 años, ha sido galardonado con el premio Nacional de Poesía en la XI edición Jóvenes Talentos 2006 para poetas menores de 30 años, convocado por el Ayuntamiento de Majadahonda (Madrid). Francisco Andrés Domene Cáliz, residente en Baza (Granada) es alumno de primer curso de Bachillerato del IES Pedro Jiménez Montoya de la misma localidad…

 

 

            Enhorabuena, Quito, sigue escribiendo.

            Mercedes Laguna

 

 

Volver al inicio de la página

Mensajes

_________________________________________________________________________________________

 

Mensaje de Domingo Cía Lamana, desde Barcelona

 

El poeta como el pájaro de la poesía parten de una misma experiencia. El pájaro solitario de S. Juan de la Cruz acompaña al poeta, para no volver a chocar con ningún vitral de colores y salir de las sombras de todas las cavernas de las formas, como nos enseñó el mito platónico. S. Juan de la Cruz en un arrebato místico poético señala las cinco condiciones de la libertad abismal del pájaro solitario, con las que podría trasformarse el poeta o podría traspasar los límites fronterizos  simbolizando el enigma: "La primera que se va a lo más alto, la segunda, que no sufre compañía, aunque sea de su naturaleza; la tercera, que pone el pico al aire; la cuarta que no tiene determinado color; la quinta que canta suavemente". ¿Qué os parece?

Un fuerte abrazo,

DOMINGO

 

            Al hilo del mensaje de Domingo, os paso el vínculo a un fragmento en prosa de José Ángel Valente en donde habla también de las virtudes del pájaro solitario:

            Mercedes Laguna

 

 

http://www.filosofiayliteratura.org/razonpoetica.htm

 

Volver al inicio de la página

Mensajes

_________________________________________________________________________________________

 

 

 

     
   
     

 

 

Volver al inicio de la página

Mensajes

_________________________________________________________________________________________

 

Para participar en el Foro podéis enviar un correo a

editora@realidadyficcion.org

desde vuestro servidor de correo habitual

Volver al inicio de la página